Salud en la cárcel desde una perspectiva de Derechos Humanos
Se trata de una investigación que forma parte de un proyecto mayor titulado: «Derechos humanos, control social y sectores vulnerados», dependiente de la FaPsi. El trabajo aborda testimonios de mujeres e identidades feminizadas que se encuentran en situación de encierro en la unidad Nº 4 del Servicio Penitenciario Provincial.
Desarrollan un alimento sustentable para peces a partir de microalgas nativas de San Luis
Agostina Cortez se recibió de Licenciada en Biotecnología y a partir de sus investigaciones, logró desarrollar un producto alimenticio sustentable para la cría de peces basado en microalgas nativas.
Trabajan en la creación de film biodegradable a partir de té fermentado
Estudian cómo a partir de bebidas fermentadas analcohólicas con capacidad antioxidante, como es la kombucha, se obtiene un material versátil con el que se puede elaborar un biofilm apto para el resguardo de alimentos, que logre prolongar su conservación, durabilidad y que no modifique características nutricionales.
El estudio de algas unicelulares del río San Luis, su importancia en el monitoreo ambiental
Investigadoras de las áreas de Biología y de Zoología elaboraron un catálogo que provee la información existente hasta la actualidad del estudio de base de diatomeas (algas unicelulares) presentes en abundancia en ríos y arroyos.
Las propiedades del aceite esencial de Lavanda en la mira científica
Un equipo científico de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) analiza desde el enfoque de la fotoquímica la caracterización del aceite esencial de «Lavandula angustifolia». Este extracto es altamente utilizado con fines terapéuticos en beneficio de la salud, y paralelamente su uso incursiona el rubro gastronómico y cosmetológico. En específico, el proyecto de investigación trabaja para evaluar su fotosensibilidad y capacidad antioxidante.
El uso de algas para descontaminar aguas cloacales
Desde el Laboratorio de Investigación y Servicio de Química Analítica Ambiental del Instituto de Química de San Luis (INQUISAL), de doble dependencia UNSL/CONICET, buscan remediar la contaminación de efluentes cloacales a partir de la ficorremediación, es decir, el empleo de algas para resarcir la polución de las aguas y así darle nuevas oportunidades de uso a este recurso hídrico, que en provincias semiáridas como lo es San Luis, su aprovechamiento es crítico.
Estudian la integridad ecológica de los ríos de San Luis
Un equipo científico de la UNSL investiga el impacto en la integridad ecológica de los ríos de San Luis a partir de las políticas hídricas y la creación de embalses.
Analizan la calidad del aire en ambientes de la UNSL
A través del Laboratorio de Microbiología Ambiental del Instituto de Química de San Luis (INQUISAL) de doble dependencia UNSL/Conicet, un equipo científico lleva adelante un monitoreo aerobiológico de partículas microscópicas presentes en el aire, provenientes de fuentes biológicas. Estos bioaerosoles podrían encontrarse en diversos ambientes de la Universidad Nacional de San Luis. La identificación precisa de las partículas podría arrojar soluciones para mejorar la calidad del aire de los ambientes que habitan las personas y así, consecuentemente, las enfermedades respiratorias podrían mejorar si se utilizan sistemas adecuados de ventilación y purificación de aire.
Ponen en valor residuos alimenticios
Un equipo científico de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) estudia el aprovechamiento de residuos alimentarios domésticos para la síntesis de materiales con distintas aplicaciones, principalmente catalíticas, es decir la utilización de elementos para llevar a cabo reacciones químicas que logren favorecer el desarrollo sustentable y el cuidado del medio ambiente a través de la valorización de residuos. Se propuso trabajar con la cáscara de huevo de gallina y cáscaras de cítricos.