Declararon la emergencia económica, financiera y prestacional de la DOSPU


Esta medida, junto a otras de carácter iniciales, urgentes, excepcionales y temporales, fueron aprobadas en la última sesión del Consejo Superior. Esto se trabajó de manera articulada entre el rector actual, Victor Moriñigo y el rector electo, Raúl Gil. La decisión tomada contó con el apoyo de todos/as los/as Decanos y Decanas, como así también de consejeros/as docentes y estudiantiles. Estas medidas serán evaluadas y monitoreadas de manera continua y se realizará un análisis exhaustivo de distintas opciones de eficiencia, control y auditoría de las prestaciones, gestión de medicamentos y convenios. Asimismo se creará una Comisión asesora del Rector.

La inquietud había sido presentada por una Comisión surgida de una Asamblea de afiliados y afiliadas autoconvocados/as a quienes se les reconoció el respeto y la intencionalidad de los reclamos elevados y la preocupación por el futuro de la DOSPU.

Se acordó implementar un plan de contingencia que pueda enfrentar situaciones de emergencias administrativas y financieras asegurando así la continuidad de las prestaciones esenciales. Para esto se aprobó un fondo extraordinario de 250 millones de pesos pagaderos en cinco (5) cuotas consecutivas mensuales a dos (2) cuatrimestres a los efectos de acompañar en el financiamiento necesario para el normal funcionamiento de nuestra obra social en el periodo agosto-diciembre del corriente año.

Por otro lado, se decidió incrementar al 6% el aporte del personal docente y nodocente de la Universidad Nacional de San Luis con destino a la DOSPU a partir del 1 de agosto del 2025 y hasta el 31 de marzo del 2026. Dicho aporte extraordinario será en código distinto para ser fácilmente identificable. También se incrementará la cuota en jubilados/as un 10% a partir del 1 de enero del 2026, y en un 5% la cuota de adherentes a partir del 1 de enero de 2026. Y se incrementará de manera trimestral en un 0,5% el seguro de salud a partir del 1 de enero del 2026 y hasta alcanzar un 2%.

Esto se estableció como resultado de un análisis que arrojó, entre otros puntos, que los salarios docentes y nodocentes tienen un retraso en los aumentos comparados con la inflación anual histórica desde diciembre del 2023 y eso ha impactado de lleno en las arcas de las obras sociales universitarias. En este sentido, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) ha iniciado un censo en todo el país para llevar adelante este reclamo ante las autoridades nacionales.

Según consta en el informe de la presidencia de hasta principios de 2024, la Dirección contaba con ahorros y poseía el financiamiento necesario para cubrir los costos de medicamentos y estudios de alto costo, pero a partir de la segunda mitad del año 2024, el nivel de egresos ha superado progresivamente los ingresos y dicha tendencia no se ha podido revertir. Asimismo, en numerosas ocasiones, tanto jubilados/as como activos/as han manifestado formalmente y por otras vías su preocupación por la situación devenida fruto del problema suscitado.

X