«Lo que todos los músicos debemos buscar es la autenticidad»


Hernán «Polaco» Tarasconi, egresado de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), productor musical e integrante de Algarroba, fue parte de la IV Jornada Regional de Producción Musical de la carrera de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH). En diálogo con Noticias UNSL nos comenta sobre su disertación, sobre sus vínculos con nuestra Institución y sus proyectos a futuro.

Recientemente fuiste parte de las jornadas de producción musical, ¿cómo surgió esta propuesta?¿eué podés decirnos de tu vínculo con la UNSL?

Yo soy de la tercera promoción que existió de la carrera de producción musical. Empecé en el 1997, he pasado muchos momentos acá. Fue una de las etapas más lindas de mi vida, fue donde aprendí que la música puede ser una profesión, una salida laboral y muchas cosas más, ya que a la Universidad no solo se viene a adquirir conocimientos. Recuerdo que en ese primer año de cursada se armó el primer ensamble universitario. En ese momento era ir a las clases, aprender lo teórico y a la tarde nos juntábamos en el subsuelo de Rectorado donde teníamos una pequeña salita con instrumentos. Ese fue un momento muy especial, donde adquirí muchas cosas y conocimientos de manera muy rápida.

Luego, tuve la suerte que se dieron un par de situaciones que me establecieron como músico y productor folclórico. Formé una banda, Algarroba, que hasta el día de hoy funciona a nivel regional y nacional. Por eso, ser parte de estas jornadas, volver a la Universidad, al inicio de todo y ser convocado por los chicos de la carrera para que les cuente cómo es la producción musical en este estilo, fue algo muy lindo.

El Ensamble Instrumental en los 50 años de la Universidad Nacional de San Luis

¿De qué se trató tu disertación?

Yo no tengo experiencia docente. Me he dedicado a la música desde otros lados, pero la docencia es algo que me gustaría mucho y tengo pendiente, es algo que creo que es necesario, el contarle a otras personas lo que uno sabe. Soy un poco nuevo en el hecho de disertar, de tener gente delante y hablar, pero fue una experiencia muy linda.

En mi caso específico mi tema fue la producción musical en nuestra música regional cuyana, un género que no es muy conocido o escuchado masivamente, pero que tiene mucho recorrido. Es una música que nació hace 100 años y hay mucho para ver, para rescatar en ella. Mi charla estuvo destinada a eso, a contar cómo nació esta música, cómo era en ese primer momento, cómo hay cosas que las respetamos tal cual en la actualidad y qué cosas son pilares para realizar producciones musicales que contengan esa raíz y esa esencia.

¿Cuál es la importancia de la formación en la música en todos los niveles educativos?

Para mí es fundamental, pero de alguna manera cuesta que esto pase. Tanto a niveles escolares como universitarios, la música popular en sí tiene un espacio reducido. Los chicos no saben lo que es el tango, las danzas folklóricas.

Presentación de Algarroba en los 50 años de aniversario de la UNSL

Quizás en el día a día, en la radio, en la televisión, no vemos muy seguido esta música, pero existe y en muchos lugares. Yo viajo mucho a Mendoza y a otras regiones de Cuyo y se ve de una manera más cotidiana, pero no en todos los hogares y no desde la bajada cultural que vemos en los medios masivos. Hay una publicidad tácita que nos muestra otro camino a elegir y este tipo de música se aleja de eso. Sin embargo, conozco a gente que se sigue enganchando en nuestra música y por eso creo que es importante que en las escuelas y en las carreras se incorpore la mirada de la música popular, que dentro de ellas están estas músicas de raíz, las que dan forma a las otras que son populares y de moda.

Fuiste parte de los festejos de los 50 años de la Universidad y de otros importantes eventos dirigiendo el Ensamble Instrumental, ¿qué podés decirnos de esto?

Me sentí muy orgulloso de ser convocado. Fue un gran desafío, éramos muchos artistas en el escenario, al aire libre. Fue un espectáculo que estuvo muy bien planeado, se hizo en poco tiempo, en casi dos (2) meses. En mi caso me tocó dirigir el Ensamble, con 15 músicos en escena. A su vez, triangulamos con la dirección del coro, con el profe Ricardo Marino, que siempre es un placer trabajar con él, con músicos en escena, audiovisuales, un montón de cuestiones que hacen a un espectáculo integral de alto vuelo, que fue el caso de los 50 años de la Universidad. Ese día dirigí el Ensamble, toqué con Algarroba, fue algo muy lindo de vivir.

Con respecto a la importancia de esto, cuando yo me vine a estudiar a San Luis, viví con unos tíos en la calle Chacabuco, que son profesores eméritos de esta Universidad, el Profesor Osvaldo Montoya y Mirta Tarasconi. Vivir con ellos eran la única posibilidad que yo tenía de estar en San Luis y estudiar, porque venía del interior, de San Francisco. Viví cinco (5) años con ellos y me hicieron entender dentro de casa, de la convivencia, el valor de esta Universidad, incluso antes de ser UNSL, porque ellos fueron parte desde la Universidad Nacional de Cuyo. Hoy me toca trabajar en otra Institución, pero mi vínculo está acá y ojalá algún día tenga una relación diaria con esta Universidad.

Tengo amigos de toda la vida acá, siempre intento ayudar y colaborar en todo lo que se me pida, creo que es un vínculo que tendré toda la vida.

Presentación del Ensamble en el show artístico multidisciplinario de la UNSL en el Cine Teatro

¿Qué consejo le darías a alguien que quiera estudiar la carrera de producción musical?

Conozco a algunas personas que están haciendo el mismo camino que me tocó a mí, por eso creo que desde lo musical no puedo darles ningún consejo, porque tienen un talento increíble. Sin embargo, el consejo que les daría tiene que ver con otras cosas que no se aprenden tanto acá sino en la vivencia diaria, que te hacen ser un músico auténtico. Lo que todos los músicos debemos buscar es la autenticidad. A veces es difícil, porque es complicado sacarse las influencias, pero es importante aprender a escuchar críticamente la música y a definir una nueva versión de cada cosa. La originalidad es lo que te acomoda en un lugar en el que podés ser vos y eso tiene un gran valor.

¿Cómo ves el futuro de tu carrera? ¿Qué proyectos tenés en mente?

Me encantaría volver a ese ensamble universitario que hubo en los ´90. Entiendo las dificultades técnicas, pero es un proyecto que está y que estaría bueno hacerlo más grande, generando un elenco artístico.

Sé que con Algarroba estaré toda la vida. A veces he tenido la tentación de querer hacer otra cosa, pero no hay forma, es una banda que está todo el tiempo trabajando, conociendo nuevos destinos. Estando allí dentro quizás no me doy cuenta lo importante que es, estamos hace más de 30 años con este hermoso proyecto.

¿Algo más que quieras decir?

Agradezco a los profesores que tuvieron la iniciativa de hacer las Jornadas de Producción, el «Chino» Osorio, Laura Novillo, Guille Anzulovich. Creo que estas instancias son muy importantes. Recuerdo que como estudiante viví unas de estas jornadas y puede escuchar a Pedro Aznar en el Microcine. Que alguien te hable desde ese lugar es muy bueno para los/as estudiantes que están empezando.

X