Evalúan el impacto real de los embalses en la calidad del agua y en la biodiversidad de San Luis


Una investigación científica de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) se propuso indagar acerca de los efectos de la regulación del caudal de arroyos serranos de San Luis en torno a la calidad del agua, contrastando segmentos pre y post embalses. Específicamente, uno de sus interrogantes se planteó analizar si la construcción de embalses modifica las características de arroyos serranos de la Provincia.

Con esta temática, la investigadora Vanesa Iglesias, actualmente docente de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), optó por su título de máster en Química Analítica, un trabajo que desarrolló en el Laboratorio de Química Analítica Ambiental (LAQUAA) del Instituto de Química de San Luis (INQUISAL) de doble dependencia UNSL/Conicet, bajo la dirección de las doctoras Patricia González y Mirian Calderón, científicas de la UNSL.

La investigación analizó cómo la construcción de embalses modifica las características de arroyos serranos de la provincia de San Luis. Durante el estudio se compararon tramos no regulados (río arriba del embalse) y regulados (río abajo), evaluando parámetros fisicoquímicos, bacteriológicos, características del hábitat y macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores.

Concretamente, se seleccionaron cinco (5) arroyos regulados situados en el Complejo Chaco Serrano Puntano del centro-norte de la provincia de San Luis y se establecieron dos (2) sitios de muestreo en cada uno de ellos: un sitio de referencia ubicado río arriba (no regulado) y un sitio ubicado río abajo (regulado) de los siguientes embalses: Potrero de Los Funes (DPF), San Felipe (DSF), Nogolí (DNG), Paso de las Carretas (DPC) y La Estrechura (DLE).

¿Por qué comenzaron a investigar en este tema?. San Luis es una provincia de naturaleza semiárida, con un régimen de lluvias estivales, donde muchas veces la demanda de agua dulce supera la disponibilidad natural, situación que se agravará con el cambio climático. Es por ello que se ha desarrollado una política hídrica basada en el establecimiento de embalses teniendo poca o ninguna consideración sobre las consecuencias ecológicas. Por otra parte, en la actualidad provincial son escasos los estudios que evalúen integralmente la calidad del agua en arroyos regulados, combinando índices fisicoquímicos y biológicos.

«El trabajo forma parte de una línea de investigación que tiene antecedentes en la Provincia desde los años 2000, sin embargo, los muestreos del presente trabajo se realizaron entre febrero/marzo de 2023, en periodo de aguas altas», explicó Vanesa, quien sostuvo que los muestreos ambientales de agua y de macroinvertebrados, empleados durante la metodología investigativa, se realizaron en zona de rabiones (mayor aceleración y turbulencia del agua).

Las muestras de agua fueron recolectadas, conservadas, trasladadas y analizadas según los lineamientos del Standard Methods for Examination of Water and Wastewater (APHA 2017). Se determinaron 24 parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos utilizando técnicas analíticas clásicas e instrumentales y se calcularon diversos índices de calidad del agua, tales como: Índice Simplificado de Calidad del Agua (ISCA), Índice de Calidad General (ICG), Índice de Estado Trófico (IET), Índice Relación de Absorción de Sodio (RAS) y el Criterio de Salinidad (Clasificación de Richars).

En cuanto al aporte social de su investigación, la científica explicó que aporta conocimiento científico sobre el impacto real de los embalses en la calidad del agua y en la biodiversidad de la Provincia, a la vez que permite a los organismos estatales contar con datos empíricos para planificar políticas de manejo y gestión sustentable. Paralelamente, contribuye a proteger el recurso hídrico frente al cambio climático y al uso intensivo (agrícola, urbano e industrial) garantizando el acceso al agua para diferentes generaciones, sin dejar de velar por la conservación de la integridad ecológica de los ríos provinciales. «Es un trabajo interdisciplinario donde confluyen la química analítica, la biología y la estadística», concluyó.

Fotos: gentileza

X