Un grupo de estudiantes de ingeniería, integrantes de la IEEE; alumnos de escuelas secundarias; y miembros del Laboratorio de Tecnologías Apropiadas (LabTA), brindarán a estas familias una nueva herramienta para acceder a información, mantenerse conectadas, fortalecer su desarrollo económico y proporcionar recursos educativos a los/as niños/as.
El proyecto Internet para reducir la brecha digital en el paraje Entre Ríos, un progreso para mantener el paraje vivo, aprobado y financiado por el IEEE en su convocatoria Internet for All, cuenta con el apoyo de Tech4Good e IEEE ComSoc. Su objetivo es proveer de internet a 15 familias de la zona. Se comenzará a implementar en los primeros meses de 2025.
El paraje Entre Ríos, ubicado en la provincia de San Luis (Argentina), fue en su momento un lugar muy poblado, con alrededor de 100 familias. Sin embargo, el crecimiento de la ciudad de La Toma, a 15 kilómetros de distancia, junto con la falta de servicios y oportunidades, han contribuido a que muchas de estas familias abandonaran sus tierras y sus negocios. En la última década, aproximadamente 15 familias han trabajado para revitalizar la comunidad, iniciando nuevos emprendimientos y obteniendo financiamiento.

En el proceso de instalación del sistema de internet, los/as estudiantes de la Rama Estudiantil IEEE actuarán como tutores de estudiantes de escuelas técnicas superiores, en el marco de la formación STEM. Estas capacitaciones y tutorías se desarrollarán en la asignatura Comunicaciones Industriales, materia impartida en la carrera de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional de San Luis.
Dato
Durante 2024, el LabTA y la Fundación Acindar brindaron acceso a electricidad a ocho (8) familias mediante sistemas fotovoltaicos, lo que ha impactado significativamente en su calidad de vida. Este avance es fundamental para el desarrollo productivo de la comunidad, ya que la electricidad es un recurso esencial en la vida cotidiana.
Fuente: Prensa FICA