La Extensión: Una función sustantiva en las universidades


«No hay práctica de extensión que no se realice en contextos reales, auténticos, territoriales, comunitarios, institucionales u organizacionales», así lo explicó el Ing. Gustavo Menéndez, quien participó de la primera Escuela de Verano de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) que organizó la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).  

Gustavo Menéndez fue uno de los profesores a cargo del primero de tres (3) cursos que se dictaron en la Escuela titulado: La extensión y su integración con la docencia y la investigación.

Su larga trayectoria en el campo lo ha convertido en unos de los profesionales más consultados sobre extensión universitaria no sólo en universidades del país sino también de Latinoamérica. 

Actualmente es docente de la Universidad Nacional del Litoral. Su carrera en la extensión comenzó hace 35 años en los cuales ha presidido importantes grupos de gestión en extensión tales como: la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (2009-2011) y la Red Nacional de Extensión Universitaria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en sus primeros años. También se ha desempeñado como Secretario de Extensión en las Universidades Nacionales de Entre Ríos y Litoral. 

 ¿Cómo define a la extensión universitaria?

Este es el gran tema y la gran pregunta permanente. Desde hace muchos años lo primero que surge es ponernos de acuerdo cuando hablamos de extensión qué queremos significar. Muchas veces ha sido difícil ponernos de acuerdo porque cuando hablamos de extensión el concepto está mediado por distintos planteos y enfoques y comienza a depender del lugar, la Universidad, de los atributos, dimensiones y categorías. Es decir, tomando en cuenta todo esto, estamos hablando de distintos tipos de extensión.

Cuando nos referimos a extensión universitaria conceptualmente decimos que, junto con la docencia y la investigación, constituye una función sustantiva de la Universidad que tiene un rol central frente al conocimiento en términos de democratización e innovación. La extensión tiene como objetivo central el contribuir a las transformaciones de la sociedad y del Estado.

¿Reconoce en la extensión una dimensión comunicacional?

Reconocemos en la extensión universitaria una dimensión pedagógica en el sentido de que no hay práctica de extensión que no aporte a los procesos de enseñanza y aprendizaje, una dimensión ética-política relacionada a ser parte de las políticas públicas, y también una dimensión comunicacional ya que no hay práctica de extensión que no implique un diálogo con la sociedad.

No hay práctica de extensión que no se realice en contextos reales, auténticos, territoriales, comunitarios, institucionales u organizacionales, y tampoco hay práctica de extensión, así como la estoy definiendo, que no tenga que ver con alteridad y empatía.

¿Qué opina de las instituciones que no tienen como eje a la extensión universitaria?

En nuestro recorrido por las instituciones de Educación Superior de Latinoamérica hacemos una distinción importante. Las universidades públicas, federales o estaduales -en el caso de Brasil- han ido adoptando a la extensión como una función sustantiva a través de sus políticas e instrumentos de gestión. Está demostrado que una Universidad que plantee a la extensión como eje, enriquece sus funciones académicas, de enseñanza, investigación y vinculación.

Sí es cierto que muchas de las universidades no tienen incorporada a la extensión en este sentido amplio, profundo e integrador. Sí está demostrado que una Universidad que tiene incorporada la extensión en su plenitud es una Universidad que tiene muchas posibilidades de desarrollo, crecimiento, de mirar al futuro, de pensarse y re-pensarse permanentemente.

La extensión tiene el concepto de misión social que hemos venido incorporando en las últimas décadas y tiene que ver con un alcance totalmente integrador. Cuando hablamos de que la Universidad tiene una misión social no sólo tiene que ver a la contribución a través de esta función de extensión, sino también con la formación de los nuevos profesionales, de quienes la Universidad aspira a que sean buenos expertos, pero a su vez a ser ciudadanos críticos y comprometidos.

¿Con qué otra palabra definiría a la Extensión?

Hay instituciones que llaman a la extensión de otra manera. En realidad este debate se viene teniendo desde hace muchos años y parte de un cuestionamiento histórico que había de la extensión vista como una práctica unidireccional, difusionista y asistencialista. Con el tiempo esa visión se ha superado.

En realidad más haya del término -que podría ser vinculación o relación en el medio como tienen otras universidades de Latinoamérica- es muy importante ponernos de acuerdo qué alcance tiene ese término.

Creo que el término de Extensión es muy caro porque fue incorporado desde la Reforma Universitaria. Esta práctica integradora tiene sentido y se desarrolla siempre y cuando exista un contexto democrático y un pensamiento crítico.

X