La Universidad Nacional de San Luis (UNSL) fue convocada por el Sistema de Información Universitaria (SIU) para comentar cómo fue la puesta en producción del portal SIU Huarpe Proveedores con el módulo de oferta electrónica, en su taller anual que reunió a más de 1.500 personas en Mar del Plata.
En este marco, se expuso sobre el proyecto para la puesta en funcionamiento implementado en nuestra Universidad, y la experiencia ya en el uso desde el mes de mayo del 2025, destacando que hoy en día todos los procesos de compras, contrataciones de bienes, servicios y obra pública, se ejecutan en este formato.
Por parte de la UNSL participó la secretaria de Hacienda, Administración e Infraestructura, C.P.N. Alejandra Orellano, junto al director General de Contrataciones e Infraestructura, Esp. Eduardo Muruzeta Vilar. En la exposición se explicaron los beneficios de este sistema que favorece la eficacia, eficiencia y transparencia, lo que significó un aporte valioso y un incentivo para que las instituciones participantes se motiven y se sumen a la oferta electrónica.
Este sistema permite que cualquier persona, independientemente de dónde se encuentre en el país, pueda enviar su oferta hasta dos (2) minutos previos a la apertura. Esto ayuda a la concurrencia y fortalece la transparencia de los procesos. Es el mismo proveedor el que se gestiona cargando sus datos y todo lo inherente a la oferta. Como resultado, se obtiene una reducción de la carga administrativa y de la posibilidad de error por parte del personal de la Universidad, a la vez que favorece la despapelización.
El portal de proveedores con oferta electrónica, comenzó a implementarse en la UNSL el 16 de mayo de este año. Las gestiones comenzaron el año pasado luego de manifestar una inquietud sobre el tema, que surgió a partir de la pandemia y la imposibilidad de volver a la oferta papel y a la vez, no contar con un soporte técnico que permitiera otra posibilidad.
En este sentido, Muruzeta Vilar explicó que el proceso de trabajo inició en un entorno de pruebas. «Replicábamos todos los trámites que hacíamos para ver con qué nos encontrábamos y vimos que el sistema tenía realmente mucho potencial. Aparte la Universidad trabaja con un ecosistema integrado, es decir que levantaba la información de todos los sistemas y vimos que realmente era necesario», manifestó.

La Universidad Nacional de San Luis ha sido pionera en la implementación de varios sistemas y módulos. El año pasado, en La Pampa, también se expuso sobre el sistema de SUDOCU integrado como una de las tres (3) instituciones en ponerlo en marcha. En el 2009 fuimos pioneros con Pilagá. Todas estas acciones otorgan experiencias y facilitan el vínculo con el SIU, permitiendo participar de manera activa en las personalizaciones de los sistemas y nutrir con aportes para ir mejorándolos.
«Es relevante destacar que ser una Universidad pionera y haberlo hecho en varias oportunidades con los diferentes sistemas, tiene una clave que es que se dan tres (3) cuestiones concurrentemente: primero, hay una decisión política, y eso trae aparejado la provisión de los recursos y lo necesario para llevar adelante la implementación; otra son los usuarios y los técnicos que están debidamente convencidos y capacitados para llevar adelante el proceso; y la tercera parte y que es fundamental, es el soporte del SIU. Sin esas tres (3) cosas, ninguna implementación sería exitosa», resaltó la Secretaria de Hacienda, Administración e Infraestructura.





