Tiene como ejes la creación de un observatorio socioambiental, la formación continua en temas ambientales, la incorporación de la dimensión socioambiental al currículum universitario y el asesoramiento y la consultoría en temas socioambientales.
Recientemente la Universidad, por Resolución Rectoral 5/21 creó el Programa Institucional Transdisciplinario Socioambiental (PITSA). El mismo se funda en la misión de la UNSL, establecida en su Plan de Desarrollo Institucional (Ordenanza CS Nº 58/18), en la que se afirma que: «… trabaja en la generación, difusión y transmisión de conocimientos para el desarrollo de una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria, comprometida con los derechos humanos, el entorno y sus problemáticas, con la convicción de que el conocimiento es un pilar estratégico para la transformación y el desarrollo social».
También enmarcan al PITSA acuerdos internacionales y legislación vigente en el país como son los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú) y la Ley sobre Estrategia Nacional de Educación Ambiental (ENEA).
El programa consta de cuatro (4) ejes principales: uno de ellos vinculado a la recopilación de información y monitoreo de la situación socioambiental de la Provincia y la región, que se espera sea a futuro un Observatorio Socioambiental. Un segundo eje se centra en la formación continua en temas ambientales a distintos sectores de la comunidad y de la propia universidad.
Como tercer eje se ha propuesto avanzar en la ambientalización del currículum, con la incorporación de la dimensión socioambiental al currículum universitario. Finalmente, el cuarto eje se vincula a aspectos relacionados al asesoramiento y la consultoría en temas socioambientales.
Reglamentación e implementación del Programa
El PITSA surge como iniciativa Rectoral en el trabajo conjunto entre Rectorado, Vicerrectorado y la Comisión de Factibilidad y Diseño de Propuesta para la Implementación de la Ley N° 27592 denominada como «Ley Yolanda», designada por Resolución Rectoral Nº 494/21.
Para la reglamentación del mismo, se conformará una comisión integrada por un/a representante titular y suplente de cada Facultad de la UNSL más quienes integran la Comisión de Factibilidad y Diseño de Propuesta para la Implementación de la Ley Yolanda, la cual deberá expedirse en un plazo no mayor a los 90 días.
Como parte de los ejes del Programa, la UNSL ya ha comenzado a coordinar capacitaciones en particular en el marco de la Ley Yolanda con el Gobierno de la Provincia, el Municipio de Villa Mercedes y el Municipio de la ciudad de San Luis.
En particular, como una acción inicial, el 28 de mayo pasado tuvo lugar la primera capacitación en el marco de la Ley Yolanda a las/os jefes de Programas y SubProgramas de la Secretaría de Producción, Medio Ambiente y Tecnología y de sus Subsecretarías, pertenecientes a la Municipalidad de Villa Mercedes en temas vinculados a: antecedentes y alcances de la Ley Yolanda, situación actual ambiental, a cargo del Dr. Antonio Mangione; Perspectiva de género y diversidad para una mirada integral sobre lo ambiental a cargo de la Mgtr. Silvina Galetto y, Efectos globales y locales del cambio climático a cargo del Dr. Esteban Jobbagy.
Para la Universidad Nacional de San Luis es una responsabilidad ineludible involucrarse directamente mediante acciones concretas que tiendan a identificar, intervenir y modificar las condiciones que originan o están relacionadas a la crisis ambiental imperante. El PITSA, abre la posibilidad de materializar en hechos e intervenciones concretas el compromiso de nuestra Universidad con la sociedad, con el ambiente.
Foto: extraída de la web