Profesionales de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA), a través del Laboratorio de Tecnologías Apropiadas (LabTA) y del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), trabajan para llevar internet a alrededor de 15 familias. La semana pasada se concretó la empresa que proveerá el servicio. A partir de ahora se comenzará a preparar el montaje para garantizar conectividad en esa zona rural.
El doctor Guillermo Catuogno está al frente del proyecto: Internet para reducir la brecha digital en el paraje Entre Ríos, un progreso para mantener el paraje vivo, a partir del cual se realiza todo el trabajo. Fue aprobado hace unos meses por la IEEE en su convocatoria Internet for all, y cuenta con el apoyo de Tech4Good e IEEE ComSoc. Hace pocas semanas comenzaron a recibir fondos, girados desde Estados Unidos, para comenzar el operativo.
La IEEE es una organización internacional con sede en varios países y en la cual sus participantes son todos voluntarios. «Una vez que se aprueban los proyectos, desde Estados Unidos envían los fondos inmediatamente, pero luego la gestión de esos fondos al país no es tan sencilla. Si bien nosotros hemos estado listos para empezar, ha sido muy lenta la transferencia (…) estamos un poco demorados por los pagos de los insumos, de los servicios y toda esa logística», dijo el investigador.

Sobre el paraje. Se encuentra ubicado en la provincia de San Luis y fue en su momento un lugar muy poblado, con alrededor de 100 familias. Sin embargo, el crecimiento de la ciudad de La Toma, a 15 kilómetros de distancia, junto con la falta de servicios y oportunidades, han contribuido a que muchas de estas familias abandonaran sus tierras y sus negocios. En la última década, aproximadamente 15 familias han trabajado para revitalizar la comunidad, iniciando nuevos emprendimientos y obteniendo financiamiento.
Primeros pasos. Luego de su presentación en noviembre del 2024 y su aprobación en el 2025, los primeros pasos se comenzaron a concretar este mes. «La semana pasada estuvimos en el paraje con el personal de Cable Visión viendo los lugares en donde se van a colocar las antenas repetidoras. Principalmente será una antena que va a estar apuntando a La Toma en donde ahí se hará el enlace principal y después una serie de repetidoras en las partes más altas del paraje para poder después conectarse a cada familia», explicó Guillermo.
¿Cómo los reciben en el paraje?. El científico remarcó que desde el LabTa vienen trabajando hace alrededor de dos (2) años, primero realizando visitas y luego se pudo concretar un proyecto de la fundación ACINDAR a partir del cual se logró electrificar siete (7) hogares de familia. «La electrificación fue el primer paso. Luego empezamos a trabajar en una plataforma de gestión de todas estas familias, en la que ellos pueden hacer reclamos y pagos (…) Siempre es muy lindo poder ir, porque nos reciben de la mejor manera y la idea es trabajar a la par de ellos para poder potenciar las actividades que hacen en sus lugares», contó.

Guillermo sostuvo que se sienten motivados de hacer estos trabajos y particularmente remarcó que la visión del Laboratorio, es tratar de resolver problemas reales de las comunidades de nuestro país, sobre todo de las más vulnerables, a través del conocimiento científico.
«Trabajamos principalmente con comunidades aisladas, que están lejos de las redes eléctricas (…) La electricidad no es solamente tener luz, sino que a través de ella se puedan lograr muchas cosas como por ejemplo: pasar a tener una heladera, poder tener una bomba de agua, poder tener máquinas y poder tener un emprendimiento, entonces es poder empoderar esas familias en el lugar en donde viven para que se mantenga ese arraigo de la familia (…) También es una herramienta para la educación, es importante que los chicos tengan internet para poder estudiar, y puedan tener todos los accesos que tienen los chicos de ciudad, pero viviendo en el campo, entonces de esa forma se mantiene ese arraigo de las comunidades rurales», remarcó.
Operativo. Los proyectos básicamente comienzan siempre con el contacto y el diálogo con las familias donde se pueden escuchar y ver sus necesidades. Guillermo sostuvo que todas estas soluciones nacen en conjunto, son habladas y pensadas con las familias, y a partir de ahí se generan ideas.

«A nosotros siempre nos acompañan y participan escuelas secundarias que están ansiosas de participar, y a partir de ahí empieza la búsqueda de financiamiento nacional y/o internacional y una vez que se consiguen y empieza a prepara la logística: se piensa qué vamos a hacer, empezamos a trabajarlo en el Laboratorio, armamos los tableros, los probamos y después se van eligiendo fechas y se va viajando y haciendo las instalaciones en los parajes», concluyó el profesor.
Notas relacionadas
Proveerán de internet a 15 familias del paraje Entre Ríos
Guillermo Catuogno finalista del «Premio Abanderados» 2024
Nota: Prensa UNSL
Fotos: gentileza Dr. Guillermo Catuogno