En 2019, en el marco de su autonomía y lo establecido en la Ley de Educación Superior Nº 24.521, artículo 44º, la UNSL inició el proceso correspondiente a su tercera Evaluación Institucional. La primera comprendió el período 1998-2000, mientras la segunda consideró el período 2010-2016.
El Informe de Autoevaluación Institucional (IAI) fue aprobado por Resolución del Consejo Superior (RCS). Asimismo, a partir de la segunda Evaluación, la Universidad elaboró un Plan de Desarrollo Institucional 2019-2030 (PDI) que fue aprobado por Ordenanza del Consejo Superior en el año 2018.
Estos documentos, además de la información obrante en el Sistema de Información para la Evaluación y el Mejoramiento Institucional (SIEMI), la información obtenida a través de las entrevistas desarrolladas por el Comité de Pares Evaluadores (CPE) durante la visita a la institución y la información complementaria y actualizada aportada durante el proceso, constituyen el corpus de datos que sustenta el presente Informe.
En las diversas reuniones mantenidas con los integrantes de la comunidad académica se pudo corroborar un alto grado de participación en el proceso de elaboración del IAI, así como un adecuado grado de conocimiento de los términos de dicho Informe.
Corresponde destacar que el IAI cuenta, al igual que el PDI, con un apropiado desarrollo metodológico y epistemológico que ayuda a su adecuado análisis y permite una comprensión integral del proceso realizado y de los resultados alcanzados.
Si bien en el Estatuto Universitario no se establece ni caracteriza la evaluación continua, el IAI consigna la importancia que la institución otorga a este proceso: «La autoevaluación constituye un proceso de reflexión y valoración, que se desarrolla en el seno de la institución para guiar las acciones hacia la situación futura deseada por sus miembros. Por ello, la autoevaluación y la planificación institucional cobran sentido cuando preceden y guían el funcionamiento de esa organización y, además, recupera las voces de distintos sectores. La Autoevaluación Institucional de la UNSL posibilita la construcción colectiva de una visión común para la comunidad universitaria a partir de un proceso que busca la participación y reflexión de los diversos sectores sobre la situación presente y futura de la Universidad. Este proceso constituye un ejercicio altamente desafiante y movilizador que permite definir sus aspiraciones en forma de grandes objetivos, acompañados de líneas estratégicas, como ejes orientadores de la toma de decisiones y el desarrollo de proyectos futuros a realizar en la próxima década».
Además, por RCS Nº 274/19, se modificó el organigrama del Rectorado y se cambió la denominación y misión del área responsable de los procesos de evaluación institucional, la Secretaría de Acreditación, Evaluación y Desarrollo Institucional, la cual tuvo un importante papel en la sistematización de información y la definición y análisis de indicadores para la gestión y generación de políticas universitarias. Este proceso requiere ser fortalecido, de modo complementario al diseño del Plan de Desarrollo Institucional y su réplica e integración con los PDI de las Unidades Académicas.
Se recomienda consolidar la cultura de evaluación permanente y sus respectivas instancias institucionales a fin que el cumplimiento del Proyecto de Desarrollo Institucional incorpore y promueva la mejora continua como uno de sus principales valores.
En el post scriptum presentado por el rector C.P.N. Víctor Aníbal Moriñigo, expresa que «para esta Institución, el proceso de la Evaluación Institucional es una herramienta de la más elevada ponderación, y está incorporada al deber ser de la comunidad y vida universitaria; y en base a ello, este tercer proceso cuenta con la virtud de contar con una masiva y significativa participación, en cuanto al número y variedad de actores que realizaron sus aportes y contribuciones comprometidamente».
Asimismo, el Rector manifiesta finalmente «que la Universidad Nacional de San Luis ha transitado el proceso de Evaluación Institucional en cada una de sus instancias como un enorme compromiso y seriedad, lo cual es una clara nota de la importancia que se le atribuye a estas herramientas de revisión. La conciencia que la evaluación continua, indefectiblemente, nos lleva a mejorar la calidad institucional y por sobre todo, la calidad académica, ha predispuesto a este Rector, a los equipos de gestión y a los diferentes órganos de gobierno para que la Evaluación Institucional sea una cuestión de Estado. Va mi sincero agradecimiento a toda la Comunidad Universitaria».
Fuente: Secretaría de Acreditación, Evaluación y Desarrollo Institucional