Presentaron el libro «Prácticas de lectura y escritura»


El mismo, aborda temas vinculados a la lectura y escritura como herramientas para estudiar y aprender. Se trata de un material valioso para que asesores pedagógicos, docentes y estudiantes, lo tengan como texto de referencia durante sus trayectorias escolares. El acto se realizó en el Colegio Profesor Roberto Moyano, donde se entregaron ejemplares a las instituciones educativas presentes.

El libro Prácticas de lectura y escritura: marcos comunes entre la Escuela Secundaria y la Universidad, fue escrito por las profesoras Beatriz María Suriani y Paola Susana Figueroa, y editado por la Nueva Editorial Universitaria (NEU). En el evento, las autoras hicieron la presentación junto al rector de la Universidad, C.P.N. Víctor Moriñigo y a la directora del Colegio, Analía Zaldúa.

«Habiendo estudiantes, habiendo docentes, presentando un libro en una escuela, para la Universidad hoy es todo lo que está bien. (…) Este libro tiene una actitud muy valiente que es pasar a la acción y salir del diagnóstico. El libro pasa a la acción porque propone algo muy solicitado. (…) Lo que se propone en este libro les va a servir para la vida», manifestó Moriñigo.

Por su parte, Zaldúa expresó que esta obra tiene un valor inmenso que ofrece herramientas concretas para que la lectura y escritura se conviertan en aliados. «Para nuestra escuela significa un material de mucho orgullo y compromiso. (…) Hoy creo que no solo se presenta un libro, sino que celebramos esta invitación a crecer juntos, a repensar nuestras prácticas, a seguir construyendo una adecuación que transforme y que prepare a nuestros estudiantes para los desafíos que vendrán», dijo.

Asimismo Figueroa expuso: «para nosotros es un placer presentar hoy este libro acá, en una Escuela, porque este es el sentido que tiene esta tarea. (…) Este libro intenta dar marcos comunes, porque los co-construimos con estudiantes y con las voces de los docentes». En este sentido, Suriani explicó que la obra surgió en un contexto de pandemia frente a la necesidad de manejar recursos, estrategias y marcos comunes, para acompañar al/la estudiante universitario/a y al/la estudiante en proceso de transición hacia los estudios superiores.

En las palabras iniciales del libro, las autoras resaltan que se pensó en brindar un material pedagógico que permita construir marcos comunes entre docentes del nivel secundario y superior, con el fin de pautar ciertas «zonas de pasaje» más amables, de mayor articulación, para que ese transitar sea vivenciado como caminar por un puente y no como enfrentar un abismo.

«La mayor parte de los/as alumnos/as en sus trayectorias escolares refieren «no tener conocimiento sobre cuestiones relativas a la comprensión y producción de textos académicos o con cierto grado de formalidad». De esto se deriva la necesidad que cuenten con un mapa que contenga ciertos contenidos necesarios para resolver situaciones de lectura y escritura en contextos formativos», explican.

En las palabras finales, expresan que las teorizaciones, sugerencias, ilustraciones y ejemplos dados no son más que un intento de dar pistas para construir con ellas una propuesta de abordaje de las distintas disciplinas que promueva ciertos acercamientos al mundo académico, para que los/as estudiantes resignifiquen sus saberes, deberes y haceres en los ámbitos de educación formal.

Dato

Para descargar la versión digital del libro, de acceso libre y gratuito, ingresar a www.neu.unsl.edu.ar

X