En su visita a San Luis, el cantautor rosarino Jorge Fandermole brindará un seminario gratuito en el Microcine del Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), el viernes 7 de noviembre de 11:00 a 12:30 horas. Por la noche tendrá lugar el concierto junto a Fernando Silva en el Auditorio Mauricio López.
Canciones en tiempo y lugar será un encuentro para pensar y sentir la canción como espacio de creación, memoria y reflexión. A través de una conversación con el artista, se abordarán temas como el proceso creativo, la relación entre la música y la palabra, y otros temas afines.
Participarán del encuentro con el músico: la Esp. Paola Figueroa, coordinadora General de Derechos Humanos de la UNSL, y el Prof. Darío Matta, docente de las carreras de Música de la Facultad de Ciencias Humanas.
La participación es libre y gratuita (cupos limitados), con previa inscripción vía formulario web.
Este seminario es parte de las propuestas de Curricularización de la Extensión en la UNSL, por lo que también está especialmente dirigida a estudiantes de la Universidad, y contará con la entrega de una Resolución para cada participante, ya sea de la UNSL o externo.
Sobre el maestro
Autor, compositor, intérprete y docente de música. Nació en Pueblo Andino, provincia de Santa Fe, en 1956. Durante los ‘80 formó parte del movimiento informal de creación y producción musical conocido como Trova Rosarina.
Ha grabado siete (7) discos como solista: Pájaros de Fin de invierno (1983), Tierra, Sangre y Agua (1985), Mitologías (1989), Los Trabajos y los Días (1993), Navega (2002), Pequeños Mundos (2005) y Fander (2014), disco doble y el reciente Tiempo y lugar (2025). Junto a Lucho González, Iván Tarabelli y Juancho Perone conformó un cuarteto con el que editó el disco Primer Toque en 1988. Junto a Lalo de los Santos, Adrián Abonizio y Rubén Goldin participó de un espectáculo llamado Rosarinos, del que surgió un disco en vivo en 1997.
Sus canciones han sido grabadas por Mercedes Sosa, Juan Carlos Baglietto, Silvina Garré, Tania Libertad, Lito Vitale, Jairo, Soledad, Ana Belén, Teresa Parodi, Liliana Herrero, Marta Gómez, Silvia Iriondo, Aca Seca, Juan Quintero y Luna Monti, Suna Rocha, Myriam Cubelos, Yusa, Ethel Koffman, Peteco Carabajal, Los Alonsitos, Los Huayra, entre otros.
En 1988 inició junto a diversos artistas un proyecto de educación y producción musical conocido como Escuela de Músicos de Rosario. Durante 1994 y 1995 fue Director de Cultura de la Municipalidad de Rosario. Se desempeñó como director artístico de varias producciones y fue asesor musical de la Editorial Municipal de la Secretaría de Cultura de Rosario, discográfica en cuya creación participó a mediados de los ‘90.
Entre las distinciones obtenidas por su labor artística se destacan la nominación a los premios Gardel por Navega y por Pequeños Mundos; la nominación y distinción con diploma al mérito como compositor de folklore de la Fundación Konex, en 2005; el reconocimiento de la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe, ese mismo año. En 2008 fue distinguido como compositor con el Gran Premio SADAIC en el rubro Música Popular; en 2014 el disco recibió el premio Gardel al Mejor Disco de Folklore Alternativo; y el mismo año fue reconocido con el Premio Konex de Platino como autor/compositor de la década en Música Popular. En 2019 participó del reencuentro de la Trova Rosarina, en el Festival de Cosquín y realizó actuaciones en el Teatro Colón y diversos escenarios del país. El mismo año, recibió el Gran Premio a la Trayectoria Artística que otorga el Fondo Nacional de las Artes.
Cronograma de su visita a la UNSL
Viernes 7 de noviembre
Seminario Canciones en tiempo y lugar
Hora: de 11:00 a 12:30
Lugar: Microcine, Centro Cultural UNSL
Av. Ejército de los Andes 950, San Luis
Concierto Tiempo y lugar
Hora: 22:00
Lugar: Auditorio Mauricio López, CC UNSL
Av. Ejército de los Andes 950, San Luis
Entradas anticipadas en Entradaweb
Más información en Nota en la web / Instagram / Facebook
Invitan: Vivo Cultura, Secretaría de Extensión Universitaria, Coordinación General de Derechos Humanos y Facultad de Ciencias Humanas.
Fuente: SEU

