La jornada comenzó a pura alegría y música con la actuación del ensamble estilo murga uruguaya El Enjambre, perteneciente a la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNSL, que dio la bienvenida al público y creó un ambiente festivo y de encuentro en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Ana María Garraza, coordinadora de Derechos Humanos de la UNSL, quien reafirmó el compromiso de la Universidad con la defensa y promoción de los derechos humanos.
Luego, el abogado, escritor y reconocido militante de derechos humanos Pablo Llonto presentó su último libro Derecho a la Resistencia ante un Microcine colmado de estudiantes, docentes y público general. La actividad fue organizada por la Fundación Celebrar la Memoria, la Coordinación de Derechos Humanos de la UNSL y la Secretaría de Derechos Humanos de Foeesitra, con la adhesión de múltiples organizaciones sociales locales.

En su exposición, Llonto destacó la vigencia y relevancia del derecho a resistir frente a las violaciones del Estado de derecho. «En este momento hay 11 juicios por delitos de lesa humanidad que se llevan adelante en todo el país. Y en total tenemos 1.201 genocidas condenados, 330 sentencias que han establecido condenas desde el año ‘85 hasta el 2025. Se están cumpliendo 40 años del Juicio a las Juntas Militares que fue el primero de estos juicios. Y pese a tener un gobierno negacionista y reivindicador de la dictadura cívico militar, no han podido frenar los juicios», afirmó Llonto.
El libro recupera su alegato en el juicio sobre la Contraofensiva Montonera, en el que expuso cómo la inteligencia del Ejército argentino persiguió y exterminó a militantes políticos, al tiempo que construyó versiones falsas para encubrir su accionar criminal.
Durante la jornada, Llonto estuvo acompañado por Ana Suárez Amieva, hija de Julio «Run Run» Suárez, militante montonero asesinado en 1979 durante la Contraofensiva, y por Aníbal «El Negro» Oliveras, militante político sobreviviente de la dictadura cívico militar, exdocente de la UNSL y actual integrante de la Fundación Celebrar la Memoria.

La presentación reafirmó el compromiso de la UNSL y las organizaciones sociales locales con la memoria, la verdad y la justicia en derechos humanos.
Prensa Coordinación de Derechos Humanos UNSL