Debaten sobre la importancia de la curricularización de la extensión universitaria


Esta mañana comenzó la segunda Jornada del encuentro organizado por la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) en conjunto con las Secretarías de Relaciones Interinstitucionales (SRI), y de Extensión Universitaria (SEU). En esta oportunidad, a través de charlas, conferencias, debates y talleres, se trabajará sobre los desafíos contemporáneos que enfrenta la Extensión Universitaria, en especial en los procesos de curricularización.

La mesa de autoridades estuvo conformada por el secretario General de la UNSL, Dr. Raúl Gil; la secretaria Académica, Dra. Rosa Lorenzo y el secretario de Extensión Universitaria, Abog. Manuel Castillo.

El primero en tomar la palabra fue el titular de Extensión, quien agradeció a todas las personas que hicieron posible este evento. Además, haciendo hincapié en lo jurídico afirmó: «cuando hablamos de curricularización de extensión, tenemos que hablar del conocimiento como bien público y cómo nosotros como Universidad producimos ese conocimiento, lo intercambiamos con la comunidad y nos sentimos parte de ella», dijo Castillo.

Luego, la Dra. Rosa Lorenzo se dirigió a las personas presentes. En sus palabras destacó la importancia de las Jornadas y del compromiso y el apoyo de todos los actores que forman la Universidad para llevar adelante este proceso que comenzará la Universidad. En su discurso además explicó cómo se ha trabajado en este tema, tanto en la sensibilización, en el consenso entre los tiempos y decisiones de las Unidades Académicas en el proceso, en el acompañamiento docente y en el proceso administrativo que implica. «La decisión institucional es sumamente importante, sino todo queda en voluntades (…) esto se hace en conjunto, como Universidad y todos los actores que formamos parte somos importantes», afirmó.

Finalmente, el Dr. Raúl Gil, dijo: «tenemos una enorme deuda como institución universitaria en jerarquizar y empezar a discutir la extensión, empezar a respondernos y entender como comunidad universitaria comprometida por qué la universidad pública argentina hace extensión universitaria», dijo. A la vez, destacó que la extensión está en la esencia del sistema universitario nacional y latinoamericano, donde las universidades son instituciones fundamentales en los estados y las agendas deben ser necesariamente territoriales y con una mirada crítica de la realidad puertas afuera de la Universidad.

Luego de las palabras de las autoridades, comenzó la conferencia: Los Desafíos de la Curricularización en Argentina a cargo de Néstor Cecchi y Fabricio Oyarbide de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Continuaron con la charla Buenas prácticas en Proyectos Extensionistas.

Cronograma de actividades:

  • 15:00 horas: charla Desafíos de la curricularización de la Extensión. La experiencia de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC) y Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Participantes: Laura Garcés (REXUNI Cuyo y UNSJ), María Delia Soteras (UNdeC) y Celeste Parrino (UNCuyo)
    16:30 horas: mesa redonda – Debate con actores extensionistas

Notas relacionadas
Los desafíos de la extensión universitaria: internacionalización y curricularización
Reflexionan sobre los desafíos y oportunidades de la internacionalización de la extensión universitaria

X