Así lo anunció el rector de la Institución, Víctor Moriñigo, en una de las últimas sesiones del Consejo Superior previas al receso invernal. Por este motivo, dialogamos con el secretario de Relaciones Interinstitucionales, Dr. Félix Nieto Quintas y con la secretaria de Posgrado, Dra. Nora Reyes, sobre el alcance y la importancia de esta noticia.
¿Cómo se logró la incorporación de la UNSL a la AUIP? ¿Qué podrían decirnos de este trabajo que realizaron?
Nora: la incorporación de la UNSL a la AUIP fue un objetivo que se venía persiguiendo desde hace tiempo desde la Secretaría de Posgrado y la Secretaría de Relaciones Interinstitucionales de la UNSL. Inicialmente, fue parte de una incorporación colectiva desde CRISCOS y se concretó finalmente al establecer esta incorporación como parte del Proyecto Institucional de la UNSL en el marco del Programa de Doctorados 2023.
Félix: la historia de esto es muy antigua. Cuando fui Rector teníamos intenciones de ingresar a la AUIP, pero privilegiamos nuestro ingreso a la AUGM, que fue en el 2016. La verdad es que también había una cuestión económica, ya que la membresía no era económica y se tenía que afrontar con el pago de una cuota inicial y luego, una anual. Las cosas avanzaron, las relaciones internacionales tomaron más importancia en la Universidad, al punto que en el Consejo Superior se generó una línea presupuestaria para las membresías.
Cuando pasó el tiempo, el rector Víctor Moriñigo fue electo como presidente de CRISCOS y yo como Secretario Ejecutivo. En ese momento, en el año 2022, se hizo aquí la Asamblea anual de CRISCOS los días 29 y 30 de septiembre, fue la primera vez que se realizaba presencialmente luego de la pandemia. Allí, conseguimos comunicarnos con la AUIP y de las 41 Universidades integrantes de CRISCOS, 20 ya eran miembros. Entonces se ideó un plan en conjunto con la AUIP en el cual la tesorería de CRISCOS pagaba la cuota inicial de esas universidades que aún no formaban parte, si es que querían ingresar, y las universidades nos hacíamos cargo de la cuota anual.
¿Esto qué beneficio le traía al resto de las universidades que ya eran parte? Con el dinero que se pagaba la membresía, más las que ponían las universidades como cuota anual, se iba a hacer un programa de becas para CRISCOS. Elevamos esa propuesta y se firmó un convenio en diciembre del 2023, en Costa Rica. Con este convenio firmado, la tesorería giró el dinero para las universidades que quisieran ingresar. El pago de la primera cuota anual se demoró, porque había reglas de transferencias al exterior que no podíamos vulnerar y por ello se logró hacer a inicios de este año y finalmente concretamos el ingreso. Esa fue la historia.
¿Qué implica que la UNSL sea parte de la misma?
Nora: al ingresar a la AUIP como Institución Asociada, a nivel formal la UNSL pasa a tener los derechos y deberes que se establecen en el Estatuto para todos sus miembros de la Asociación. Por otra parte, les permite a quienes integran la UNSL el participar de todas las convocatorias y recursos que se ofrecen desde la AUIP, que incluyen aprovechar los seminarios o webinars de AUIP CONECTA, las convocatorias a Becas AUIP (becas de movilidad, para realizar Maestrías, Doctorados, para conformar redes de investigación y para ayudas para la finalización de doctorados), poder conformar programas colaborativos en el marco de Postgrados Iberoamericanos.
Además, la UNSL podrá presentarse a la convocatoria a los Premios AUIP a la Calidad de los Posgrados y a los Premios AUIP a la Sostenibilidad, postular a ayudas para la realización de Misiones Técnicas o para convocar evaluadores AUIP, lograr dobles titulaciones con otras instituciones asociadas. Junto a esto, realizar postulaciones para el Premio Ignacio Ellacuría que se otorga a personas o instituciones que se hayan distinguido por su labor y/o apoyo a la cooperación horizontal iberoamericana en materia de estudios superiores, especialmente en posgrado, acceder a las publicaciones disponibles desde la AUIP, entre otras.
Félix: tenemos paga la membrecía por un (1) año y luego podemos renovarla. Somos miembros plenos y podemos disfrutar de todos los beneficios. La oferta de becas, las asesorías externas de posgrado para generar nuevos posgrados. Si uno valida todos los beneficios que obtiene la comunidad, es mucho más que lo que se paga en la membresía.

¿Cuál es la importancia de esto?
Nora: nuestra Universidad de un poco más de 50 años de vida con este nombre propio, viene desarrollando y fortaleciendo el posgrado en la región, a través de sus 59 carreras de posgrado, entre Especializaciones, Maestrías y Doctorados, todas ellas evaluadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU); de sus otras actividades académicas de posgrado y de las actividades de investigación que se vienen desarrollando en la UNSL.
Al formar parte la UNSL de tan prestigiosa Asociación, se espera fortalecer las actividades de posgrado de nuestra Institución y de la región, porque será una puerta más que se abre para avanzar en la internacionalización integral de la Universidad, lo que puede impactar además en todas las funciones sustantivas que se desarrollan aquí.
Félix: es importante pertenecer a una Asociación que es muy prestigiosa que reúne a universidades muy prestigiosas de América Latina, el Caribe e Iberoamérica. Junto a esto, la oportunidad que brinda la AUIP de vincularse con el mundo de habla hispana y ofrecer becas, tener acceso a esos concursos. Es muy importante la posibilidad de concursar por un asesoramiento para generar nuevos posgrados o para generar mejoras en los existentes y vincular los similares.
¿Cuáles son los próximos pasos con respecto a este vínculo?
Nora: los próximos pasos incluyen principalmente difundir sus convocatorias, interiorizarnos de cómo aprovecharlas y activar la participación desde la UNSL en todas las que sean posibles. En particular, desde el Consejo de Posgrado se están organizando actividades con el objetivo de fomentar el aprovechamiento de las convocatorias de esta Asociación para el posgrado de toda la UNSL. Además, se participará como Institución Asociada de las actividades que la AUIP organice.
Félix: ahora hay que usarlo. Esto requiere que se use institucionalmente y cada uno de los/as investigadores/as y docentes de la Universidad puedan fijarse qué becas les interesan y consultar en el área respectiva.
¿Qué podrías decirnos de la AUIP? ¿Cuáles son los objetivos y misiones de esta Asociación?
Nora: la AUIP tiene como fines el fomentar, promocionar y desarrollar los estudios de postgrado en los países en los que actúen sus socios, en el marco definido por el Espacio Iberoamericano del Conocimiento; procurar las actuaciones conjuntas entre las universidades e instituciones de educación superior que la componen, con vista a la definición e implantación de alianzas entre éstas para que de acuerdo a la normativa que las rigen creen programas académicos internacionales y contribuir y fomentar la mejora de la calidad de la oferta de estudios de postgrado en los países iberoamericanos.
Además, busca favorecer y apoyar actuaciones que tengan como objeto la mejora de la calidad en la formación de profesores universitarios, científicos y profesionales, en función de las necesidades de desarrollo de cada país; fomentar políticas y acciones de investigación (redes, movilidades, publicaciones, etc.) entre las universidades asociadas y entre ellas y el resto de las universidades e instituciones iberoamericanas; impulsar, realizar o participar en actividades o proyectos relacionados con la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), así como la transferencia de la tecnología y el conocimiento para beneficiar a la sociedad o a los agentes relacionados, entre otras.
Félix: Es muy prestigiosa. Es una institución que moviliza muchas de las universidades de la región. Que usen el ingenio para encontrar las mejores oportunidades y que la usen. La Universidad hace un enorme esfuerzo para que esto sea posible. Creo que tenemos que aprender a usarla, hay áreas más activas que otras y podemos ayudar a las menos activas para que tengan posibilidades concretas.
Hay que hacer difusión y capacitación sobre esto, pero la oportunidad que tiene la Universidad es enorme y seguramente año a año veremos que lo que se recauda en becas o asesoramientos es mucho más de lo que se pagará en la membresía. La Universidad tiene muchas membresías, cada una con sus metas y con el objetivo que la Institución se internacionalice y logre una mejor inserción en la comunidad internacional y generar mejores ciudadanos globales, con el conocimiento y vinculación con el mundo.