Este jueves se realizó el segundo webinar del ciclo UNSL Dialoga titulado Debates sobre comunicación de la ciencia en contexto de pandemia. En esta oportunidad, el espacio virtual contó con la participación de las doctoras Ana María Vara (UNSAM) y Carina Cortassa (UNER). A horas de publicado el webinar alcanzó las 1.710 visualizaciones.
El ciclo fue presentado por el Dr. Antonio Mangione, investigador y docente de la UNSL. En primer lugar habló Ana María Vara, investigadora en estudios sociales de la ciencia y la tecnología de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). La experta planteó su punto de vista basado específicamente en la comunicación de la ciencia y la necesidad y el desafío de la continua profesionalización en el campo de la ciencia y del periodismo científico.
En su presentación, Vara afirmó que es necesario sumar una exigencia más a la formación de los periodistas y comunicadores: la de elevar el nivel de alarma en términos de credibilidad en cuanto a la construcción de conocimiento. La experta denominó su charla Crisis de la verdad, sosteniendo que estamos atravesando una crisis con cuestiones estructurales muy amplias y otras más pequeñas y con voluntades e intereses específicos.
Sus primeras reflexiones se basaron en que estamos en una transición de medios de comunicación, y además en cómo se construye la verdad en la transición hacia la era digital. «La crisis de la verdad tiene que ver con que cada medio tiene su modo de dar cuenta de la verdad y estamos en la construcción de esa epistemología», dijo.
La especialista hizo hincapié además en la problemática de las fake news y del multitasking y la adicción a los smartphones, y los cesgos de la tecnología que resultan invisibles. «Las redes sociales son híbridas entre lo público y lo privado y son un nuevo medio. Algunas personas desarrollan capacidades para establecer la confiabilidad de los mensajes más rápidamente y otros menos (…) Hemos cambiado la noción de verdad por la de resultado de Google, que tiene que ver con la popularidad y las cantidades de likes y no por la confiabilidad de la información que posee», sostuvo.
Por su parte, Carina Cortassa, doctora en Ciencia y Cultura por la Universidad Autónoma de Madrid y docente investigadora de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), comenzó su charla continuando la línea planteada por Vara sobre la formación de los comunicadores de la ciencia: «la propia investigación en la comunicación pública de la ciencia se ha desarrollado muy al margen del campo de la comunicación social», dijo.
En su presentación la experta afirmó que la función más importante del periodismo de ciencia en épocas de Pandemia, es identificar y mostrar públicamente quiénes son los expertos y en quién está justificado hoy en día creer. Junto a esto, agregó que es necesario contar cuáles son las relaciones de quienes difunden comunicación científica, quién paga sus estudios, dónde trabaja, qué relaciones tiene en lo público y en lo privado, etc. «Mostrar públicamente la viabilidad, la credibilidad y por dónde puede venir», dijo.
Además, Cortassa sostuvo que la aspiración de todos los que forman parte del campo es desde siempre comunicar las ciencias en proceso, detonar la imagen impoluta y sacralizada del método científico. «Deseamos una imagen real de la ciencia, que involucra distintos niveles de incertidumbre, azar, modelos probabilísticos, altos niveles de riesgo, relaciones económicas, políticas y con factores de poder», afirmó.
Luego de cada presentación, se abrió lugar a una ronda de preguntas de los participantes.
Mirá el video completo del segundo Ciclo Webinar UNSL Dialoga.