Artistas de la música y el grabado reciben el Premio «Polo Godoy Rojo»


El acto central por el 52° aniversario de la creación de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) contará con la entrega del 13° premio al desarrollo artístico y cultural Polo Godoy Rojo, el lunes 12 de mayo, a las 9:30 horas, en el Auditorio Mauricio López.

El presente año, se destinó el premio a las categorías música y grabado. El jurado, tras evaluar las presentaciones recibidas en el marco de la convocatoria 2025, resolvió por unanimidad otorgar el Premio Polo Godoy Rojo 2025 en Grabado a Ángela Toledo y en Música a Daniela Calderón. También acordó entregar dos (2) menciones especiales en cada categoría: a Silvana Spagnotto en Grabado, y al dúo de Sergio Cattaneo y Federico López Conde Norte Libre en Música.

Sobre las premiadas

Ángela Toledo
Artista y docente de San Luis. Desde muy pequeña incursionó en el campo del grabado. Fue alumna de la Escuela Superior de Bellas Artes Nicolás Antonio de San Luis, donde cursó sus estudios, que luego perfeccionó con referentes del país y el extranjero. Ha dictado talleres, conferencias y se desempeñó como Directora de la Escuela Secundaria de Arte Nicolás Antonio de San Luis. Fue jurado de concursos provinciales y nacionales. La Fundación Antorchas le otorgó una beca de perfeccionamiento en Grabado Litográfico.

Obtuvo numerosos premios y desde 1981 ha participado de numerosas muestras colectivas e individuales en el país y en el extranjero. Desde 1998 su producción artística se encuentra atravesada por la utilización de materiales y procedimientos menos tóxicos, tanto para el artista como para el medio ambiente y realizó una investigación con la utilización del fotopolímero líquido para la confección de la matriz de su obra gráfica.

Daniela Calderón
Guitarrista y cantora de San Luis. Comenzó su carrera a los 12 años y su labor guitarrística se destaca por una característica particular, que es el uso de la púa en la ejecución del instrumento, modo característico de los guitarristas de la región cuyana; lo que define al llamado «estilo cuyano». Representa a la provincia de San Luis y a Cuyo en cada show, en cada palabra y en cada nota que sale de su guitarra.

Recuerda la belleza del devenir puntano en cada una de sus canciones que tan cuidadosamente cura, pintando paisajes, personalidades, tradiciones y sentires. En su repertorio cantado e instrumental, procura rescatar y difundir el cancionero sensible de la música cuyana, desde su perspectiva y como mujer que ha transitado un camino propio hace más de 20 años en este género, históricamente protagonizado por varones.

Premios anteriores

Premio 2024 en Escultura a Julio Melto
Menciones especiales a Mariela Fernanda Paniagua y Luis Waltehr Lucero

Premio 2023 en Fotografía a Raúl Cottone
Menciones especiales a Fabricio Aguilar y Luis Martín

Premio 2022 en Danzas a Carlos Hugo Sosa
Mención especial a Francisco Sáez

Premio 2021 en Letras a Gustavo Romero Borri

Premio 2020 en Cine y/o Artes Audiovisuales a José Luis Rosas
Mención especial al Subprograma de Intercolegiales Culturales

Premio 2019 en Pintura a Lidio Sotomayor
Menciones especiales a Daniel Orellano, Graciela Barón Guiñazú y Escuela Veneciana de Arte

Premio 2018 en Teatro a Marcelo Di Gennaro
Mención especial a Teatro Estudio Arte

Premio 2017 en Música a Sergio Muriel
Mención especial a Raúl Ávila

Premio 2016 en Escultura a Antonio Miguel Nevot
Mención especial a Carlos Cornejo

Premio 2015 en Fotografía a Hugo Gez
Menciones especiales a Chelco Rezzano y a la familia de José La Vía

Premio 2014 en Danzas a Javier Bautista
Menciones especiales a Franco Cadelago y a Edgar Atilio Palacio

Premio 2013 en Letras a Juan Pablo Melto
Menciones especiales a Beba Di Genaro y Luis Vilchez

Fuente: SEU

X