«Es muy importante que haya una formación en Inteligencia Artificial»


30 Universidades Públicas buscan de manera conjunta impulsar el primer Doctorado en Inteligencia Artificial, una de ellas, es la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). En diálogo con Noticias UNSL, el Dr. Marcelo Errecalde, especialista de nuestra Institución en la temática, nos comenta cómo está avanzando la creación de este posgrado, los alcances del mismo y los beneficios o amenazas de la Inteligencia Artificial.

¿Cómo se está trabajando en este espacio de formación conjunto?

La idea es hacer un Doctorado en Inteligencia Artificial a nivel nacional, donde participarían varias universidades. La organización tendrá una parte horizontal, con conceptos básicos de Inteligencia Artificial, donde estaremos involucrados los grupos con tradición extensa en estas temáticas, básicamente la Universidad Nacional del Sur, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Buenos Aires y nosotros desde la UNSL. Sería una carrera multidisciplinaria, con ejes verticales donde uno podrá especializarse. Este modelo lo estamos tomando de un doctorado en Italia, Brasil está haciendo algo parecido.

Es decir, que uno tendría la formación básica y después podría capacitarse en salud, agro, medicina, justicia, educación, medio ambiente, producción, industria 4.0, etc. En esos ejes verticales estaríamos aquellas universidades especializadas en esas cuestiones en particular. Por ejemplo, la UNSL es muy fuerte a nivel mundial en IA aplicada a salud mental, tenemos muchos trabajos desarrollados en ese tema.

Se está armando este esquema de trabajo, es un contexto en el que todavía hay cosas que no están garantizadas, como los fondos para el traslado de los profesionales. Lo que sí existe es una voluntad del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), de los rectores, de crear una carrera de este estilo. Actualmente la gente de nuestra área es sumamente demandada

¿Cómo se ha dado el avance de la Inteligencia Artificial? ¿Cuál es el impacto que tiene actualmente?

Son temáticas en las que nosotros venimos trabajando hace mucho tiempo. En cuanto a la IA, el método de aprendizaje por refuerzo que usa chat GPT y la idea fueron planteadas en el año 1956, en un programa para aprender a jugar al ajedrez. Desde el punto de vista conceptual no hay cosas que uno diga que fueron un quiebre en el entendimiento del problema. Lo que sí produjo un quiebre fue que se empezó a trabajar sobre ciertos enfoques generativos. En el 2017 se propuso una arquitectura pensada para sistemas de traducción automática, esa arquitectura se llamaba Trasformer, compuesto por una parte (encoder) que leía lo que vos decías, trataba de entenderlo y a esa información la tomaba el decoder y generaba contenido, en ese momento eso se hacía solo con texto.

A partir del 2020 comienzan los enfoques generativos con GPT 3, que son enfoques que requieren muchos datos para generar contenido. A partir de la familia GPT 3, que son los generativos de OpenAI, empiezan a trabajar más en esa parte para obtener estos modelos que generan contenido (videos, imágenes, respuestas, resúmenes, etc.) y en el 2022 le hacen un proceso a ese modelo generativo para convertirlo en un sistema con el que podés interactuar, como chat GPT. Sin embargo, la parte generativa ya venía hace tiempo y se basaba en esta arquitectura, de una parte que entiende y otra que genera. A partir de ahí empieza una gran competencia entre las grandes tecnológicas (google, meta, amazon, etc.), que tienen tanto los datos de la humanidad como las máquinas para producir estos modelos. Ahora vos podés decir: «armame un video de tal cosa», y te lo genera. Para ello, se necesitan muchísimos datos y un poder de cómputos que ya queda fuera del área académica.

Estas grandes tecnologías además hacen investigación de base y a nosotros no nos da el tiempo para leer todo lo que sale. Esto genera que el área académica esté involucrada en un ritmo de desarrollo vinculado a la parte tecnológica, con tiempos del área tecnológica. Esto no solo está en las academias, sino en las empresas que no saben cómo incorporar las nuevas tecnologías dentro del desarrollo de Software. Hay una demanda, porque se va a aplicar a todo, pero nosotros no damos a basto.

¿Cuáles son los beneficios y amenazas de la Inteligencia Artificial? ¿Puede reemplazar las capacidades de los humanos en los trabajos?

Veo que esto genera una cuestión de angustia en muchos ámbitos, porque todos tienen la impresión que bien usadas estas cuestiones pueden ser muy interesantes. Yo en esto no te puedo dar una respuesta. Siempre existió la creencia, que se dio en la revolución industrial también, en que las máquinas reemplazan ciertas capacidades del humano por otras, pero en este proceso se generan otras necesidades que son casi exclusivas del humano, lo que hace que las personas se enfoquen en esas otras actividades. Lo que no ha ocurrido nunca es que tengas sistemas que reemplacen tantas capacidades del humano. Me parece que esto avanza demasiado sobre ciertas capacidades. No me queda tan claro si esto desplaza, pero sí se pueden llegar a optimizar muchos procesos, pero si lo optimizás tanto ¿qué va a hacer la gente?.

¿Qué desafíos tienen los/as profesionales con la llegada de la Inteligencia Artificial en todas las áreas?

Siempre las empresas se han ocupado de optimizar sus procesos, el tema es que ahora hay una herramienta muy potente. Hay una transformación del nivel laboral a nivel mundial también. Como toda herramienta, si la usás bien o mal, puede ser impresionante. Creo que es importante que haya una formación de la gente en la Inteligencia Artificial.

No debe haber habido otra tecnología que en dos (2) años haya revolucionado tanto. No solo Chat GPT, sino Midjourney y todos los que te permiten generar contenido. Esto genera cuestiones en la parte de la seguridad, porque se puede crear contenido falso. En la educación tenés la pregunta de qué lugar cumple la IA en el docente y en el alumno. Igualmente, en la educación ha sido siempre un fracaso la idea que hay tecnologías que la van a revolucionar, porque hay ciertos procesos que ocurren en la cabeza de los chicos y no en la forma en que se las presentás. Son procesos complejos, pero desafían a todas las áreas, en qué es lo que van a hacer con esto.

Junto a esto, hay un desamparo emocional en la sociedad que es impresionante y creo que el riesgo viene más por ese lado que por otros. Yo tengo una visión distinta a lo que la gente piensa que son las debilidades, porque algunos dicen que las máquinas no tienen empatía ni sensibilidad, pero ¿la gente la tiene?. Muchas veces la gente piensa que la IA viene por el lado de lo laboral, pero viene por todo, hasta por lo que pensábamos que es propio. No tienen empatía, no tienen sensibilidad, pero te la pueden simular.

Yo veo que las máquinas son cada vez más impredecibles, pero no por el hecho que tomen conciencia, sino porque si se siguen alimentando con más información, tu grado de control es cada vez más lejano. El panorama es desafiante, muy interesante, a mí se me ocurren mil aplicaciones que pueden mejorarle la vida a la gente, pero también sé que puede haber gente a la que no.

Lo que está haciendo la IA es mostrar ciertos aspectos que los humanos teníamos sin resolver y esto los expone. Si estabas en la parte educativa evaluando con cuestionarios que una máquina te los puede resolver, a lo mejor no estabas evaluando bien, por ejemplo. En todas las disciplinas nos hace ver dónde nos ubicamos como humanos, es un debate que se tiene que dar a nivel de la sociedad.

X