Dictarán un curso de posgrado sobre mapeo de paisajes


Se trata de una actividad no arancelada, que se llevará a cabo en la Facultad de Turismo y Urbanismo (FTU) de la Villa de Merlo. Se desarrollará durante tres (3) encuentros, iniciando el jueves 30 de octubre.

El curso Mapeando paisajes: el mapa como herramienta en la investigación, docencia y extensión universitaria, permitirá enriquecer las prácticas de docencia, extensión e investigación incorporando herramientas digitales para la producción y recolección de datos.

En relación a las tecnologías de mapeo, existe poca diversidad de herramientas disponibles, ya que se utiliza principalmente Google Maps, y resulta sumamente restrictiva. Ante este panorama, se considera que las tecnologías de mapeo abierto ofrecen prestaciones más flexibles que pueden adecuarse a las necesidades de diferentes tipos de usuarios y escapan a estas lógicas comerciales con las que mapean las multinacionales tecnológicas.

Los mapas pensados desde esta perspectiva, no solo constituyen objetos estáticos, sino que son objetos vivos, capaces de promover la reflexión, intervención y aprendizaje sobre el mundo y la sociedad en la que estamos insertos. Son una forma de ciencia ciudadana, al servicio de la imaginación comunitaria, que puede utilizarlos como herramientas para promover el desarrollo urbano sustentable.

Se sostiene que conocer los territorios que habitamos y aquellos donde desempeñamos prácticas concernientes a lo educativo, profesional, laboral, académico, social, etcétera, forma parte crucial del diseño e implementación de estrategias de abordaje e intervención. No se puede intervenir lo que no se conoce. No se puede trabajar sobre territorios inciertos.

Con todo, articulando saberes provenientes de la sociología urbana, los estudios sobre paisajes, estudios sociales de la técnica y la tecnología, el uso de herramientas de código abierto y el uso de herramientas de mapeo; este curso propone un acercamiento a otros modos de mirarnos y reconocernos en nuestros mapas, nuestros espacios y nuestras prácticas.

Algunos de los contenidos mínimos del curso son: nociones básicas de paisaje; introducción a las tecnologías digitales de mapeo; conceptos elementales de geoposicionamiento; nociones generales de tecnologías de mapeo abierto y colaborativo (particularmente OpenStreetMaps y herramientas afines); el mapeo remoto y de campo a través de dispositivos móviles; el uso de las tecnologías para la producción de saberes situados y la gestión comunitaria.

Está destinado a aspirantes que hayan completado carreras de grado universitaria o, de nivel superior de por lo menos cuatro (4) años, afines a las ciencias humanas y sociales; a las ciencias de la tierra; geografía; arquitectura; turismo o a las ciencias computacionales, interesadas en ver diversos usos de las herramientas tecnológicas y su vinculación con los territorios.

La responsable del dictado es la Dra. en Educación Lucila Didier, docente de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Colaboran la Mgtr. en Sociología Silvina Meritano, de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y por la FTU la Mgtr. en Arquitectura Paisajista Mónica Cresmani y el Esp. en Hidrología Subterránea Érico Bianchi. Como auxiliar la Arq. Ana Resio, docente de la FTU.

La carga horaria es de 20 horas. Se dictará los días 30 y 31 de octubre, y el 1 de noviembre, bajo modalidad presencial, en el Campus Universitario de la Facultad de la Villa de Merlo. 

La inscripción se realizará mediante la web: http://ftu.unsl.edu.ar/
Para consultas contactarse a: ehbianchi@email.unsl.edu.ar

Prensa FTU

X