Una investigación científica de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) estudia desde la química, la cristalografía y desde estrategias de ensamblaje molecular, el diseño de materiales farmacéuticos sólidos con propiedades mejoradas que contribuyan a producir medicamentos más estables, seguros, eficientes y accesibles. Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.
Eduardo Gutiérrez, licenciado y doctor en Química por la UNSL, está al frente del trabajo. Este estudio forma parte de una línea de investigación del Grupo de Química Inorgánica la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF), denominada: Aplicaciones de Ingeniería Cristalina al Diseño Racional, Síntesis y Caracterización de Materiales Farmacéuticos.
Según sostuvo Eduardo, la línea de investigación de fármacos, bajo la dirección de la Dra. Griselda Narda, del grupo de Química Inorgánica, se viene desarrollando desde hace muchos años. Su motivación en esta temática fue desarrollar una herramienta de importancia fundamental que no estaba siendo investigada en la región y que, a partir de los objetivos propuestos, pudiera contribuir a dar soluciones a problemáticas de la ciencia y la industria farmacéutica.

La obtención y el desarrollo de medicamentos más seguros y más eficientes está en directa relación con la disminución de costos de producción y con facilitar el acceso de la población a medicamentos más baratos y a su vez, de mejor calidad. «El objetivo principal de esta investigación está relacionado con el beneficio que nuestros resultados tengan para la sociedad», especificó Eduardo y añadió que, actualmente tienen como propósito expandir la investigación a otras familias de fármacos y poder ayudar a dar respuestas y soluciones a los sectores de la salud pública y de la industria farmacéutica para resolver problemas específicos relacionados con polimorfismo de fármacos, diversidad de formas sólidas y estabilidad de materiales farmacéuticos.
Paralelamente, explicó que poder encontrar alternativas, basadas en la ingeniería cristalina, para superar estas problemáticas, va a contribuir a mejoras en las etapas de producción y a disminuir los costos y facilitar el acceso de la población a fármacos esenciales para la salud. «Me sumé a esta línea de investigación en el año 2018 luego de realizar una pasantía de investigación en el Instituto de Física de Sao Carlos de Brasil. En esa pasantía, cuando todavía era estudiante de grado, tuve mi primer acercamiento a la temática de la ingeniería cristalina aplicada al diseño racional de materiales farmacéuticos. A partir de ese momento, a mi vuelta a la UNSL y en paralelo a la culminación de mi carrera de grado y también a la realización de mi doctorado, continuamos con el proyecto de fármacos, centrándonos en los fármacos mebendazol y albendazol, que son antihelmínticos (antiparasitarios) de amplio espectro que están incluidos en la lista de medicamentos esenciales de la OMS», dijo.
Metodologías en laboratorio. La técnica experimental más importante que se utilizó fue la difracción de rayos X, en sus dos (2) variantes: la difracción de rayos X de policristales, que requirió de la utilización de dos (2) difractómetros en el Instituto de Investigación en tecnología Química (INTEQUI) de doble dependencia UNSL/CONICET, y la difracción de rayos X de cristal único. Para esta última técnica, se colaboró con distintos institutos e investigadores que poseen instrumental apropiado en Argentina y Brasil.

Eduardo sostuvo que tuvieron acceso a la línea de luz Manacá en el Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón en Campinas, Brasil, donde se pudo llevar a cabo experimentos de difracción de rayos X de cristal único. «Más allá de los términos técnicos, la difracción de rayos X de cristal único es quizás una de las técnicas más potentes en ciencias estructurales porque es de las pocas que permiten «ver» los átomos y permite la dilucidación de la estructura química de una gran cantidad de materiales de distinta naturaleza», especificó. Otras técnicas complementarias que se utilizaron para la investigación son la espectroscopía UV-vis y FT-IR, técnicas de análisis térmico y cromatografía líquida de alta performance.
Premio en Costa Rica. Está investigación obtuvo una premiación en el año 2022. Se presentó en la V Reunión de la Asociación Latinoamericana de Cristalografía que se realizó en conjunto con el Congreso Química Hacia el desarrollo sostenible, en la Universidad de Costa Rica (San José). El premio fue IUCr Journals Short Presentation Prize – Structural Chemistry, a la mejor presentación oral en Química Estructural otorgado por la Unión Internacional de Cristalografía. El trabajo se publicó en la revista internacional Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications, y se realizó en colaboración con Javier Ellena de la Universidade de Sao Paulo, y Alejandro Ayala de la Universidade Federal do Ceará. Ambos son científicos cristalógrafos argentinos, radicados en Brasil.
Datos
Eduardo Gutiérrez, quien actualmente está realizando sus estudios posdoctorales en el INTEQUI con la dirección de la Dra. Celeste Bernini y la codirección de la Dra. Florencia Di Salvo (del INQUIMAE, UBA/CONICET), se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos en el Área de Química Orgánica. Entre sus colegas él destacó a los profesionales Marcos Russo y Ellena Brusau, docentes e investigadores del Área de Química General e Inorgánica, con quienes trabaja regularmente y ha publicado trabajos de investigación.