Este lunes se realizó en el Microcine de la Universidad la charla-debate Racismo y Educación Superior en América Latina: Problemas, desafíos y propuestas, a cargo del director de la cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina de la UNTREF, Daniel Mato .
Previo a la charla, el especialista fue recibido por el rector, Dr. Félix Nieto Quintas y la secretaria de Extensión, Mg. Mónica Bussetti, en el Salón de los Escudos. Allí se desarrolló un encuentro junto a autoridades del Pueblo Nación Huarpe Pinkanta, en el que se debatió sobre las problemáticas y la actualidad de los pueblos originarios.

Por la tarde, en el Microcine, el Rector presentó ante el público al Dr. Mato, afirmando que el profesional es un entusiasta investigador y apasionado por lo que hace. Con respecto a la visita del destacado investigador y Director de la Iniciativa para erradicar el racismo en la Educación Superior, Nieto Quintas afirmó: «son puntapiés iniciales para poner en discusión este tipo de problemáticas con las que la Universidad Pública está en deuda (…) Es necesario que nos ayude a inteligir las vías de acción más propicias para abordar soluciones concretas, en una dirección fija: aumentar la integración y la diversidad cultural que deben tener nuestras instituciones de Educación Superior».
Luego de la presentación, subió al escenario Daniel Mato, destacando el compromiso y el trabajo que se realiza desde la UNSL con la erradicación del racismo y de la participación del Rector en el Consejo asesor de la iniciativa. «La UNSL es un actor destacado en esta iniciativa», afirmó.

Acto seguido, inició la charla abierta con la lectura de su trabajo, en el que incluyó datos históricos, y ejemplificadores de la «naturalización» del racismo y los problemas que viven quiénes lo padecen y el rol de las instituciones de Educación Superior ante esto.
«Las Universidades forman importantes papeles de formación de ciudadanía y de opinión pública. Por este motivo resulta importante erradicar el racismo del seno de las Universidades para lograr que brinden oportunidades de formación que partan del reconocimiento y valoración de las diferencias culturales, orientadas a construir sociedades verdaderamente democráticas y equitativas», sostuvo.
Luego de su discurso, se dio lugar a un espacio de preguntas en las que se debatió sobre las vías y acciones promisorias para lograr una efectiva integración, la situación en otros países de Latinoamérica en comparación con la de Argentina y de la realidad del Pueblo Huarpe Pinkanta en cuanto a la transmisión de su conocimiento ancestral y de la visibilización de la Historia Viva.
