«Los aportes de las ciencias sociales y humanidades siempre son significativos para pensar las transformaciones epocales»


Próximamente la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) anunciará la apertura de inscripciones al Doctorado en Ciencias Sociales, nueva carrera de posgrado gestada entre las Facultades de Ciencias Humanas (FCH) y de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (FCEJS). En diálogo con Noticias UNSL, la Dra. Gabriela Gásquez (Directora) y el Dr. Daniel Gorra (Codirector) nos cuentan cómo surgió este espacio, el trabajo realizado, los objetivos, expectativas y desafíos del mismo.

¿Cómo ha sido el trabajo para la creación del Doctorado?

Gabriela: la convocatoria surgió de las gestiones de las Facultades de Ciencias Humanas (FCH) y de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (FCEJS). Se convocó a un grupo de docentes de ambas Unidades Académicas para elaborar un proyecto de formación que ya tenía algunos lineamientos iniciales. La idea era pensar un Doctorado en Ciencias Sociales, de carácter personalizado, que es parte de lo que estaba faltando en la región.

En este sentido, se inició un proceso que se extendió a lo largo de casi dos (2) años de trabajo continuo por parte de la comisión interna que propuso la Universidad. A su vez, se realizaron análisis de planes de carreras de similares características, entrevistas con expertos, directores y egresados de otros doctorados en ciencias sociales. A partir de allí, se elaboró una propuesta inicial que fue discutida, porque si bien es un doctorado de carácter personalizado, para nosotros era importante establecer una orientación vinculada al área de las ciencias sociales y jerarquizar algunos objetivos, entre otros el de investigación.

Se elevó una primera formulación del plan de estudio y de reglamento de la carrera, que fue evaluado por las distintas comisiones asesoras de posgrado de ambas Facultades y de Rectorado, se revisó a partir de las sugerencias y, finalmente, se elevó la propuesta definitiva ante la CONEAU. La misma vino con una evaluación favorable, sin observaciones. Para llegar a ello nos tomamos tiempo, hicimos lugar al proceso que se requiere para construir una carrera de este tipo, entendemos que el resultado fue muy valioso en ese punto.

Daniel: quienes integramos la comisión tenemos diferentes formaciones de grado y posgrado, razón por la cual, fue necesario buscar un diálogo, una comunicación en común, teniendo en cuenta que cada uno estaba parado en diferentes perspectivas teóricas. Las ciencias sociales tienen esta cuestión integrativa. Ese fue el primer desafío, el poder entablar un diálogo común entre todos.

La carrera es un esfuerzo de las dos (2) Facultades y creo que es muy interesante a futuro que puedan surgir carreras coordinadas por ambas Unidades Académicas. En tal sentido, el doctorado viene de alguna manera a cubrir un espacio, que es la formación de cuarto nivel tanto para docentes investigadores de las Facultades de Ciencias Humanas, de la FCEJS y además, de docentes de la región.

Tener un doctorado crea un universo, un espacio de investigación, tesistas, directores, proyectos, becas, pasantías. Esto es muy importante, pensando en nuestras disciplinas vinculadas a las ciencias humanas y sociales, que les permita a los docentes aspirar al doctorado.

Me gustaría destacar el rol que ha venido teniendo el comité académico de la carrera, asistiendo permanentemente a las reuniones, con propuestas y sugerencias. Hemos tenido una gran cantidad de interesados.

¿Cuáles son los ejes que lo conformarán?

Gabriela: el Doctorado es de estructura personalizada, esto implica que hay una carga horaria que tiene que ver con el recorrido que propone para sí cada doctorando en conjunto con su director/a. Esto está relacionado al plan de formación e incluye una parte importante del crédito horario a cumplimentar referido a la temática específica, siempre vinculada al campo de las ciencias sociales por un lado y, por el otro, prevé un recorrido que tiene que ver justamente con la orientación que nosotros destacamos en relación al doctorado.

Esta última busca recuperar, en parte, la pregunta: ¿qué implica un doctorado en ciencias sociales? y ello se responde, por un lado, desde el trayecto de formación personal, pero centralmente en relación a los lineamientos y la orientación del plan de la carrera que contempla cursos de formación general en ciencias sociales agrupados bajo la denominación: Teorías sociales fundantes y perspectivas contemporáneas. Esto precisa revisitar las bases de constitución de las ciencias sociales y a su vez atender también a las problemáticas contemporáneas.

Para nosotros hay un núcleo significativo de formación y allí estará puesto el esfuerzo del comité académico, que tiene entre sus funciones generar opciones de cursos de posgrado para responder a esta orientación.

Para el ciclo 2025 y 2026 están ya definidos los cursos de posgrado que se inscriben en esta línea y que tienen que ver con los aspectos clásicos de las ciencias sociales y con algunos problemas centrales del mundo hoy, así como con actividades que establece la propia reglamentación de la UNSL, entre ellas, la realización de pasantías de investigación.

La propuesta del doctorado pretende jerarquizar la formación en investigación desde el campo general de las ciencias sociales y desde la profundización disciplinar en relación al área temática que cada doctorando/a delimita para su propio recorrido.

Al no ser un doctorado restringido a un área disciplinar específica, el campo de las ciencias sociales abre problemáticas transversales que requieren la puesta en relación de distintos campos de conocimiento humano.

Daniel: al ser un doctorado personalizado, en el cual quienes se inscriban van cubriendo los créditos con los cursos de posgrado de acuerdo al plan de tesis, con los integrantes del Comité ofrecemos algunos cursos de posgrado que pueden ir tomando. También hemos ofrecido cursos que tienen que ver con epistemología y metodología de la investigación, dos (2) módulos muy importantes en lo que tiene que ver con la investigación.

¿Cuál es la importancia de estos espacios principalmente en la actualidad, donde existe un descrédito hacia las ciencias sociales y humanidades?

Gabriela: sustancial, yo diría. En primer lugar, es una manera de jerarquizar todo aquello que desde las ciencias sociales y las humanidades tenemos para aportar, como claves de interpretación y puesta en discusión de procesos y fenómenos sociales que a veces, incluso, están acotados a ciertas zonas del conocimiento. Uno de los temas recurrentes hoy, por mencionar un ejemplo y que puede hacerse extensivo a tantos otros, es el de la inteligencia artificial, algo que no debe quedar reservado solo al área de la ingeniería. Sin duda desde las ciencias sociales y las humanidades es posible contribuir a su comprensión, dar cuenta del impacto que esto tendrá en la vida cotidiana, en las dinámicas laborales, en los procesos cognitivos, en cuanto a las dimensiones políticas, económicas, culturales, comunicacionales, a nivel infotecnológico, todo ello y tanto más, es parte de lo que nos atañe.

Creo que hay además una cuestión nodal que se viene modificando, la matriz sociocultural, entonces, es importante comprender no solo la coyuntura, sino los procesos históricos que dieron lugar al orden social actual. Un doctorado en ciencias sociales era una deuda de las Facultades que, en la coyuntura, adquiere un nuevo sentido, pero entiendo que estos espacios han sido necesarios siempre. En este momento actual se enfatiza la importancia de este espacio, por el descrédito al que están sometidas, pero hemos requerido, de manera permanente, la mirada de las ciencias sociales y las humanidades para dar cuenta de la estructuración, de las dinámicas, del orden social histórico y de las modificaciones que involucran tanto la dimensión material cuanto la simbólica, tenemos herramientas analíticas e interpretativas para profundizar en estas líneas.

Los aportes de las ciencias sociales y las humanidades siempre son significativos para pensar las transformaciones epocales que además se van dando a una velocidad que requiere procesos de pensamiento e investigación permanentes, a fin que podamos comprender y cuestionar, de manera integral y situada, a qué formas de estar en el mundo hemos dado forma.

Daniel: creo que el espacio es muy importante, en una parte por una necesidad de formar recursos de nuestra Facultad y de la región. Tenemos muchas personas interesadas.

En estas épocas actuales nos interpela a nosotros también. A veces a estas ciencias se las ve de reojo, luego uno ve lo que pueden aportar en cuanto a producción de conocimiento y al describir y analizar fenómenos. Es decir, esperamos que la sociedad vea cuál es el aporte que las ciencias sociales pueden brindar, eso se está discutiendo y nosotros como comunicadores, investigadores y docentes tenemos un papel importante.

Un doctorado es un espacio en el que genera investigadores, trabajos de investigación y creo que a lo largo de la historia, si uno analiza decisiones que han tenido fuerte impacto político, siempre ha habido discusiones desde las ciencias sociales y humanas.

¿Cuáles son los próximos pasos?

Gabriela: en este momento estamos trabajando en lo que será la instancia de apertura del Doctorado. El 25 de abril se realizará la jornada de presentación de la carrera, participarán miembros del comité externo en un panel destinado a la reflexión sobre las ciencias sociales y las humanidades y habrá una instancia para socializar con aquellos/as interesados/as en el espacio de formación. A partir del segundo cuatrimestre está previsto iniciar la apertura de las inscripciones para la carrera y en el mes de junio, previo a la inscripción, se realizará un primer curso de posgrado en Metodología con la idea de acompañar el proceso de inscripción, sobre todo para que cada aspirante al doctorado pueda avanzar en la presentación de su proyecto de investigación.

Daniel: hay mucha expectativa y pedimos que nos tengan paciencia, en esta primera instancia sobre todo en el proceso de admisión. Esto implica que nos den tiempo para poder responderles a todos/as sus consultas.

Integrantes del Comité Académico
Directora: Dra. María Gabriela Gasquez (UNSL)
Codirector: Dr. Daniel Gustavo Gorra (UNSL)
Dra. María Eugenia Boito (UNC)
Dra. María Carla Rodríguez (UBA)
Dr. Julio Gambina (UNR)
Dr. Enrique Elorza (UNSL)
Dr. Emilio José Seveso (UNSL)
Dr. Emmanuel Ginestra (UNSL)

Nota relacionada
El Doctorado en Ciencias Sociales fue acreditado por la CONEAU

X