Desde el año 2009 la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) cuenta con un servicio de orientación vocacional gratuito, permanente y abierto. Se trata del Programa de Orientación Vocacional Ocupacional (OVO) y está a cargo de Daniela Miranda, Matías Vignolles y la Prof. Cecilia González.
El espacio de talleres funciona en una moderna sala ubicada en el subsuelo de la biblioteca central. Durante los encuentros con estudiantes del último año de escuelas secundarias se trabaja sobre las dudas, temores e incertidumbres que caracterizan la problemática vocacional, resaltando la importancia de tener una actitud activa en el proceso y la importancia del derecho a elegir una carrera universitaria.
Además, se brinda información con respecto a planes de estudio, perfiles profesionales y demás inquietudes que surjan por parte de los y las estudiantes.
¿Desde cuándo formás parte de OVO?
Daniela: ingresé al Programa de OVO como becaria en el año 2014. Hace bastante ya, y en todos estos años pude ver cómo fue creciendo el Programa, en ese entonces atendíamos a 200 estudiantes, actualmente superamos los 1500.
Cecilia: ingresé en el 2018 como becaria. A partir de ese momento comencé un camino de capacitación y formación continua.
Matías: también me incorporé en el 2018 como becario. Desde entonces aprendí mucho con todos los coordinadores que estuvieron y del trabajo en equipo con mis compañeras. Además, siempre mi intención fue capacitarme constantemente sobre la temática.
¿Qué cuestiones se tienen en cuenta para trabajar desde este espacio?
Daniela: es importante entender a la orientación vocacional como un proceso en el que la persona que consulta atraviesa tres (3) momentos que se rigen por un tiempo subjetivo, que en cada persona será distinto. Además de respetar ese tiempo personal tratamos a través de distintas herramientas, por ejemplo, la entrevista, de conocer en qué momento se encuentra la persona, ya que eso nos permitirá saber cómo acompañarla a construir un proyecto profesional o laboral.
Matías: considero que es muy importante que podamos promover un espacio de reflexión, que le permita al adolescente hacer una pausa en el ritmo de su cotidianeidad y pensarse en un marco de autonomía y consciencia en la toma de una elección de carrera, con todo lo que ello implica para él. Buscamos acompañar a los y las adolescentes, sostener la pregunta social sobre la cual son interpelados (¿Qué vas a estudiar el año que viene?) y que puedan construir a partir de ella una pregunta singular, que tenga que ver con ellos mismos (¿Qué quiero hacer el año que viene?, ¿Qué quiero estudiar?).
Cecilia: desde la orientación vocacional se procura acompañar procesos de elección generando estrategias y herramientas que colaboren con ese momento. Es un espacio donde se construye la propia experiencia de elección desde la propia singularidad, pero compartiendo con otras personas. De ahí parte que la mayoría de los dispositivos de trabajo sean en grupos que comparten ciertas características. Destacamos la importancia de poder reflexionar y conocerse como punto de partida, y el buen manejo de información objetiva que muestre un panorama amplio y claro para la elección.
¿Cómo se planifican las actividades para cada grupo que visita la UNSL?
Cecilia: contamos con una amplia variedad de propuestas que adaptamos a diversas demandas, que surgen como talleres para quienes solicitan de forma individual, talleres para escuelas secundarias, en modalidad presencial y virtual, jornadas de orientación vocacional+información orientada+visita guiada y experiencias articuladas con diferentes áreas y programas de la UNSL.
Según las peticiones y características, tanto de forma individual como de las escuelas, es que hacemos una propuesta, elegimos la técnica más acorde, combinamos experiencias, invitamos a otras áreas a participar para enriquecer la visita a las instalaciones de la UNSL. Apuntamos a facilitar, colaborar en la transición de la escuela secundaria-universidad, pero es el encuentro, la palabra, el diálogo el motor de nuestras propuestas.
¿Cuáles son las dudas más frecuentes en cuanto al ingreso universitario?
Daniela: en el Programa nos encontramos con dos (2) tipos de dudas, las que traen los y las jóvenes, las vocacionales, que están referidas a la elección de la carrera y las no vocacionales, más referidas a la vida universitaria o a las propias inseguridades que cada persona tiene al enfrentar una etapa nueva, desconocida, por ejemplo, ¿Seré capaz de hacer una carrera?, ¿Tendré las técnicas de estudio suficientes?, ¿Será difícil?, ¿Podré terminar la carrera?.
Matías: también se encuentran los y las adolescentes que se imaginan yendo a estudiar a otra ciudad o que piensan venir a la ciudad de San Luis siendo de otro lugar. Este movimiento migratorio estudiantil implica, por un lado, la puesta en marcha de la autonomía y el sentido de agencia que tienen los y las adolescentes sobre lo cotidiano y, por otro lado, también la experiencia de separación de aquellas personas que formaron su entorno afectivo más inmediato durante los últimos años (familia, amigos, compañeros de curso). Estas cuestiones terminan configurando dudas no vocacionales del tipo ¿Podré ser capaz de manejarme yo solo en la nueva ciudad, con los quehaceres del hogar?, ¿Aguantaré estar lejos de mi familia?, ¿Cómo hago para conocer gente nueva?.
Cecilia: me parece que gran parte de las dudas surgen de un contexto cambiante, diverso y complejo, en que se combinan una amplia variedad de ofertas académicas, múltiples intereses que experimentan las personas, los recursos económicos para sostener este tipo de proyectos y la salida laboral, entre otros factores. En algunas oportunidades se observa un gran apoyo por parte de padres y madres y otras veces afectan la independencia y desempeño autónomo de los y las jóvenes que transicionan al mundo adulto.
Desde la psicología, ¿cuáles son los temores comunes que observan frente a la elección de una carrera?
Cecilia: creo que uno de los temores es elegir algo que no les guste y verse a sí mismos haciéndolo toda la vida. De ahí que tratamos de identificar los gustos, intereses, el deseo y desmitificar que la elección que hacen hoy, en este contexto es para siempre, sino que todo el tiempo estamos eligiendo y tomando decisiones. Ponemos énfasis en poder tomar elecciones conscientes, ser protagonistas de su propia historia desde una perspectiva de salud mental.
¿Por qué es importante que los y las ingresantes tengan una actitud activa y positiva para comenzar el curso de ingreso?
Daniela: se trata de poner en valor el derecho a elegir que cada joven tiene y sea protagonista de su historia. Nuestro último objetivo, más allá de brindar las herramientas para que puedan elegir hoy, es que aprendan a elegir, y que cada vez que deban tomar una decisión importante para sus vidas, puedan hacer el mismo recorrido o trabajo activo y comprometido que hicieron con nosotros.
Matías: la actitud activa es algo que siempre promovemos desde OVO porque consideramos al adolescente que está eligiendo su carrera como el protagonista de este proceso y sobre todo de este momento de su vida. Por eso, a la hora de acercarse a la información o tomar decisiones, es importante que puedan hacer eso de esta actitud porque pone en marcha su motivación.
Cecilia: el ingreso como estudiante universitario implica dudas, incertidumbres, curiosidad, adaptación a un nuevo contexto y es fundamental el interés, motivación, compromiso para transitar por esta etapa. Ser estudiante es desarrollar una nueva cultura e identidad, que implican factores personales como también echar mano de todos los servicios y programas que tiene la Universidad para sostener a los ingresantes.
Además de los objetivos de OVO, ¿qué se proponen ustedes como equipo responsable?
Matías: buscamos que cada vez más adolescentes y personas que quieran estudiar sientan la posibilidad de poder hacerlo. Que puedan habilitarse subjetivamente a soñar, a proyectarse el día de mañana siendo profesionales universitarios. Con todas las actividades que proponemos, buscamos favorecer la continuidad de los trayectos educativos de los y las estudiantes que se encuentran en el último año del secundario, para que vean que es verdaderamente posible acceder y transitar por una carrera universitaria, sin tener en cuenta el tiempo que les demande.
Cecilia: nosotros tenemos un compromiso con la educación pública, con facilitar las transiciones de la escuela secundaria a la Universidad, que tanto jóvenes como adultos se acerquen, que pierdan el miedo, que están preparados para ingresar y tienen toda la predisposición nuestra.
Daniela: nuestra tarea es acompañar y sostener las elecciones de las personas que llegan a nuestro Programa, entendemos lo difícil que puede ser sostener en el tiempo una carrera universitaria, nuestros jóvenes también trabajan, son mamás y papás, o vienen de lugares con escasos recursos económicos, emocionales y psicológicos. En este sentido, cuanto más la persona haya trabajado y reflexionado en su elección ésta será más firme y fuerte al paso del tiempo y las dificultades.
Para consultas escribir a: ovounsl@gmail.com
Prensa Académica UNSL