Se trata de la Dra. Liliana Guzmán quien fue designada como representante de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) en el Comité Académico de Ciencias Políticas y Sociales de la Agrupación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).
Dentro de sus tareas participará en las reuniones anuales o bianuales que se realicen en distintas universidades que pertenecen a AUGM. Asimismo, localmente contribuirá a la formación de espacios de conocimientos que en el Comité, tienden a lo multi e interdisciplinario.
«Me interesa mucho lo que hace la AUGM, me gustaría colaborar y participar en la promoción que hace la Agrupación de la producción de conocimiento y de la interdisciplinariedad de las universidades miembro (…) Debo tratar que existan acciones conjuntas entre distintos espacios de formación e intentar que se establezcan puentes con otras instituciones que forman parte de ella», dijo.
El doble trabajo desde lo institucional y del conocimiento es lo que llamaba la atención de Guzmán y la convocaba a participar. En una reunión con el rector, Dr. Félix Nieto Quintas y el secretario de Coordinación y Planificación Institucional, CPN. Víctor Moriñigo, comentó la idea y surgió la propuesta.
El comité académico en el que participará ayuda a promover las disciplinas que abarca el campo de lo político, humanístico y social. En San Luis Ciencias Políticas se ofrece como profesorado, es por ello que a través del apoyo de AUGM, la UNSL podrá contribuir a que los estudiantes de dicha carrera puedan acceder a formaciones de posgrado y al desarrollo de investigadores.
Bajo esta línea, Guzmán se plantea como desafío ayudar a contribuir a la expansión de estas teorías, con todo lo que las facultades de la UNSL puedan nuclear y trabajar en pos de crear espacios conjuntos para el desarrollo del conocimiento.

Desafíos de su rol de representante del Comité
Una de las mayores preocupaciones de Guzmán es que la investigación no tenga a nivel nacional el impulso que las universidades quieren darle.«Históricamente las universidades han sido lugares de producción de conocimientos, porque se investiga, se enseña y se transfiere. Necesitamos que esto se tome en serio y se estimule a la investigación», explicó.
La Doctora enfatizó que un país sin ciencia, sin educación y sin tecnología no avanza, no construye y no puede producir conocimiento ni mejoras en la calidad de vida de los habitantes.
En cuanto a sus expectativas, espera contribuir en formación de posgrado. Otra de sus expectativas es ayudar a formar espacios interdisciplinarios e interfacultades de publicaciones, ya que esto es un componente fundamental a la hora de producir y generar conocimiento.
Sobre el Comité
El Comité Académico de Ciencias Políticas y Sociales fue creado por resolución de la IX Reunión del Consejo de Rectores, UNA, el 8 de junio de 1994.
Los Comité Académicos son agrupamientos académico técnicos concebidos para abordar, con enfoque multi e interdisciplinario, grandes configuraciones temáticas calificadas como estratégicas, por ser transversales y de carácter regional y que se componen mediante la oferta académica científico técnica integrada de las Universidades del Grupo.
La Asociación cuenta con 13 Comités Académicos, entre ellos se encuentran el de Accesibilidad y Discapacidad, Agroalimentario, Atención Primaria de la Salud, Género, Medio Ambiente, Salud Humana y Animal, entre otros.