Reflexionarán sobre el rol de la comunicación en la sociedad actual


Esta mañana se dio inicio al XXII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación (ENACOM), que se desarrollará hasta el viernes 7 de noviembre. En estos tres (3) días, se desplegarán más de 80 mesas de ponencias, donde se presentarán más de 400 trabajos de investigación, experiencias extensionistas y análisis de casos, en un programa que se complementa con espacios de intercambio y producción.

En la apertura del evento, la primera en tomar la palabra fue la Profesora Miriam Goyeneche, representante de la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (FADECCOS) por San Luis e integrante de la comisión organizadora del Encuentro. Allí, destacó que la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) hace más de 25 años tiene un recorrido en este campo. 

«La formación en investigación en comunicación en este contexto nos hace seguir apostando a una visión crítica, a la inquietud de los horizontes y a seguir apostando a estas maneras de intercambio que nos permiten pensarnos. (…) Esperamos que este ENACOM en casa pueda nutrir a nuestras carreras y a la construcción de puentes para mirar a lo global». Finalmente, y haciendo referencia al contexto actual del campo de la comunicación, expresó: «en estas jornadas el campo de la comunicación será abrazado por investigadores/as, estudiantes/as y amantes de la comunicación social como espacio de lucha y resistencia (…) para seguir haciendo análisis, reflexión e intervención en lo público».

Seguidamente, se dirigió a las personas presentes Maximiliano Peret, presidente de FADECCOS. Manifestó su placer por estar en la apertura de un nuevo ENACOM. «Estamos arrancando este ENACOM con una gran cantidad de ponencias que hace mucho tiempo que no había, con casi 200 trabajos en ExpoCom, con una gran cantidad de trabajos postulados a concursos de tesis. Estamos a las puertas de vivir tres (3) días que van a ser intensos y que vamos a permitirnos disfrutarlos lo máximo posible», dijo.

Por su parte, la decana de la FCH, Mgtr. Verónica Longo, expresó su felicidad de, luego de más de un (1) año de trabajo, poder abrir este espacio federal, democrático, plural, representativo de distintas miradas, geografías y tradiciones. En su discurso, la Decana destacó dos (2) aspectos del ENACOM: por un lado la formación y la investigación en comunicación y por otro, el contexto que estamos atravesando actualmente.

Sobre esto último, dijo: «hoy la formación en nuestro campo no debería permanecer indiferente, ajena, neutral ni aséptica al especial contexto que atravesamos en Argentina y Latinoamérica», haciendo referencia a, entre otras cosas, el desfinanciamiento que sufre el sistema científico en lo que a las Ciencias Sociales y Humanas respecta. Sus palabras finalizaron con agradecimientos a los padres y madres fundadores/as de este campo y a quienes trabajaron y se sumaron para colaborar en este importante evento.

Para dar por inaugurado este espacio, el rector de la Universidad Nacional de San Luis, Dr. Raúl Gil, dijo que siempre es una buena noticia el encuentro y la discusión de temas que son de interés para la educación superior, para el cuerpo docente y sobre todo para el estudiantado que el día de mañana deben ser profesionales con una mirada crítica que ayude a mejorar la situación que atravesamos, sobre todo en el interior de la Argentina.

Se refirió a la comunicación como una herramienta que nos atraviesa en todos los ámbitos de la vida, y no como una cuestión puramente académica, en donde por supuesto allí están las discusiones fundamentales, pero que nos atraviesa como sociedades. En relación a ello, expuso tres (3) desafíos a los que hay que enfrentar: «contagiar a los jóvenes, que quieran estudiar carreras de comunicación, que entiendan que la comunicación es una herramienta fundamental para la convivencia, para acercar el entramado social y para que juntos como país encontremos cada vez más soluciones a las difíciles situaciones que nos atraviesan».

Continuó explicando: «en segundo lugar, como docentes, investigadores y gestores, dar argumentos, batallas, discusiones y abrir diálogos para combatir los embates ante la falta de financiamiento a través de la descalificación que están sufriendo las carreras de Ciencias Sociales y Humanas por parte de un sistema que no lo entiende como evidentemente algo importante; y el último desafío que observo, es un tema que nos compete a todos como docentes universitarios: trabajar cada vez en más espacios multi e interdisciplinarios, dialogar con otras ramas del conocimiento», concluyó.

Nota relacionada
San Luis será sede del Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación

X