Estudian el potencial de las aguas termales de San Luis

Estudian el potencial de las aguas termales de San Luis

Científicos y científicas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) trabajan en un estudio geológico estructural para caracterizar el potencial geotérmico del territorio provincial. Específicamente se centran en determinar cuáles son los principales reservorios de agua termal, dónde se ubican y qué potencial pueden ofrecer. Entre los objetivos del trabajo, se presentó un plan de climatización geotérmica para el área termal de Balde, que incluye recomendaciones sobre medidas urgentes de gestión y protección de los pozos termales existentes con el fin de preservar el recurso. Se destacan las propuestas de climatización geotérmica para edificios públicos como escuelas, centros de salud y espacios municipales.

Los hongos y su potencial para remediar aguas contaminadas por la industria textil

Los hongos y su potencial para remediar aguas contaminadas por la industria textil

El cuidado del medioambiente y la remediación del recurso hídrico sigue siendo foco de estudios y análisis de grupos científicos a nivel mundial. En San Luis, investigadores del Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI) de doble dependencia UNSL/CONICET, buscan nuevas alternativas a partir de la química bioorgánica, la biotecnología y la biología molecular para el tratamiento de grandes cuerpos de aguas contaminados por desechos de las industrias textiles.

Estudian la deficiencia del zinc, un mineral esencial para la salud humana

Estudian la deficiencia del zinc, un mineral esencial para la salud humana

La licenciada en Nutrición, doctora en Biología y magister Internacional en Nutrición y Dietética, Antonella Biasi, aborda el análisis de la deficiencia de zinc, un problema nutricional de relevancia global que, pese a su impacto en la salud, suele pasar desapercibido debido a la ausencia de síntomas clínicos evidentes y a la falta de biomarcadores confiables para su detección temprana. Esta deficiencia afecta especialmente a poblaciones vulnerables, como niños/as, adultos mayores y personas con dietas inadecuadas, y compromete funciones esenciales del organismo como la inmunidad, el crecimiento celular y la integridad de tejidos, entre otras.

Ponen en valor el embalse «Boca del Río» desde una mirada turística

Ponen en valor el embalse «Boca del Río» desde una mirada turística

Se trata de una propuesta desde el conocimiento científico para revalorizar un espejo de agua muy transitado, en beneficio de la preservación de su flora y fauna y la integración de la población como beneficiaria. Al trabajo lo llevó adelante la licenciada en Turismo, María Pilar Reinoso, investigadora de la Facultad de Turismo y Urbanismo (FTU) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

El dispositivo grupal como instrumento terapéutico en Psicología

El dispositivo grupal como instrumento terapéutico en Psicología

A través de una investigación científica, la psicóloga Keila Isla, egresada de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), estudia dispositivos grupales en atención primaria de la salud. Puntualmente analiza la experiencia de grupos puentes, instrumento de terapia grupal instalado en el Centro de Salud Serranías Puntanas en el que actualmente trabaja desde el servicio de psicología. Según señala la profesional, estos estudios permiten mostrar la importancia de los dispositivos grupales. Lo que se busca con esta investigación es poder mostrar que no es una atención de menor calidad, sino que genera grandes beneficios para el/la paciente.

Endometriosis: La progesterona y el desarrollo de nuevas terapias

Endometriosis: La progesterona y el desarrollo de nuevas terapias

Buscan aportar nuevas alternativas de tratamiento para la endometriosis, una enfermedad que afecta la calidad de vida de muchas mujeres. Estudiar los mecanismos fisiopatológicos y tratar de entender mejor cómo actúan las hormonas en este contexto puede ayudar a desarrollar terapias más eficaces y seguras.

El Aloe Vera como ingrediente troncal en la reformulación de un panificado artesanal

El Aloe Vera como ingrediente troncal en la reformulación de un panificado artesanal

Este producto se presenta como una opción accesible, funcional y aceptable para un público con necesidades específicas, ya sean celíacos o diabéticos, o para quienes prefieran una alimentación con preparaciones más equilibradas.

La victimología desde la abogacía y su aplicabilidad en San Luis

La victimología desde la abogacía y su aplicabilidad en San Luis

El abogado Rodrigo Iglesias estudia la aplicación de la victimología, una ciencia que estudia a la víctima y su papel en el hecho delictivo, en contextos judiciales subnacionales, concretamente el caso de San Luis. Lo hace en torno a sus estudios en la Especialización en Derechos Humanos y Acceso a la Justicia. En esta etapa, se analizan dos (2) casos provinciales que se tramitan ante los Juzgados de Familia, Niñez, Adolescencia y Violencia en la localidad de Villa Mercedes.

La enseñanza del inglés académico accesible e internacionalizada

La enseñanza del inglés académico accesible e internacionalizada

La profesora de Inglés, Ana Paula Delpozzi, está al frente de un trabajo que sistematiza los resultados de una pasantía de investigación que analizó el rol de la enseñanza del inglés en las carreras de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) en el contexto del proceso de internacionalización de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Este estudio analiza las necesidades de aprendizaje del inglés en las diferentes carreras, las inquietudes planteadas por estudiantes y la misma Facultad, el proceso de internacionalización de la UNSL que está en marcha y la nueva configuración del equipo docente.

Estudian una bacteria intestinal de gran relevancia inmunológica

Estudian una bacteria intestinal de gran relevancia inmunológica

Se trata de un microorganismo de la microbiota intestinal denominada «bacteria filamentosa segmentada» la cual cumple un rol clave en el adecuado desarrollo del sistema inmunitario en etapas tempranas de la vida. El conocimiento generado sobre cómo esta bacteria intestinal influye en la inmunidad permitirá comprender mejor la interacción entre microbiota y sistema inmunitario. Estos hallazgos, en el futuro, podrían contribuir al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para enfermedades vinculadas con desbalances de la microbiota intestinal y trastornos inmunológicos.

X