El 1, 2 y 3 de octubre, en el ámbito de la Facultad de Ciencias Humanas, se realizará el Cuarto Congreso Nacional y Segundo Latinoamericano de Educación, Universidad y Comunidad (EDUCO) Desafíos y transformaciones para la igualdad educativa en los escenarios emergentes.
El Congreso tiene como objetivos trabajar la realidad educativa desde un enfoque crítico, analizarla e interpretarla en contexto, con el propósito de generar espacios de respuestas e intervenciones pertinentes; profundizar en la problemática del conocimiento vinculado a la docencia, investigación y extensión en el ámbito educativo y sus abordajes en la actualidad; y fomentar acciones de formación en las instituciones educativas a fin de propiciar el trabajo conjunto a partir de los ejes problematizadores del Congreso.
Hasta el 9 de septiembre se reciben los resúmenes en alguno de estos ejes:
- Eje 1: Instituciones Educativas: organizar, administrar y gestionar en la complejidad actual;
- Eje 2: Educar en artes hoy: habitando nuestra situacionalidad;
- Eje 3: Educación permanente de jóvenes, adultas/os y adultas/os mayores en ámbitos formales y no formales;
- Eje 4: Experiencias educativas y comunicacionales mediadas por tecnologías digitales;
- Eje 5: Políticas, gobierno, evaluación y trabajo docente. Financiamiento IA, e internacionalización en la educación superior. Debates necesarios;
- Eje 6: Resignificaciones en torno al trabajo docente y la educación pública: debates imprescindibles en el contexto actual;
- Eje 7: Planificación de la educación;
- Eje 8: Educación y pedagogía;
- Eje 9: Educación interculturalidades y derechos humanos;
- Eje 10: Formación y capacitación en distintos ámbitos laborales, y
- Eje 11: La construcción del poder simbólico en el sistema educativo.
El programa incluye la participación de reconocidos/as académicos/as e investigadores/as, entre ellos/as:
- Dr. Humberto Tommasino (UDELAR), con reconocida trayectoria en la extensión crítica universitaria.
- Dr. Fernando Nápoli (UTN Buenos Aires) su trabajo se desarrolla especialmente en la docencia e investigación sobre política y administración educativa universitaria.
- Carina Fracchia (UNComahue) con trabajos en el diseño de sistemas informáticos (realidad aumentada, IA, etc) para la educación.
- Dra. Sonia Patricia Amieva, FCH UNSL.
- Violeta Guyot, profesora emérita de la FCH HUNSL, con reconocida trayectoria en el ámbito de la filosofía y la educación universitaria
Informes: Área Pedagógica, Ejército de los Andes Nº 950; IV – Box 68, San Luis. Argentina
Correo electrónico: educounsl2025@gmail.com
Web: https://humanas.unsl.edu.ar/index.php/inicio/educo/
Dato
EDUCO es promovido y organizado por el Proyecto de Investigación Las instituciones educativas. La micropolítica y la igualdad; la asignatura Gobierno, organización y gestión institucional y el área 2 del Departamento de Educación y Formación Docente (FCH UNSL).
Prensa FCH