Se trata de un Laboratorio de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA). Inició su historia en el año 1977 como Laboratorio de la Cátedra de Estudios y Ensayos de Materiales en un local ubicado en el segundo patio del edificio de Av. 25 de mayo N° 385, donde funcionó el Complejo Universitario Villa Mercedes de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). En el año 1997 se reemplaza su nombre por Centro de Investigación y Ensayo de Materiales (CIEM). Actualmente funciona en el campus de la FICA, ubicado en un edificio compartido con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
Desde sus inicios en estos laboratorios se desarrollan actividades de docencia y trabajos prácticos para alumnos/as de distintas carreras de ingeniería y tecnicaturas de la Universidad, trabajos de investigación, cursos de capacitación, trabajos prácticos para distintos estudiantes de colegios de nivel medio de San Luis, Universidad Provincial de Oficios y del Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes, además estudios y ensayos para empresas y profesionales de la región y otras actividades.
Su actual directora desde el año 2022, la Mgtr. Johana Lorena Sanoguera, sostuvo que el CIEM tiene como principal objetivo brindar a los/as estudiantes un espacio de formación práctica donde puedan aplicar los conocimientos teóricos de Ciencia de los Materiales; realizar investigación, capacitaciones y asistencia científico tecnológica en temas relacionados con materiales; asesoramiento en Gestión de Calidad en Laboratorios y Normas IRAM e ISO; prestar servicios de estudio de materiales, capacitación en temas relacionados con hormigón, materiales metálicos y ejecución de ensayo mecánicos a empresas y organizaciones en general.
El Laboratorio presta edificio al INTI. Esto favorece la articulación entre distintas áreas del conocimiento, permitiendo tanto a docentes, nodocentes y estudiantes llevar adelante actividades de extensión, capacitación y proyectos interdisciplinarios en un contexto de colaboración entre instituciones. En el 2024 en colaboración con el Ing. Víctor Goicoa, integrante de INTI y con el respaldo de la empresa Acindar, se ejecutaron proyectos de extensión y se realizaron capacitaciones sobre valorización energética en BIOMASA a nivel provincial.
«Asumí en el año 2022 como directora y desde entonces he procurado durante mi dirección el crecimiento del laboratorio en todos sus aspectos: extensión, investigación y vinculación con el medio, así como también acceder a nuevos equipamientos y mejoras tecnológicas de software», explicó Sanoguera. En los últimos tres (3) años entre las mejoras que se destacan, se puede mencionar, la ejecución de un revamping realizado por la empresa Dinator en el año 2023, para modernizar la toma de datos sobre la máquina Shimatzu de 20 Tn, además de la misma empresa, se adquirió e incorporó un software para registro y seguimiento del inventario en el Laboratorio CIEM. Se realizó una puesta en valor de la placa de identificación en la recepción del edificio que se encontraba deteriorada por el tiempo, se realizó la compra de un dispenser de agua.

En el mismo año, el Laboratorio aplicó en la convocatoria para la Discusión de Temas de Investigación, en la que propuso como tema central: Hormigones con adiciones de desechos de acero. Esta actividad surgió de la convocatoria Reuniones Científicas 2023 que lanzó la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), a través del fondo para la investigación científica (FONCyT); con el objetivo de adjudicar subsidios con destino a reuniones de promoción de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.
En el 2024, se realizó la compra de nuevo equipamiento, dos (2) lupas ópticas y una (1) microscópica, estabilizador de tensión, una computadora de última generación, capaz de soportar nuevos softwares para la investigación, televisor para que los/as estudiantes visualicen en pantalla, el tablero de los resultados de los ensayos, etc. En el año 2025 se realizó la compra a OSHMA SRL, de diversos patrones de dureza, además se adquirió lupa con luz modelo s20 de 20x para dureza Brinell y se compró una segunda computadora de última generación, que dará soporte al equipo Shimatzu. «Estoy contenta por los logros, por supuesto que queda mucho trabajo más por realizar. Me encuentro orgullosa de ser parte. Los Laboratorios de la UNSL son herramientas indispensables si deseamos enseñanza de calidad», remarcó la investigadora.
Aporte social. Johana explicó que además de formar ingenieros/as y técnicos/as capacitados/as y comprometidos/as con el medio, el Laboratorio se orienta a proporcionar conocimientos especializados y herramientas prácticas que generen un impacto directo en los resultados operativos y estratégicos de las organizaciones. Constantemente el Laboratorio se vincula con diversas instituciones, ya que presta servicios varios a empresas tales como: Crafmsa S.A, Acindar, Tubhier, Arcor, Concret, Poliposte, Stanley Black and Decker, Cordoba Envases, el municipio, entre otras.
«CIEM es un instrumento importante para la vinculación y la enseñanza. Es para nosotros el vínculo con la ciencia de Materiales y con organizaciones del medio. Es un gran eslabón de la Ingeniería. Los ensayos realizados en el Laboratorio le permiten al estudiante complementar su formación teórica con la experiencia práctica. De este modo el CIEM contribuye con una formación sólida e integral del estudiante. Por otra parte, la investigación que se realiza en el mismo, da respuesta a algunos de los diversos interrogantes que se presentan en la resistencia de Materiales», dijo.

Construir Comunidad 2025. Este año el laboratorio CIEM, y por tercera vez consecutiva, fue seleccionado en la convocatoria de la fundación Acindar Construir Comunidad 2025, y recibió alrededor de seis (6) millones de pesos que se destinaron a la compra de equipamiento para el Laboratorio. «El proyecto en contraprestación, consiste en articular capacitaciones y cursos gratuitos sobre ensayos de laboratorio relacionado con la ciencia de los materiales. En el encuentro, los alumnos pueden interactuar con docentes preparados que los esperan con actividades y con el equipamiento que dispone el laboratorio de modo de experimentar y aprender sobre diversos ensayos», concluyó.
En principio son cinco (5) las instituciones que inicialmente van a recibir las capacitaciones: Escuela Técnica Nº 2 San José Obrero con Orientación Maestro Mayor de Obra de Cortaderas; Escuela Técnica Nº 9 Domingo Faustino Sarmiento de la ciudad de San Luis; Escuela Técnica Nº 16 Jesús Obrero de Daract; Escuela Técnica Nº 34 Arístides Bratti de Merlo, y Escuela Técnica Nº 17 V Brigada Aérea de Villa Mercedes.
La importancia del proyecto radica en generar espacios para que las escuelas puedan acercarse a la Universidad, articular e interactuar en un espacio de práctica, de modo de llegar al alumnado y captarlo, entusiasmarlo, teniendo como premisa que, las sociedades requieren profesionales de ingeniería de alta calidad para desarrollar métodos de producción más sostenibles. La científica explicó que existe la necesidad de fomentar el ingreso a las Facultades de ingeniería, como así también formar ingenieros/as y técnicos/as con vocación y entusiasmo por las ciencias. Despertar en ellos/as las vocaciones tempranas abre puertas para acortar caminos y lograr que los/as alumnos/as descubran prontamente sus intereses y puedan continuar sus estudios.
Foto 1 gentileza Prensa FICA
Fotos 2 y 3 gentileza Mgtr. Johana Lorena Sanoguera