«La investigación permite visibilizar realidades poco conocidas o estudiadas»


Recientemente, la Lic. en Psicología Sofía Reynoso, obtuvo el primer puesto en el V Encuentro Latinoamericano de Semilleros de Investigación en Psicología. En diálogo con Noticias UNSL, nos cuenta de qué se trató su investigación y qué significó esta experiencia.

¿Cómo fue el proceso por el que fuiste parte del Encuentro? ¿en qué espacios de investigación te desempeñás?

La vicedecana, Dra. Gladys Leoz, se contactó con estudiantes y docentes que formaban parte de los equipos de investigación y envió la invitación. El año pasado ya habíamos participado de otro encuentro internacional de prácticas profesionales y experiencias investigativas, así que ya teníamos un grupo armado. También se difundió la propuesta por las redes de la Facultad. Los interesados debíamos enviar un resumen y tras esa primera evaluación, nos avisaban si los trabajos habían sido aprobados. Fue todo de forma virtual.

Yo estoy como becaria en el proyecto de investigación y también en ese marco se dio la invitación a formar parte de estos encuentros. Tengo la beca de estímulo a la investigación que da la Universidad. Además, soy auxiliar de segunda en Psicodiagnóstico II, integrante y becaria del Proyecto de Investigación: Derechos Humanos, control social y sectores vulnerados: las mujeres e identidades feminizadas en las tramas del poder punitivo carcelario de San Luis, e integrante del Proyecto de Extensión: Abordaje Psicojurídico ante situaciones que entraman violencias de la Facultad de Psicología.

¿De qué se trató el trabajo que presentaste y cómo viviste esa experiencia?

Con respecto al trabajo que presenté, se llamó: ¿Mujeres reincidentes o sociedades excluyentes? Una lectura posible desde la criminología feminista. Es un pequeño recorte de todo lo trabajado en el Proyecto de investigación: Derechos Humanos, control social y sectores vulnerados. El trabajo busca visibilizar desde una mirada de género las complejidades con las que se encuentran las mujeres una vez que cumplen la condena penitenciaria y quedan en «libertad». Pensamos desde esta mirada, que las mujeres cumplen con una condena social, es decir, que la sociedad las excluye y castiga no por el delito cometido, sino por haber transgredido el rol de mujer esperado socialmente. El trabajo busca visibilizar esas realidades y lo fui articulando con un caso concreto. La idea es recuperar las voces de las mujeres, sus historias, realidades y analizarlas desde esta mirada de género y desde un enfoque interseccional.

La experiencia fue realmente muy linda. Creo que es una de las grandes ventajas de la virtualidad el hacer estos intercambios y poder escuchar las otras propuestas que tienen estudiantes de otros países. Fue una muy linda oportunidad.

¿Qué podrías decirnos de la importancia de la investigación?

En cuanto a la importancia de la investigación, en este caso particular, creo que permite visibilizar realidades poco conocidas o estudiadas desde estas miradas y, de ese modo, contribuir a repensar con perspectiva de género las políticas o programas de reinserción o acompañamiento para evitar la reincidencia.

Los talleres que les brindaban en ese momento (cuando estábamos en la fase de recolección de datos), estaban basados en estereotipos de género: a las mujeres les daban costura y a los hombres carpintería, herrería. La lectura que nosotras hacemos es que eso es un poco más desfavorable para las mujeres a la hora de salir y generar un ingreso. Si a eso le sumamos que no tienen dónde vivir porque las familias las rechazan, que no consiguen trabajo por sus antecedentes o por su aspecto físico, la situación de vulnerabilidad aumenta y la reinserción se torna muy difícil. Entonces, consideramos que insertar esta mirada de género es necesaria y puede ser significativa a nivel de cambios si se implementan de manera adecuada.

A nivel general, creo que la investigación te acerca a otros campos y realidades que durante la cursada a lo mejor no pueden profundizarse. Yo hice mis últimos años en pandemia y me perdí la mayoría de prácticas presenciales, como la de psicología jurídica, donde se tiene la experiencia de visita al servicio penitenciario, entonces el espacio de investigación permite recuperar esa experiencia. Además, creo que son espacios de formación muy valiosos, porque hay pluralidad de miradas, el equipo es interdisciplinario, está conformado por docentes, estudiantes, psicólogos, abogados, gente de comunicación y en ese intercambio siempre uno aprende mucho, es muy constructivo.

¿Qué implica desde lo personal y profesional este logro?

Creo que es un logro colectivo, es una alegría muy grande compartir lo que trabajamos con tanto compromiso. Hay todo un equipo que acompaña, forma y conforma. El logro es del equipo.

¿Qué le dirías a otros/as estudiantes para que sean parte de estas experiencias?

Les diría que se animen, son encuentros muy enriquecedores de aprendizaje, intercambios. Formar parte de estos otros espacios de extensión, de investigación es muy lindo para la formación profesional, para enriquecer la práctica o el acercamiento a otros campos y eso es muy valioso. Creo que la Universidad tiene un montón de espacios que van mucho más allá de la cursada y que te permiten involucrarte con otros actores y espacios sociales.

¿Cuáles son tus objetivos y metas a futuro?

En cuanto a los objetivos, acabo de recibirme, así que iré construyendo de a poco el camino profesional. Me interesa mucho el ámbito jurídico, por lo que me seguiré formando para poder continuar tanto con los espacios de investigación como con los de extensión.

X