Escenarios simulados para las prácticas de Enfermería


La carrera Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) cuenta con dos (2) Laboratorios de Simulación y Prácticas de Enfermería. Sus espacios están distribuidos en distintas áreas o servicios de cuidados, incluyendo una sala de clínica, maternidad, pediatría y cuidados críticos, donde se realizan actividades que brindan experiencia práctica en diversos escenarios, desde la realización de un taller de cateterismo venoso periférico, hasta el manejo y cuidado de una cánula traqueal.

En los Laboratorios de Simulación y Prácticas de Enfermería se realizan actividades que brindan experiencia práctica en diversos escenarios. Estos espacios de aprendizaje y evaluación comienzan en primer año y se extienden hasta el quinto, con cada asignatura enfocada en que los/as estudiantes adquieran nuevos conocimientos y desarrollen habilidades para proporcionar cuidados cada vez más avanzados.

En estos espacios, los equipos docentes de la carrera se enfocan en ofrecer espacios de aprendizaje teórico-práctico, mediante la articulación y el seguimiento de los auxiliares de prácticas. Estos/as profesionales acompañan a los/as estudiantes en escenarios simulados, brindándoles la oportunidad de enfrentar situaciones que podrían encontrar en su futura práctica profesional.

En un primer momento, estos Laboratorios fueron diseñados y creados para la carrera de Licenciatura en Enfermería. Sus espacios están distribuidos en distintas áreas o servicios de cuidados, incluyendo una sala de clínica, maternidad, pediatría y cuidados críticos. Desde la creación de la FCS, estos espacios abrieron sus puertas a otras carreras, como las Licenciaturas en Kinesiología y Fisiatría y en Nutrición, con el objetivo de enriquecer el aprendizaje del alumnado.

«Los espacios físicos están diseñados para simular de manera adecuada entornos reales de trabajo. Cuentan con muñecos anatómicos y estaciones de trabajo equipadas para brindar experiencias prácticas. Esto no significa que la investigación quede de lado; por el contrario, a través de estas herramientas se busca indagar, explorar y abrir nuevos horizontes de aprendizaje mediante la investigación», expresó la profesora Luciana Di Menza, coordinadora del área II de Formación Profesional del Departamento de Enfermería, quien destacó el trabajo de Elizabeth Troncoso, personal nodocente, en su rol fundamental en la preparación de cada laboratorio para las diferentes simulaciones.

Historia

La carrera de Enfermería se creó en el año 1992 por la Dirección de Enseñanza Técnica Instrumental (DETI), dependiente del Rectorado, ofreciendo una formación técnica de pregrado. En 1996 tuvo su primera cohorte y fue transferida al Departamento de Farmacia de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF). Durante esa transición, estos espacios estaban ubicado en la intersección de Av. Ejército de los Andes y Av. Italia, lugar conocido como «la Casita de Enfermería». En 2004 la carrera pasó a formar parte oficialmente de la Facultad, y los Laboratorios se integraron al Bloque I con la dirección de los/as docentes: Graciela Balanza, Mónica Soto, Silvia Fernández y Luciano De Vicente.

A través del expediente N° 2-1323/08, la comisión de la carrera de Enfermería Universitaria solicitó al Consejo Directivo de la Facultad, la creación de la carrera de grado Licenciatura en Enfermería. En 2012, con la creación de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS), el área de Enfermería se constituyó como el Departamento. Mediante la ordenanza 13/08, se estableció la Licenciatura en Enfermería como carrera de grado. Desde ese año, con la creación de la FCS, la carrera se dicta en esa Facultad y se trasladó al edificio ubicado en Chacabuco y Pedernera. En 2018 se inauguró el primer espacio designado para estos Laboratorios, el cual lleva el nombre Lic. Adriana del Valle Baracco. Esta designación se realizó en 2024 en memoria a la profesora. Por otra parte, en el marco del Programa de Mejora para las Carreras de Enfermería (PROMENF), se creó un segundo espacio enfocado en Cuidados Avanzados.

Aporte social

Actualmente, la carrera desarrolla varios proyectos que permiten el acercamiento a la comunidad. Uno de ellos es el proyecto de RCP Tus manos salvan vidas, dirigido por el Esp. Luciano De Vicente. A través del uso de muñecos de simulación se enseña cómo realizar primeros auxilios en situaciones de emergencia, como una parada cardiorrespiratoria. «Me siento afortunada por el camino recorrido. Fui alumna de esta carrera y aún recuerdo mis primeras experiencias en simulaciones y prácticas de laboratorio en la famosa «casita». Hoy veo con orgullo cuánto hemos crecido, con la misma pasión y la ambición de seguir construyendo un futuro aún mejor para las próximas generaciones de profesionales», concluyó.

Conocé el Laboratorio desde nuestras redes sociales
Allí se publicará el álbum completo de fotografías:
Instagram: UNSLactiva
Facebook: NoticiasUNSL

X