La UNSL fortalece el federalismo a través de capacitaciones descentralizadas


La Universidad Nacional de San Luis (UNSL), a través del Programa Universidad y Municipios y el Centro Universitario La Toma, llevó adelante una serie de capacitaciones descentralizadas en todo el territorio provincial durante el año pasado. Estas acciones tuvieron como objetivo fortalecer el federalismo, entendido como la participación activa de la comunidad y la generación de proyectos de desarrollo con impacto real en la sociedad.

San Luis enfrenta históricas asimetrías territoriales, donde las oportunidades tienden a concentrarse en la Ciudad capital, en desmedro del interior. Frente a esta realidad, la educación y la capacitación emergen como herramientas clave no solo para el desarrollo individual, sino también como motores de cambio social y comunitario. A partir de procesos participativos, se busca construir una Provincia más equitativa, en la que las decisiones y el crecimiento sean fruto de la acción colectiva.

El pensador Alexis de Tocqueville sostenía que el federalismo no es solo una forma de organización política, sino un sistema que permite la cooperación entre distintos niveles de gobierno y la implicación directa de la ciudadanía en la toma de decisiones. En línea con esta idea, el sociólogo Boaventura de Sousa Santos propone un pensamiento descolonial que resalta la importancia de las epistemologías del sur, reivindicando el conocimiento popular y territorial como base para la transformación social. Desde esta perspectiva, la descentralización de la educación y la capacitación en los territorios refuerza el derecho de las comunidades a construir sus propias herramientas de desarrollo. Sousa Santos destaca que la «ecología de saberes» es fundamental para la justicia cognitiva global, promoviendo la interacción entre los conocimientos académicos y los saberes locales en un diálogo horizontal que enriquece las prácticas formativas.

Mediante OCS N° 5/2011 se creó el Centro Universitario de La Toma, perteneciente a la Universidad Nacional de San Luis, para la administración de actividades académicas, de extensión y servicios. El vínculo con la comunidad de La Toma se vio potenciado con los años a través de diversos mecanismos conducentes a la creación del Centro Universitario, mediante acuerdos institucionales establecidos con la Cooperativa Telefónica y otros Servicios Limitados de La Toma, la Fundación Fortaleza y la Biblioteca Popular Cerros del Rosario. Estos convenios marco de coordinación, capacitación, transferencia de conocimientos y asistencia técnica, respondieron a las necesidades educativas y culturales de la zona.

Desde la década del ’90, el vínculo académico ha sido productivo, con el dictado de carreras de grado y pregrado que permitieron a jóvenes de La Toma y zonas de influencia acceder a estudios de Educación Superior. A través de la RR – 2198 / 2022, reafirmando la importancia central en el desarrollo dentro de las funciones sustantivas de la Universidad de forma federal y descentralizada, se pone en funcionamiento nuevamente el Centro Universitario de La Toma bajo la responsabilidad del vicerrector de la UNSL, Mgtr. Héctor Flores. En este sentido, durante 2023 y 2024 se han dictado cuatro (4) Diplomaturas de Extensión.

Durante el 2024, el Centro Universitario La Toma, llevó adelante dos (2) Diplomaturas de Extensión, atendiendo las demandas locales y regionales:

●      Diplomatura de Extensión en Conservación y Manipulación de Alimentos: con una participación mayoritaria femenina (93.3%), esta formación ofreció herramientas clave para garantizar la calidad y salubridad de los alimentos. La mayor parte de las y los asistentes eran estudiantes (40%) y licenciados en nutrición (20%).

●      Diplomatura de Extensión en Mediación Escolar, Formando Formadores: dirigida a docentes, con un 98% de asistentes provenientes del ámbito educativo, promoviendo la resolución pacífica de conflictos en las instituciones. El 93.3% de los/as participantes fueron mujeres.

El Programa Universidad y Municipios coordinado por el Vicerrectorado y por la Secretaría de Extensión de la UNSL, creado por RR 53/2021 comenzó en un contexto particular, en pandemia. Es por ello que su implementación en el año 2021, donde se dictaron nueve (9) talleres y capacitaciones abiertas y gratuitas, tuvo una modalidad 100% virtual articulando con cada municipio de nuestra Provincia. En 2022, se continuó de forma presencial en los nueve (9) departamentos de la Provincia. En los años 2023 y 2024, el Programa siguió implementándose de forma federal y descentralizada, con un formato híbrido: clases virtuales generales combinadas con clases presenciales particulares por Departamento.

Siguiendo con los objetivos del Programa, se promovió una red de trabajo entre la UNSL, el Gobierno nacional, provincial y municipal, generando, a través de capacitaciones y talleres académicos y científicos a cargo de la UNSL, herramientas técnicas y prácticas para el desarrollo de los pueblos. Bajo el lema Herramientas para fortalecer el federalismo y las administraciones locales, la UNSL se propuso cambiar las lógicas de una Universidad lejana a una Universidad del pueblo, donde amas de casa, jubilados/as, trabajadores rurales, empleados/as independientes y desocupados/as se convirtieron en estudiantes.

El Programa Universidad y Municipios, en 2024, implementó diversas capacitaciones con un enfoque inclusivo y participativo. Entre ellas, se destacan:

●      Taller Seguridad e Higiene en Instituciones Públicas: con un 73% de participación femenina y una alta presencia de trabajadores del sector comercial (24.3%). Más del 64% de los/as asistentes pertenecían a la Ciudad de San Luis.

●      Taller Gestión y Evaluación de Proyectos: capacitación enfocada en el desarrollo de habilidades para la planificación estratégica y el análisis económico-financiero. La mayoría de los/as asistentes (72.5%) fueron mujeres, con una notable participación del sector docente y administrativo público.

●      Taller Energías Renovables – Biomasa: curso sobre el aprovechamiento sostenible de la biomasa, con un 63% de asistencia femenina y un 26% de participación estudiantil. El 65.5% de los/as asistentes residían en la ciudad de San Luis.

●      Taller El Presupuesto Participativo como herramienta de gestión municipal: destinado a fortalecer la vinculación entre la ciudadanía y la administración pública. El 76.9% de los/as asistentes fueron mujeres, y el 69.2% provenían del interior de la Provincia.

Estos espacios formativos alcanzaron a personas de diversas localidades, logrando una cobertura territorial significativa. En el caso de la capacitación sobre planificación urbana, el 47% de los/as asistentes provinieron del interior de la Provincia, lo que refleja el compromiso.

Además, las edades de las y los asistentes variaron entre los 16 y los 64 años, con una fuerte presencia de personas en la franja de 31 a 40 años en múltiples capacitaciones. Este dato demuestra el interés por la formación continua y la actualización de conocimientos en distintas etapas de la vida profesional.

La educación, entendida como una construcción colectiva, se presenta aquí como el pilar fundamental para forjar la ciudad y la provincia que todas y todos queremos. Como afirma Paulo Freire en su pedagogía del oprimido, la educación debe ser un acto de liberación que promueva el pensamiento crítico y la autonomía de los pueblos. A través de estos espacios de formación, la UNSL continúa impulsando el desarrollo equitativo e inclusivo de San Luis, promoviendo la participación activa de la ciudadanía en la construcción de un futuro mejor.

Prensa Vicerrectorado

X