Actualmente hay 14 casos confirmados de sarampión en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). A raíz de esto, la Dra. Melisa Márquez de la Dirección de Obra Social para el Personal Universitario (DOSPU) nos brinda información sobre esta enfermedad, cómo se transmite y la importancia de la vacunación para prevenirla.
El sarampión es una enfermedad viral febril exantemática, altamente contagiosa. Su transmisión es respiratoria y se disemina rápida y fácilmente de persona a persona a través de gotas respiratorias o al tocar superficies contaminadas.
Dentro de los síntomas de esta enfermedad se destacan la fiebre alta, exantema (manchas rojas en la piel), secreción nasal, conjuntivitis y tos. Los/as niños/as menores de cinco (5) años, adultos/as no vacunados/as y personas con inmunosupresión pueden ser las más afectadas al contraerlo.
No existe un tratamiento específico para el sarampión. Los cuidados deben centrarse en aliviar los síntomas, hacer que la persona se sienta cómoda y prevenir complicaciones. Además se recomienda beber agua en cantidad suficiente, seguir una dieta sana y los tratamientos para combatir la deshidratación pueden compensar la pérdida de líquido.
Es posible prevenir el sarampión a través de la colocación de la vacuna triple viral (sarampión, rubéola, paperas) siguiendo el Calendario Nacional de Vacunación, que contempla niños/as a 12 meses y cinco (5) años. La vacuna contra el sarampión se encuentra en el calendario obligatorio de aplicación en Argentina.
Sobre la importancia de mantener un esquema actualizado de vacunación, Márquez explicó: «Los casos confirmados recientemente son tanto de personas que viajaron a lugares con esta enfermedad como por la falta de vacunación (…) La vacuna permite la eliminación de enfermedades prevenibles, además de futuros brotes y epidemias».
Datos
La Región de las Américas fue la primera del mundo en ser declarada libre de sarampión en 2016 y en Argentina no se registran casos autóctonos de sarampión desde el año 2000. Actualmente, nuestro país no es el único afectado por la circulación del virus, ya que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó sobre la detección de brotes en Canadá, Estados Unidos y México.
Según la Organización Mundial de la Salud, la vacunación contra el sarampión evitó más de 60 millones de muertes entre 2000 y 2023. A pesar de la existencia de una vacuna segura, se estima que en 2023 hubo 107.500 fallecimientos por sarampión en todo el mundo, mayoritariamente niños/as menores de cinco (5) años no vacunados/as o con esquema de vacunación incompleta.
En 2023, el porcentaje de niños/as que recibieron la primera dosis de la vacuna del sarampión fue del 83%, muy por debajo del 86% del año 2019. Ningún país escapa al sarampión y las zonas en que las tasas de inmunización son bajas, fomentan la circulación del virus, lo que aumenta la probabilidad de brotes y ponen en peligro a todos/as los/as niños/as no vacunados/as.
Más información
Todas las vacunas del Calendario Nacional son obligatorias, gratuitas y se aplican tanto en el vacunatorio de la DOSPU, como en centros de salud y hospitales públicos del país.
Horarios de atención de enfermería en DOSPU: de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas.
Calendario Nacional de vacunación
Fuente consultada: Organización Mundial de la Salud