Tuvo lugar la última clase del curso Herramientas lingüísticas para el estudio del Milcayac, dictado por el equipo docente de la Universidad de Chile en el marco del acuerdo de cooperación entre ambas instituciones.
La propuesta, desarrollada por el Prof. Dr. Felipe Hasler, el Mgtr. Joaquín Vásquez y la Lic. Midori Asato, estuvo destinada especialmente a las comunidades Huarpes, aunque se mantuvo abierta al público en general, y contó con la participación constante y un entusiasmo sostenido desde agosto.
Previo al inicio de la clase, el rector de la UNSL, Dr. Raúl Andrés Gil, se dirigió a los/as presentes y destacó la decisión de cada participante de contribuir a «despertar» un idioma «dormido», reconociendo el profundo compromiso que ello implica. Asimismo, reiteró la voluntad institucional de acompañar este proceso formativo y de avanzar en el diseño de las etapas futuras que permitirán profundizar la capacitación de los/as miembros de la comunidad Huarpe.

Por su parte, Oscar Alberto Campos, representante de una de las comunidades participantes, expresó su agradecimiento a la Universidad Nacional de San Luis, a través de la Secretaría de Relaciones Interinstitucionales (SRI), por la sensibilidad y el compromiso demostrado a lo largo de este proyecto, así como al Rector por su presencia y apoyo.
Además, el equipo docente de la Universidad de Chile, responsable del dictado del curso, estará presente para acompañar la instancia final del trayecto formativo. Su participación reafirma el carácter internacional del proyecto y el compromiso sostenido entre las instituciones en la revitalización y estudio del Milcayac.
La evaluación final del curso se realizará el próximo sábado en la Reserva Natural y Cultural Bosques de Telteca, en la provincia de Mendoza. La instancia será coordinada por la Universidad Nacional de Cuyo y reunirá a los/as cursantes de la UNSL junto con los/as participantes de los cursos equivalente dictados por la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad Nacional de San Juan. Este encuentro interinstitucional constituye un paso significativo en la cooperación académica regional y en la continuidad del proceso revitalización del idioma Milcayac.

Fuente: SRI

