En el marco del Plan Nacional de Virtualización de la Educación Superior (VES IV), la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) culminó el proceso de modernización tecnológica e hibridación de los Anfiteatros I, II y III, espacios de uso común que comparten distintas Unidades Académicas. A partir de esta iniciativa, estos ámbitos están plenamente adaptados para el dictado de clases en formatos presencial e híbrido, lo que amplía significativamente las posibilidades de enseñanza y aprendizaje.
Este importante avance institucional fue posible gracias a una inversión nacional destinada a la adquisición de equipamiento tecnológico de última generación, entre los que se incluyen antenas wifi, proyectores, cámaras, micrófonos, cables HDMI, switches, access points, entre otros dispositivos que optimizan la conectividad y la experiencia educativa. Todo el equipamiento fue instalado bajo un sistema de seguridad diseñado especialmente para proteger los recursos tecnológicos y garantizar su sostenibilidad en el tiempo.
La iniciativa se enmarca en el Programa de Virtualización de la Educación Superior (VES IV), lanzado en 2023 por la entonces Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), cuyo propósito es fortalecer la enseñanza universitaria a través de estrategias de virtualización adaptadas a los nuevos escenarios educativos.

En la UNSL, esta política se implementa mediante el Proyecto CU70-UNSL3174, que busca diseñar, desarrollar y consolidar estrategias institucionales orientadas a mejorar la calidad, accesibilidad y equidad educativa, favoreciendo la conexión entre estudiantes, docentes e investigadores con el conocimiento, la docencia, la producción científica y la extensión universitaria.
La ejecución del proyecto fue posible gracias al trabajo articulado entre la Secretaría Académica, Innovación Educativa y Posgrado; la Secretaría General (a través de la Dirección General de Tecnologías de la Información – DGTI); la Secretaría de Hacienda, Administración e Infraestructura; y la Secretaría de Logística y Servicios.
La Universidad incorporó un moderno sistema de equipamiento audiovisual en los tres (3) anfiteatros, optimizando su funcionamiento como aulas híbridas. El sistema se basa en la incorporación de dos (2) cámaras de alta calidad que permiten transmitir de manera eficiente las clases en tiempo real: cámara principal con seguimiento automático ubicada al frente del aula. La misma está diseñada para seguir al/la docente de manera inteligente. Capta sus movimientos, realiza acercamientos (zoom) automáticos cuando se desplaza hacia el pizarrón o hacia la cámara, y permite una experiencia cercana para quienes participan de forma remota. Esta cámara integra también un micrófono incorporado que toma claramente la voz del/la docente y las intervenciones dentro del aula.

Los espacios también poseen una cámara secundaria fija instalada en una posición elevada que apunta directamente al pizarrón. Su función es permitir que los contenidos escritos o dibujados por el/la docente puedan ser visualizados por los/las estudiantes conectados en línea, garantizando el acceso completo a los recursos utilizados durante la clase.
Además, las aulas cuentan con proyección en pantalla grande, conectada directamente a la computadora del/la docente, para que aparezcan los/las estudiantes que están de manera virtual. El sistema también incorpora parlantes y micrófonos adicionales, que aseguran una experiencia auditiva clara en ambas modalidades.
Desde el punto de vista de la conectividad, se ha mejorado significativamente la infraestructura gracias a la obra de fibra óptica. En el Anfiteatro II se instalaron antenas de tecnología GPON, que ofrecen una conexión más rápida y estable. Mientras que en los Anfiteatros I y III se instalaron antenas MikroTik de doble banda, que aseguran buena cobertura Wi-Fi en todo el espacio.

Estas mejoras representan un paso importante en la transformación de los espacios educativos, permitiendo que la enseñanza universitaria sea cada vez más accesible, flexible y de calidad, adaptándose a las nuevas realidades pedagógicas.
La creación de aulas híbridas tiene como finalidad integrar de manera funcional la presencialidad y la virtualidad, promoviendo experiencias pedagógicas innovadoras que pueden desarrollarse en cualquiera de las dos (2) modalidades, o bien combinarlas. Este modelo favorece la flexibilidad en las trayectorias educativas, posibilita la continuidad de los estudios y promueve entornos de aprendizaje colaborativos y accesibles.
De esta manera, la UNSL reafirma su compromiso con una educación superior inclusiva, flexible e innovadora, que responde a los desafíos actuales de la enseñanza universitaria y a las demandas de una comunidad académica cada vez más interconectada.
La Universidad da un nuevo paso hacia la consolidación de un ecosistema educativo más moderno, participativo y tecnológicamente fortalecido, en beneficio de toda su comunidad.

Prensa Secretaría Académica, Innovación Educativa y Posgrado