Cristian Jakas es estudiante de Ingeniería Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA). Recientemente obtuvo el segundo lugar en el Concurso Innovación Sanluiseña 2025, su proyecto de tesis final de grado, que se basa en el diseño y construcción de un dron con impresora 3D para uso forestal. En diálogo con Noticias UNSL, nos cuenta cómo comenzó a realizar este trabajo, sus objetivos a futuro y las soluciones que ofrece su invención para la Provincia y la región.
¿Qué podrías decirnos de tu trabajo final de grado? ¿Cómo surgió esta idea?
Es un trabajo que realicé en conjunto con mi director de tesis, Carlos Catuogno y mi codirector, Juan Pablo Demichelis. En lo personal siempre me gustó todo lo que está relacionado con la aviación y tenía el conocimiento que había un profesor (Carlos) que había trabajado con drones en la Facultad. Por esta razón, me acerqué a él y me ofreció como proyecto de tesis realizar un dron. El objetivo fue realizar un equipo de bajo costo a partir de un modelo de código abierto, para utilizarlo en aplicaciones de relevamiento en la Cuenca del Morro.
¿Hace cuánto estás trabajando en el diseño y construcción del dron? ¿Cuál es el objetivo y la importancia del mismo?
Aunque la idea surgió en septiembre del año pasado, comencé a trabajar con el diseño en diciembre, luego de terminar de cursar y de rendir. Aunque el diseño del dron está basado en un modelo de código abierto, debido a todas las modificaciones que quería hacerle, tuve que hacer un diseño nuevo, desde cero. La construcción comenzó a mediados de enero, imprimiendo todas las piezas en 3D. En total fueron más de 150 horas de impresión (sin tener en cuenta las piezas que salieron mal ya sea por fallos en la impresión o en el diseño).
Cristian junto a su director de tesis, Carlos Catuogno
Como dije anteriormente, el objetivo es realizar un dron de bajo costo, que sea modular, fácilmente reparable y que cualquiera que tenga una impresora 3D lo pueda hacer en su casa.
En nuestro caso, la idea es utilizarlo como dron observador en la Cuenca del Morro, pero al ser modular, puede modificarse de manera sencilla para integrar otros sensores. Por ejemplo, si se colocan sensores térmicos puede utilizarse para detectar focos de incendios. Es un dron robusto y resistente, por lo que tiene capacidad para integrar más sensores.
¿Qué podés decirnos de tu participación en el Concurso Innovación Sanluiseña 2025? ¿Cómo decidiste ser parte, qué instancias has pasado y qué rescatás de esta experiencia?
Decidí participar en el Concurso como una forma de mostrar el potencial del proyecto más allá del ámbito académico. Me motivó la posibilidad que esta solución pueda aplicarse en la Provincia, en áreas como la protección del medio ambiente, la prevención de incendios o la vigilancia de zonas rurales. Fue una experiencia muy enriquecedora, desde presentar la idea ante evaluadores externos hasta compartir el trabajo con otros proyectos innovadores locales. Me ayudó a valorar más el impacto real que puede tener una idea cuando se transforma en un desarrollo concreto.
Con respecto a las instancias, el jurado seleccionó los proyectos postulados más interesantes y esos fueron los que se expusieron en el Concurso. Hay tres (3) categorías, y los resultados los darán a conocer la semana que viene.
¿Qué implica para tu formación profesional el ser parte de estas experiencias?
El desarrollo del trabajo final me permitió aplicar de forma práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera: diseño CAD, impresión 3D, electrónica, control automático y programación embebida. También me enfrentaron a desafíos reales de planificación, resolución de problemas y toma de decisiones técnicas. Por otro lado, el Concurso me permitió salir del entorno académico y presentar mi proyecto ante evaluadores externos, lo cual exige comunicar de forma clara, técnica y convincente. Además, me obligó a pensar el desarrollo desde una perspectiva de impacto social y viabilidad real, lo que fortalece el enfoque profesional que debe tener un ingeniero.
¿Cómo ves este trabajo a futuro? ¿Cuáles son los objetivos de este desarrollo en el corto y largo plazo?
Para mí este proyecto tiene mucho potencial. A corto plazo me gustaría seguir mejorándolo con más y mejores sensores, y también estructuralmente para que sea más eficiente. A largo plazo lo veo como una solución viable y económica para resolver los problemas a nivel local o regional.
Fotos: gentileza Cristian Jakas