En 1996, Gabriel García Márquez ante la Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa no dudó en afirmar que el periodismo es el mejor oficio del mundo. En nuestro país, cada 7 de junio, en homenaje al primer número de La Gazeta, editada por el político y periodista argentino, Mariano Moreno, se recuerda a los periodistas.
Desde el año 1993, la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) dicta la carrera de Periodismo. Han egresado, desde entonces, 159 periodistas. Actualmente, cursan más de 200 estudiantes. Para la coordinadora de la comisión de la carrera de Periodismo, Mg. Mariela Quiroga Gil a partir de diversas disciplinas y de las 35 materias del Plan de Estudios de Periodismo, los estudiantes encuentran nuevas formas de abordar e interpretar la realidad.
“En este siglo XXI, la carrera de Periodismo producto del cambio sociocultural que estamos viviendo a partir de lo digital tiene el desafío de repensar el periodismo a partir de las nuevas audiencias y los nuevos modos de comunicarnos”, indicó Quiroga.
La Facultad de Ciencias Humanas entrevistó a egresadas, docentes y alumnas de la carrera, todos ejerciendo el periodismo en San Luis. Se les preguntó sobre qué es el periodismo hoy, cómo se hace periodismo en San Luis, y cómo se articula y conjuga el quehacer periodístico con la academia (la carrera y la formación). Todos rescatan la pasión que supone estudiar, ejercer y hacer esta profesión.
Aquí sus reflexiones:
Claudia San Martín es alumna de la carrera de Periodismo (FCH). Se inicia en la profesión muy joven, trabajando en Puntal San Luis. Fue corresponsal de Diario Uno de Mendoza, en el diario La Nación. Hoy es corresponsal de la Agencia Telam.
“Ser periodista es ser valiente. Es tener una mirada aguda sobre las problemáticas sociales y poder hacer un análisis que interprete la realidad y que logre cambiar las cosas que nosotros creemos son injustas. Hacer periodismo en San Luis exige una mirada históricamente situada, y que nos permita hablar de nosotros”.
“Para mí retomar la carrera fue hacer realidad un sueño pendiente. Las materias troncales me han aportado marco teórico, de análisis y de interpretación muy importantes, sobre todo en este momento tan difícil de la Patria, que me permiten hacer notas de otra calidad”.
Mario Otero Orozco. Periodista desde hace 52 años. Hace unos pocos meses se jubiló como docente de la FCH. Impartía en la carrera de Periodismo la asignatura Periodismo de Investigación. Ama la gráfica, hace radio desde hace más de 30 años, y ha incursionado en la televisión.
“Es el mejor oficio del mundo. Sin dudas. Reúne una serie de condiciones que me resultan totalmente atractivas: la posibilidad de ser transmisor de eventos que han acontecido y de dar testimonio de lo que ocurre y ocurrió. Uno tiene que dar certezas de que algo pasó, como si hubiera estado ahí. Entonces, es imposible separar la calidad periodística de la ética periodística”.
“En la docencia buscaba que mis alumnos se dieran cuenta de que ésta es una gran profesión y que requiere determinadas condiciones. Cualquiera puede ser periodista, pero lo que diferencia entre un periodista y otros es la sensibilidad para ver las cosas y la búsqueda de la verdad, la reconstrucción de los hechos. Y que esto necesita pasión y gusto. Hay muchos que técnicamente son buenos… pero no tienen alma, ni asombro”.
“Ya nadie discute que hay que estudiar periodismo. El problema está en cómo se compatibiliza la enseñanza académica con la práctica periodística. Ver por qué se estudian determinadas cuestiones y cómo se aplican en la práctica”.
Pablo Oro. Lleva 20 años haciendo periodismo en San Luis. Docente de la carrera de Periodismo (FCH). Investigador y extensionista. Es integrante de la comisión de carrera. Hoy, es jefe de noticias de San Luis CTV; hace radio diariamente en Radio Digital y es corresponsal CNN en Español para la provincia de San Luis.
“San Luis no es de las provincias más fáciles para hacer periodismo, ya que los medios están medio atados a la pauta publicitaria de los estados, restringiendo la posibilidad de los periodistas a investigar. También hay una precarización laboral de los periodistas”.
“Siempre defiendo el título y el trayecto universitario, te dan competencias que se notan. El periodista formado en la Universidad tiene la posibilidad de hacer análisis y razonamientos, más allá de la técnica”.
Raquel Wolansky. Es egresada de la carrera de periodismo. Trabaja desde hace diez (10) años en gráfica. Es editora web de El Diario de La República. Es la primera mujer editora en la historia de El Diario.
“Ser periodista hoy es una multitarea. El periodismo de hoy te demanda muchísimas cuestiones que antes no. Soy periodista 24 x 7, los 365 días del año. El periodismo es mi vida”.
“Inicié en esta profesión porque no sabía qué hacer. Cuando empecé a cursar las materias de Periodismo me di cuenta de que era lo que quería: escribir y todo lo vinculado a la gráfica. La Universidad te aporta toda la base: los textos, las corrientes filosóficas y del periodismo. No la vas a encontrar en otro lado. Es fundamental el paso por la Universidad, sirve muchísimo para la profesión”.