Se trata de un estudio de investigación que forma parte de un proyecto mayor titulado: Derechos humanos, control social y sectores vulnerados, dependiente de la Facultad de Psicología (FaPsi) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). El trabajo aborda testimonios de mujeres e identidades feminizadas que se encuentran en situación de encierro en la unidad Nº 4 del Servicio Penitenciario Provincial.
Brunella González, estudiante de la licenciatura y del profesorado en Psicología, aborda un artículo dentro de un proyecto de investigación científica de la FaPsi. El artículo se titula: Consumidas por el sistema: salud en la cárcel desde una perspectiva de Derechos Humanos, y trata específicamente sobre la salud dentro del Servicio Penitenciario Provincial (SPP), el trabajo interdisciplinario y la demanda por parte de las internas. El estudio se realizó con información recolectada a lo largo del año 2023 con el empleo de diversas técnicas sobre las distintas vivencias de mujeres e identidades feminizadas que se encuentran privadas de su libertad.
Esta investigación aporta a la búsqueda de la equidad y no discriminación en el derecho. Según sostuvo Brunella, a través de los relatos de las internas, la población puede tener una aproximación a la realidad carcelaria de la unidad Nº 4 del SPP y poder de forma crítica generar un pensamiento propio y no basarse únicamente en estereotipos sociales, «o relatos de películas», donde muestra un diseño de cárceles totalmente alejado a la realidad de las cárceles de la provincia de San Luis.

«Consideramos que el servicio penitenciario está diseñado desde sus comienzos para albergar a personas del género masculino, hecho por y para ellos. No modificándose para alojar a mujeres e identidades feminizadas, siendo que en el año 2024 la población femenina oscilaba entre el 4% y 5% sobre el total de las personas que se encuentran detenidas en el sistema penitenciario provincial», explicó Brunella.
Por otra parte, agregó que las narrativas de las internas describieron distintas vivencias de opresión e incumplimiento de las normativas por parte de la institución, y presencia de vulneración de derechos en este sentido. Más específicamente cuando se hablaba de la existencia de escasos controles médicos, el rechazo ante el pedido de las historias clínicas y/o tratamientos, como también un nulo o escaso trabajo interdisciplinario al mencionar que no todos los/as profesionales de salud de la institución conocen los tratamientos actuales de las internas.
«Si bien hay una normativa argentina que regula el régimen penitenciario y establece los principios y objetivos para el tratamiento de las personas privadas de la libertad, que tiene como finalidad lograr la rehabilitación y reinserción social de las detenidas, reconociendo sus derechos, también establece que el único derecho restringido tras delinquir es el derecho a la libertad. Tomando conocimiento a la presencia de irregularidades, centramos el interés en conocer si este régimen se cumple o no y de qué modo», explicó y remarcó que el fin del estudio fue habilitar la palabra de las internas, reconocer sus vivencias dentro de un contexto de encierro, como también sus intereses y demandas personales como mujeres.

Metodología de la investigación. Para la obtención de la información se partió de una metodología cualitativa que permitió poner el énfasis en la explicación de significados interpretando la información y datos recolectados, permitiendo la comprensión de cada contexto y experiencias propias de cada interna, a través de la recolección y análisis de la información. «En primer lugar se realizó una profundización teórica y búsqueda bibliográfica para debatir en espacios de seminarios de estudio, con la finalidad de actualizar conocimientos. En segundo lugar, se realizó la vinculación con la institución carcelaria, realizando múltiples visitas donde se les informó a las mujeres e identidades feminizadas detenidas acerca de la participación voluntaria, solicitando el acuerdo de su consentimiento informado».
Se realizaron entrevistas semiestructuradas y toda la información recolectada en las visitas al Sistema Penitenciario Provincial se plasmó en un diario de campo, con la finalidad de utilizarlo para construir estrategias y acciones, en la búsqueda de mejorar situaciones que vulneren derechos no involucrados con sus causas judiciales y que apunten a deconstruir roles, estereotipos de género y situaciones discriminatorias.
El equipo. El proyecto de investigación está integrado por un total de 14 personas, entre ellas se encuentran doctoras y doctores en Psicología, licenciados y licenciadas en Psicología, estudiantes de la FaPsi, alumnado con becas Estímulo a la Vocación Científica, un licenciado en Fonoaudiología y una estudiante de la Licenciatura en Producción de Radio y Televisión. «Es un grupo amplio, activo, con pensamiento crítico, dispuesto a escuchar, opinar, aprender y enseñar. Pero sobre todo muy unido y empático, lo que permite lograr avances significativos y considerar grandes propuestas, como lo fue la elaboración de un libro y la elaboración de un podcasts, titulado “Voces entre muros”, realizado con las voces y vivencias de las propias internas», concluyó.
Datos
Brunella cuenta con dos (2) diplomaturas. Una en: Derechos Humanos: Herramientas para la Transformación Social, y otra en: Asistencia al adulto mayor con dependencia. Actualmente integra el proyecto de investigación: Derechos humanos, control social y sectores vulnerados, y el proyecto de extensión: Abordajes psicojurídicos ante situaciones de violencia, ambos de la Facultad de Psicología.