La doctora en Química, Mariana Del Pópolo Grzona, se centró en estos estudios para optar por su título doctoral. Sostuvo que este tema tiene una gran relevancia en nuestro país, ya que Argentina es el segundo mayor productor de cueros bovinos en el mundo. Otro aspecto fundamental es que estos efluentes contienen cromo, un contaminante altamente tóxico y cancerígeno, que en esta investigación se aprovechó como catalizador en los procesos de oxidación avanzada, dándole un uso beneficioso en lugar de categorizarlo solo como un desecho peligroso.
Mariana, es Ingeniera Química egresada de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) y Doctora en Química por la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) de la Universidad Nacional de San Luis. Actualmente cumple funciones como Coordinadora de Investigación y Desarrollo en la Planta Maní de Niza (AGD), en la localidad de Villa Mercedes.
Su tesis doctoral se tituló: Tratamiento de aguas residuales por métodos combinados de oxidación química avanzada y procesos biológicos, y específicamente se centró en el tratamiento de efluentes sintéticos representativos de la industria de la curtiembre, que contienen compuestos tóxicos y de difícil degradación, como los taninos y el cromo.

La investigadora explicó que durante el estudio se evaluaron distintas alternativas: procesos de oxidación avanzada, tratamientos biológicos con hongos filamentosos y la combinación de ambos, buscando reducir la carga contaminante y transformar sustancias que generan un fuerte impacto ambiental. «Los efluentes industriales representan un serio riesgo para el ambiente y requieren tratamientos efectivos. Inicialmente se estudiaron efluentes de la industria textil, pero al comprobar que su tratamiento no suponía grandes dificultades, se decidió avanzar con los de curtiembre, que son mucho más desafiantes y críticos desde el punto de vista ambiental», dijo.
Aporte social. Mariana remarcó que el principal beneficio que se desprende de esta investigación es que ofrece nuevas alternativas para el tratamiento de efluentes altamente contaminantes, contribuyendo a la protección de los recursos hídricos y a una producción industrial más sostenible. Esto tiene un impacto directo en la calidad ambiental y en la salud de las comunidades. «En el caso particular de la curtiembre, se trata de una industria clave en Argentina, lo que refuerza la importancia de desarrollar soluciones aplicables y efectivas», señaló.
Los estudios comenzaron en el año 2018, con el inicio de su doctorado. Tras una etapa exploratoria, el enfoque se consolidó en los efluentes de curtiembre por su complejidad y necesidad de soluciones innovadoras. Entre la metodología empleada, la científica explicó que se aplicaron diseños experimentales apoyados en programación con lenguaje R, lo que permitió optimizar las condiciones de tratamiento y analizar estadísticamente los resultados. Para el seguimiento de los procesos se emplearon técnicas colorimétricas (para DQO y polifenoles), espectroscopía, cromatografía y análisis de carbono orgánico total. Además, se realizaron ensayos de fitotoxicidad para evaluar el impacto ambiental de los efluentes tratados.

¿Qué disciplinas trabajan en esta investigación?. La investigación integra distintas áreas: química ambiental, ingeniería química, microbiología y biotecnología, que permitió abordar el problema de manera interdisciplinaria y más efectiva.
Fotos: gentileza Dra. Mariana Del Pópolo Grzona