Inscriben a curso de posgrado sobre género y teorías feministas


Como parte del inicio de actividades de la segunda cohorte de la carrera de posgrado Especialización en Abordajes de Problemáticas Sociales desde la Perspectiva de Género y Diversidad, el próximo 24 de abril comenzará, de manera sincrónica, el dictado del curso de posgrado Género y Teorías Feministas, a cargo de la Dra. Natalia Martínez Prado, investigadora adjunta del Instituto de Humanidades (IDH-CONICET) y docente investigadora de la UNC.

Este curso, que se desarrollará en cuatro (4) encuentros, es de carácter gratuito para estudiantes de posgrado y docentes investigadores de todas las universidades nacionales del país.

En la actualidad, las fronteras identitarias del sujeto feminista son cada vez más porosas y albergan múltiples lecturas sobre las fuentes de opresión y los medios políticos para su erradicación. El presente seminario apunta a dilucidar la complejidad de este nuevo escenario a partir de una aproximación a determinados núcleos problemáticos de la política feminista, al modo en que la feminista chilena Julieta Kirkwood (1985) concibiera «los nudos de la sabiduría feminista».

Es decir, se procurará atender los principales postulados de la teoría feminista a partir de las reivindicaciones, tensiones y conflictos de los que dan cuenta sus activismos; no con el fin de posicionarse de uno u otro lado, tomando parte por una de las partes, sino atendiendo a la propia configuración del todo contencioso, con el propósito de comprender su singular lógica de tensión.

Atendiendo a lo que se considera como nudos centrales y vigentes de la teoría política feminista, la propuesta docente se detiene, en concreto, en los anudamientos entre la igualdad y la diferencia, lo público y lo privado, el sexo y el género, la autonomía y la institucionalidad.

La Dra. Natalia Martínez Prado está especializada en teoría política feminista y teoría política contemporánea. Su investigación se ha focalizado en el movimiento feminista en Argentina y los movimientos sociales con los que históricamente se ha articulado, desde principios del siglo XX hasta el presente. Su indagación reciente se orienta hacia la obra de Hannah Arendt, con el objetivo de vincular su potencial para abordar problemas políticos centrales de los feminismos en la región.

Bajo la dirección Académica de la Mgtr. Gabriela Morales (UNC) y el asesoramiento Académico de la Lic. Marcela Pozzi Vieyra (UNVM), la carrera de posgrado tiene como objetivos desarrollar y fortalecer estrategias de abordaje con perspectiva de género y diversidad en profesionales de distintas disciplinas, así como promover la transversalización de estas perspectivas en los diferentes ámbitos laborales.

Quienes deseen preinscribirse, podrán hacerlo en el siguiente enlace. Para mayor información, las personas interesadas pueden comunicarse con la coordinadora de la Especialización, Tec. Cinthia Alaníz, al correo electrónico especializaciongenerofcejs@gmail.com.

Cuerpo docente

  • Dra. Natalia Martínez Del Prado.
  • Dr. Eduardo Mattio.
  • Dra. Fidela Azarian.
  • Dra. María Eugenia Herminda.
  • Dra. Adriana Morán.
  • Dra. Raquel Drovetts.
  • Dra. Viviana Soane.
  • Dra. Romina Lerussi.
  • Dra. Paula Morales.
  • Mgtr. Alejandra Rovacio.

Plan de estudios

  • Teorías de género y movimientos feministas.
  • Sexualidades y movimientos de la disidencia sexual.
  • Derechos Humanos de las mujeres y disidencias sexuales.
  • Estados, políticas públicas y género.
  • Género y salud.
  • Género y educación.
  • Sexualidad de las mujeres y DDRR.
  • Género, trabajo y mercado.
  • Género y medios de comunicación.
  • Taller de escritura con perspectiva de género I y II.
  • Taller de trabajo final integrador.

Prensa FCEJS

X