El rol de la kinesiología en el tratamiento y recuperación de pacientes con COVID-19


El Lic. Marcelo Camargo, coordinador de Terapia Respiratoria del Hospital San Luis y docente de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), nos explica en qué consisten los tratamientos empleados en pacientes internados con Coronavirus.

¿Cómo trabajan actualmente desde el área de kinesiología con los pacientes con COVID-19?

Actualmente la intervención de la kinesiología contempla las distintas manifestaciones clínicas de la enfermedad por COVID-19: leve, moderado y severo. Para cada una de ellas se identifican aquellos/as pacientes con comorbilidades y complicaciones, como así también la evolución de la patología en la atención del/la paciente moderado o cuidados intensivos.

En pacientes moderados se realiza lo no invasivo, que consta de Oxigenoterapia Convencional, Oxigenoterapia de Alto Flujo y Helmet (que es un casco de presión positiva con oxigenoterapia). En las Unidades de Terapia Intensiva se realiza la terapia invasiva, donde el/la paciente está intubado/a orotraqueal y conectado/a a un ventilador mecánico.

¿Qué puede decirnos sobre los tratamientos que se emplean en pacientes críticos para mejorar su capacidad pulmonar de acuerdo a la posición del cuerpo?

Desde un abordaje kinésico existe la oportunidad de intervenir desde y durante la internación del/la paciente en ventilación mecánica, y disminuir la estadía en cuidados intensivos desde el monitoreo ventilatorio como objetivo la desvinculación de la ventilación mecánica. La movilización precoz en el/la paciente, para prevenir el Síndrome Post Terapia Intensiva (SPTI). Este está definido como «legado de la enfermedad crítica» y descrito como Síndrome Pos Terapia Intensiva (SPTI) que engloba las alteraciones físicas, psíquicas y neurocognitivas que aparecen luego de la enfermedad crítica. Estas pueden perdurar hasta cinco (5) años posteriores a la misma, persisten e impactan en la calidad de vida de los/as pacientes y sus familiares (SPTI-F).

¿Qué tratamientos se emplean en pacientes en recuperación por COVID-19 que han tenido largos períodos de internación?

Se han descrito diferentes protocolos de rehabilitación precoz para las personas internadas en las Unidad de Cuidados Intensivos. La importancia, radica en la adecuada individualización del tratamiento, y debe estar acompañada del objetivo de un programa de rehabilitación precoz. Es justamente rehabilitar funciones y no solo generar incremento (o menor pérdida) de fuerza; es decir, evitar la pérdida de la funcionalidad que tenía el/la paciente previo al ingreso al área crítica. Dichos objetivos deben plantearse al ingreso del/la paciente al área crítica y evaluarse al alta. El proceso de rehabilitación precoz es interdisciplinario y requiere del compromiso y dedicación de todos/as los/as trabajadores del equipo de salud.

¿Qué consecuencias tienen los largos períodos de internación que tienen algunos/as pacientes en el deterioro de sus funciones motoras? ¿Qué pueden hacer los/as pacientes leves durante sus internaciones para que no se deterioren sus funciones motoras?

Las consecuencias de estos/as pacientes es la inmovilización que da la internación, acompañada de la alteración pulmonar. La rehabilitación respiratoria (RR) y motora (RM) debe ser desarrollada considerando la magnitud del deterioro funcional secundario al COVID-19, la edad del/la paciente y las comorbilidades preexistentes. Éstas deben ser protocolizadas y planificadas de forma individual, con lineamientos progresivos de corto y de largo plazo, que deben extenderse más allá del alta hospitalaria, para ser continuados en el escenario ambulatorio.

Desde su experiencia con pacientes ¿cuáles son los factores que observan que inciden en una mejor recuperación?

Los factores que inciden, desde mi punto de vista en la internación en cuidados críticos dependen de una adecuada titulación de la analgesia y sedación de acuerdo al status neurológico del/la paciente, sobreinfecciones y el tiempo en ventilación mecánica. Como se dijo anteriormente la reversibilidad del déficit neurológico depende del tiempo de analgesia, de los cuidados recibidos y en mayor medida de las comorbilidades preexistentes.

¿Qué recomendaciones puede darle a la población en general con respecto a los cuidados para prevenir complicaciones con esta enfermedad?

Las recomendaciones son principalmente para evitar la enfermedad que va constar de cuatro (4) pilares fundamentales: la utilización de barbijo, distanciamiento, hisopado y eventual aislamiento en caso de ser positivo o contacto estrecho y la vacunación.

X