Noticias UNSL |
|
Archivos
05/2002 - 06/2002 06/2002 - 07/2002 07/2002 - 08/2002 08/2002 - 09/2002 09/2002 - 10/2002 10/2002 - 11/2002 11/2002 - 12/2002 12/2002 - 01/2003 02/2003 - 03/2003 03/2003 - 04/2003 04/2003 - 05/2003 05/2003 - 06/2003 06/2003 - 07/2003 07/2003 - 08/2003 08/2003 - 09/2003 09/2003 - 10/2003 10/2003 - 11/2003 11/2003 - 12/2003 12/2003 - 01/2004 02/2004 - 03/2004 03/2004 - 04/2004 04/2004 - 05/2004 05/2004 - 06/2004 06/2004 - 07/2004 07/2004 - 08/2004 08/2004 - 09/2004 09/2004 - 10/2004 10/2004 - 11/2004 11/2004 - 12/2004 12/2004 - 01/2005 01/2005 - 02/2005 02/2005 - 03/2005 03/2005 - 04/2005 04/2005 - 05/2005 05/2005 - 06/2005 06/2005 - 07/2005 07/2005 - 08/2005 08/2005 - 09/2005 09/2005 - 10/2005 10/2005 - 11/2005 11/2005 - 12/2005 12/2005 - 01/2006 01/2006 - 02/2006 02/2006 - 03/2006 03/2006 - 04/2006 04/2006 - 05/2006 05/2006 - 06/2006 06/2006 - 07/2006 07/2006 - 08/2006 08/2006 - 09/2006 09/2006 - 10/2006 10/2006 - 11/2006 11/2006 - 12/2006 12/2006 - 01/2007 02/2007 - 03/2007 03/2007 - 04/2007 04/2007 - 05/2007 05/2007 - 06/2007 06/2007 - 07/2007 07/2007 - 08/2007 08/2007 - 09/2007 09/2007 - 10/2007 10/2007 - 11/2007 11/2007 - 12/2007 12/2007 - 01/2008 01/2008 - 02/2008 02/2008 - 03/2008 03/2008 - 04/2008 04/2008 - 05/2008 05/2008 - 06/2008 06/2008 - 07/2008 07/2008 - 08/2008 08/2008 - 09/2008 09/2008 - 10/2008 10/2008 - 11/2008 11/2008 - 12/2008 12/2008 - 01/2009 01/2009 - 02/2009 02/2009 - 03/2009 03/2009 - 04/2009 04/2009 - 05/2009 05/2009 - 06/2009 06/2009 - 07/2009 07/2009 - 08/2009 08/2009 - 09/2009 09/2009 - 10/2009 10/2009 - 11/2009 11/2009 - 12/2009 12/2009 - 01/2010 01/2010 - 02/2010 02/2010 - 03/2010 03/2010 - 04/2010 04/2010 - 05/2010 05/2010 - 06/2010 06/2010 - 07/2010 07/2010 - 08/2010 08/2010 - 09/2010 09/2010 - 10/2010 10/2010 - 11/2010 11/2010 - 12/2010 12/2010 - 01/2011 01/2011 - 02/2011 02/2011 - 03/2011 03/2011 - 04/2011 04/2011 - 05/2011 05/2011 - 06/2011 06/2011 - 07/2011 07/2011 - 08/2011 ![]() |
31 may. 2011
FICES Acto de Colación El próximo viernes 3 de junio a partir de las 19:00hs se realizará el Acto de Colación de Grado de la Facultad de Ingeniería y Cs. Económico Sociales en la Sede Social de la Sociedad Italiana-UNSL, en Calle Junín 134 cuidad de Villa Mercedes (San Luis). En esta colación recibirán su titulo 48 alumnos de las distintas carreras de la FICES. El diploma de honor será entregado a la Licenciada en Administración del Pozzi Cecilia Belén que obtuvo un promedio general de 9,38 y la Licenciada en Trabajo Social, Aubert Michelle Ivonne con promedio 9,27. El listado con los nombres de los egresados que recibirán su titulo puede verse en http://www.unsl.edu.ar/~prensa/colacionfices.xls Conicet Llamado a Concurso para cubrir Cargos Directivos en Unidades Ejecutoras El Conicet abrió la convocatoria para cubrir diversos cargos directivos en unidades ejecutoras de doble dependencia en distintas provincias del país. A continuación se detallan las vacantes: - INSTITUTO DE FÍSICA DE ROSARIO (IFIR) - INSTITUTO DE FISIOLOGÍA EXPERIMENTAL (IFISE) - INSTITUTO DE QUÍMICA DE ROSARIO (IQUIR) Apertura de la inscripción 30 de mayo de 2011. Cierre de la inscripción 1 de julio de 2011. - INSTITUTO DE MEDICINA EXPERIMENTAL (IMEX) Apertura de la inscripción 30 de mayo de 2011. Cierre de la inscripción 1 de julio de 2011. Correo electrónico: Tel.: (011) 5983-1282; 5983-1420 int. 282 -CENTRO DE INVESTIGACIONES ÓPTICAS (CIOP) Inscripción: desde el 2 de mayo hasta el 4 de julio de 2011. - CENTRO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DE ANILLACO (CRILAR). Inscripción: desde el 2 de mayo hasta el 4 de julio de 2011. Consultar y bajar reglamento de Concursos, termino de referencia y perfil en Para más consultas CONICET: Tel: (011) 5953-1282; 5983-1420 int. 282. CIC-PBA: Tel.: (0221) 421-7374 int. 253 Entregar Presentación personalmente o por correo postal en: Gerencia de Desarrollo Científico Tecnológico CONICET - Av. Rivadavia 1906, Entrepiso, (C1033AAJ), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Curso de Posgrado “Epistemología e Historia de la Ciencia” En el mes de junio se dictará el Curso de Posgrado “Epistemología e Historia de la Ciencia”, para doctorandos, maestrandos y graduados de carreras de grado universitario no menores a cuatro años. Unidad académica: Facultad de Ciencias Humanas. Docente Responsable: Dr. Ramón Sanz Ferramola, Docente Co-responsable: Dr. Hugo Klappenbach, Docentes colaboradores: Mgter. Ana Medina, Mgter. Andrea Arcucci, Esp. Mirta Carrasco, Dr. Diego Valladares, Dr. Antonio Mangione. Calendario de actividades: 10, 11, 17, 18, 24 y 25 de junio, 1 y 2 de julio de 2011. Crédito horario: 60 hs. presenciales Contenidos Mínimos Orígen y primeros desarrollos de la filosofía de la ciencia. La constitución de la ciencia moderna. Epistemología e historia de la ciencia. Los postulados filosóficos de la Ilustración y el positivismo. Neopositivismo, falsacionismo y racionalismo aplicado. Las “nuevas epistemologías” de la década de 1960. Desarrollos de la epistemología en las últimas décadas del siglo XX y primera del XXI. La revolución naturalista. El lugar de la epistemología en los distintos campos científico-disciplinares: revisión crítica. Epistemología e historia de la biología, la bioquímica, la física, la psicología. Estadística, metodología y epistemología. Los vínculos entre la epistemología, la ética y la política. Mail de contacto: rsanz@unsl.edu.ar Cursos y Talleres de Extensión Inscripciones para las Clases de Pilates Suelo El Área de Cursos y Talleres de la Secretaría de Extensión Universitaria informa que se encuentran abiertas las inscripciones para las Clases de Pilates Suelo dictadas por el fisioterapeuta Santiago Farenga. Las clases tienen lugar en la Fundación Argentina de Ciencia y Salud, en Balcarce 941. Se dictan dos clases semanales de una hora cada una. El horario es a elección de lunes a viernes desde las 9 hasta las 19hs. Informes e inscripciones en el Área Cursos y Talleres de la SEU, Av. Ejército de los Andes 950, 2º piso, teléfono (02652) 520300, interno 5331, de 9 a 12:30 y de 16 a 19:30hs. Más información: http://www.facys.com.ar/ Universidad Nacional de San Luis- Secretaría de Extensión Universitaria Dirección de Cultura SEU-UNSL - Av. Ejército de Los Andes 950.Planta baja - edificio Rectorado Te. (02652) 520300 interno 5111- San Luis - Argentina Canción, Memoria y Utopía Miguel Cantilo en concierto junto a Gustavo Maturano El Auditorio Mauricio López recibirá la visita de uno de los músicos referentes del rock nacional el próximo jueves 2 de junio a las 21hs, en un concierto junto al invitado Gustavo Maturano. Miguel Cantilo estará presentando Canción, Memoria y Utopía, un espectáculo en el que recorrerá sus más de cuarenta años de trayectoria en el universo de la música, que comenzó desde fines de los ‘60 con el exitoso dúo Pedro y Pablo, creador de significativas obras como Yo vivo en esta ciudad y La Marcha de la Bronca. Durante muchos años se desempeñó como solista e integrante de otros grupos, como Punch (España), Miguel Cantilo y los Profesionales (junto a Botafogo, Juan Rodríguez, Emilio Solla y Gustavo Gregorio) y La Sangre (con sus tres hijos), entre otros. En 2009 festejó los 40 años de su debut con Pedro y Pablo. Al año siguiente realizó la gira europea por San Lorenzo del Escorial, Cataluña, Galicia y Suecia, y en la actualidad continúa presentándose en el interior del país. Entradas: estudiantes y jubilados $15, público general $25. Más información: http://www.miguelcantilo.com.ar/ o www.myspace.com/miguelcantilo Organizan: Proyecto de Extensión “La Memoria Histórica de la Construcción de Identidad” y “Ética, Rock y Dictadura”; Cátedra Libre Mauricio A. López y Agrupación Estudiantil La Cámpora Universidad- Auspicia: Secretaría de Extensión Universitaria- Mayor informacion en: http://www.unsl.edu.ar/~webseu/index.htm Jornada de Abordaje Interdisciplinario El próximo 3 de junio desde las 9 hasta las 18 horas se realizará en el Auditorio Mauricio López la Jornada denominada “Abordaje Interdisciplinario en la Clínica de las Adicciones y otras Patologías del Consumo”. Se expondrá un enfoque social y cultural del fenómeno de las adicciones y la constitución de la subjetividad adictiva, como así también los aspectos médicos-psiquiátricos de la patología adictiva y las intervenciones interdisciplinarias en la problemática de las adicciones. Estarán a cargo de las exposiciones los siguientes disertantes: Laura Alcaráz, Lic. En Psicología, Especialista en adicciones, Coordinadora del Área Adolescente del Centro Preventivo Asistencial en Adicciones de Godoy Cruz, Mendoza, Representante de AABRA. Carina Stehlik, Lic. en Trabajo Social. Especialista en adicciones, Integrante del Centro Preventivo Asistencial en Adicciones de Godoy Cruz, Mendoza. Dra. Saiguen Del Canto, Médica Psiquiatra, Especialista en Adicciones e Integrante del Centro Preventivo Asistencial en Adicciones de San Martín, Mendoza. La jornada está destinada a Psicólogos, Médicos, Trabajadores Sociales y Estudiantes interesados en la temática. La actividad será no arancelada para estudiantes y docentes de la UNSL y ara público no universitario se ha previsto el cobro de un bono contribución de 20 esos. La jornada nace como respuesta del trabajo que se viene desarrollando en el proyecto de Investigación PROICO Nº4-2-9304 dirigido por la Dra. Teresita Ana Milán. Se entregarán certificados. Contacto: jornadaadicciones@gmail.com FCH Curso de Capacitación en Lengua de Señas Argentina Se encuentra disponible la pre-inscripción para el Curso de Capacitación en Lengua de Señas Argentina destinado a “Intérpretes de Lengua de Señas Argentina” y estudiantes que hayan culminado el Tercer Nivel del mismo Curso en la UNSL. Informes y pre-inscripción: Box 15 IV Bloque Facultad de Ciencias Humanas. UNSL. Te.:435512 internos: 107 Lingüística Lunes a Viernes 10-12hs- E-mail: jmiazzo@unsl.edu.ar Fuente: Prensa FCH 30 may. 2011
FQByF Curso de Actualización en Asepsia y Salud Mañana martes 31 de mayo a las 20:30hs en Aula Magna de Chacabuco y Pedernera se llevará a cabo el “Curso de Actualización en Asepsia y Salud”. Programa Dr. Germán Enrique Sapia Colegio de Farmacéuticos de Capital Federal: Vice Presidente de la Sección Farmacia. Confederación Farmacéutica Argentina: Director de la Comisión de Tecnología Médica. Ministerio de Salud de la Nación: Miembro de las Comisiones de Esterilización Revista SCIENCE: Director Académico. A.N.M.AT. : Miembro de la Comisión Conjunta de Anestésicos y ex Miembro de la comisión de Oxido de Etileno. Ex docente del Curso de Capacitación de Inspectores “Grupo Mercosur I” IRAM: Miembro de la Comisión de Equipamiento para la Salud (Industria Farmacéutica). SAFYBI :(Asociación. Argentina de Farmacia y Bioquímica Industrial) Miembro Profesor Titular de la Cátedra de Control de Calidad de Medicamentos y Director de la Central de Esterilización. Facultad de Farmacia. Universidad Maimonides. Director Académico del Ciclo Superior de Técnicos en Esterilización. Departamento de estudios de PostGrado. Universidad de Belgrano. Actualización en el Control de Infecciones Bioseguridad y Bioética Definiciones - Normas de Bioseguridad - Sistemas contribuyentes a fallas Rol del Comité de Bioseguridad - Mecanismos de Control - La Etica de la Bioseguridad Tipos de Infecciones - Definiciones y Causas - Factores contribuyentes - Aspectos Legales Programas de Control - Tasas de Infecciones - Características de las más importantes Características en EE.UU. y América Latina - Características en Argentina. Organiza: FQByF. Dto. Farmacia . Proy. De Extension - Laboratorios. Phoenix S.A. Coordina: Prof. Jose Cid - Sr. Ricardo Gomez Se entregarán certificados de asistencia Inscripciones Anticipadas: rgomez@phoenix.com.ar Donación Voluntaria El proyecto de Hemodonación de la FQByF realizará la primera extracción de sangre en la UNSL El día martes 31 de mayo de 8:30 a 12:00hs se realizará la Jornada de Donación Voluntaria de Sangre en el aula Nº 5 del Bloque I en la cual se hará la primera extracción de sangre pensada desde el proyecto. La Carrera Lic. en Enfermería, en conjunto con la FQByF, su Centro de Estudiantes y la Asociación del Personal No Docente de la Universidad Nacional de San Luís, implementarán un proyecto de promoción e información en la práctica de la Hemodonación. Los destinatarios principales del proyecto son aquellas personas que conforman la comunidad universitaria (alumnos, docentes, no docentes) y sus familias. Los objetivos de este proyecto son informar ampliamente y humanizar sobre la importancia de la donación de sangre; implementar intervenciones de educación comunitaria para promocionar la hemodonación; responder a la necesidad nacional de sangre segura, proveyendo periódicamente unidades de sangre al Servicio de Medicina Transfucional del Hospital San Luís. Desde este proyecto se intenta advertir sobre los beneficios que conlleva, como así también captar aquellos voluntarios para que donen sangre en forma periódica. Conicet Reunión de Bienvenida a Nuevos Becarios Conicet El próximo jueves 02 de Junio a las 11.00hs. en el Microcine de la UNSL, el Conicet San Luis dará la bienvenida a los nuevos becados de Conicet que fueron beneficiados en el concurso del año 2010. El Conicet cuenta con Programas de Becas dirigidas a jóvenes graduados universitarios argentinos y extranjeros que deseen realizar estudios en doctorados y desarrollar trabajos de investigación Postdoctoral en cualquier disciplina (excluyendo la capacitación para el ejercicio de las profesiones liberales y para las tareas de creación artística). En la reunión, tendrá lugar una presentación a cargo del Director del Instituto de Química de San Luis, Dr. Roberto Olsina y de la Coordinadora de la Unidad de Administración Territorial (UAT), Cra. Liliana Barba. Luego, se presentará el personal que trabaja en la UAT quienes estarán a disposición de los becarios en las diferentes temáticas a lo largo de sus años de beca. El objetivo del encuentro es ofrecer a quienes pasan a formar parte del Conicet una perspectiva sobre la estructura del organismo, los institutos que lo conforman, así como recordar sus derechos y responsabilidades como becarios. Sobre las becas que otorga el Conicet Para obtener una Beca del Conicet, el interesado debe presentarse a la convocatoria correspondiente al tipo de beca que desee, completando una serie de requisitos generales que pueden encontrarse en el sitio web de la institución (http://www.conicet.gov.ar/web/conicet.trabajar.becario ). Los becarios deben dedicarse en forma exclusiva a las tareas de investigación, pudiendo desempeñar sólo cargos docentes universitarios durante el período de la beca. Entre los programas vigentes se encuentran: Becas para iniciar doctorados en la Argentina; Becas para finalizar doctorados en la Argentina; Becas para realizar actividades de formación postdoctoral; Becas para realizar estadías cortas de investigación postdoctoral en Argentina para postulantes extranjeros; Programas de financiamiento de estadías en el exterior para Becarios Postdoctorales del CONICET; Becas para repatriación de investigadores. FCH Mesa Redonda: ¿Qué Periodismo, para que ciudadanía? El jueves 2 de junio a las 18 horas, en el Microcine de la UNSL se llevará a cabo una Mesa Redonda en carácter de evento académico de divulgación en el marco del día del periodista. El evento es impulsado por el Proyecto de Investigación “Ciudadanía y Medios de Comunicación”, (PROIPRO 4-0410) en el marco del día del periodista que en Argentina se conmemora el 7 de junio. La mesa redonda tendrá como ejes de discusión: - Qué es ser periodista hoy - La ciudadanía y el periodismo - Entre el derecho a informar y el derecho a participar - De los medios hacia el ciudadano o del ciudadano hacia los medios Esta actividad contará con la participación especial de los periodistas: Mario Otero, Julio C. Perotti y Eduardo Latino. Mario Otero es docente universitario, periodista de Radio Universidad San Luis y conduce el programa Nada Secreto. Julio C. Perotti es un conocido periodista cordobés. Escribe en La Voz del Interior. Responsable de contenidos para la edición papel y para los sitios web http://www.lavoz.com.ar/ y http://www.cordoba.net/. Director Periodístico. Eduardo Latino: periodista mendocino. Integrante de organizaciones sociales dedicadas a la comunicación comunitaria. Como docente universitario, integra la cátedra de Comunicación Comunitaria, en la Universidad Nacional de Cuyo. La actividad está orientada a docentes, alumnos y egresados de las Carreras de Comunicación Social, Periodismo y Licenciatura en Radio y TV (UNSL) comunicadores sociales y periodistas y docentes de nivel medio. Se entregarán certificados de asistencia El equipo de investigadores de PROIPRO 4-0410 “Ciudadanía y Medios de Comunicación” asumiendo un rol activo de los postulados y objetivos que guían este proyecto con el compromiso institucional de generar espacios de participación y formación continua entre los profesionales de los medios locales y de la región. Debido a la capacidad de la sala, anticipar asistencia a vlongo@unsl.edu.ar hasta el 1 de junio. Fuente: Proyecto de Investigación “Ciudadanía y Medios de Comunicación”, (PROIPRO 4-0410) Comunidad Universitaria Panel “Pensar la TV Digital” La Cátedra de “Teorías de la Comunicación II”, de la carrera Licenciatura en Comunicación Social convoca a los integrantes de la UNSL a participar del panel "Pensar la TV Digital” que se realizará el día miércoles 1 de junio a las 14 hs. en el Microcine. Esta instancia inicial de debate y actualización sobre su implementación y los posibles modos de acceso y participación, es propicia para promover una reflexión crítica en torno a las acciones que progresivamente se vayan concretando en este sentido. La propuesta nace a raíz de la inquietud por pensar esta problemática en y desde el espacio del aula. No obstante consideramos que dichos interrogantes son un tópico relevante para que podamos pensar esta propuesta en el seno de nuestra Comunidad Educativa. Organiza: Cátedra de “Teorías de la Comunicación II”, de la Licenciatura en Comunicación Social UNSL Presentación del Libro "La risa no se rinde" "La risa no se rinde", es la primera publicación del Colectivo Humor como Resistencia, y se presentará el próximo jueves 2 de junio a las 21:00 horas en el Microcine de la UNSL, organizado por el programa radial “Memoria de Abya Yala”. Si bien la entrada es libre y gratuita, invitamos a los concurrentes a donar una llave o pequeño objeto de bronce, a fin de contribuir con la ejecución del monumento a la "Mujer Originaria" que se erigirá en Capital Federal. Dicha obra responde a un proyecto del historiador y escritor Osvaldo Bayer y el escultor Andres Zerneri. Gustavo Piérola, María Claro, Mario Mac Donald y Eduardo Ayala, integrantes del Colectivo Humor como Resistencia, al que pertenece “La risa no se rinde”, llegarán desde Paraná, para presentar esta compilación de anécdotas de ex presos y perseguidos políticos que encontraron en el humor una forma de resistir. Ese mismo día, a las 20:00 horas, participarán del programa radial Memoria de Abya Yala, anfitrión de esta actividad, por Radio Universidad. “La risa no se rinde” consiste en un trabajo colectivo de autorías y recopilaciones de relatos testimoniales, compilados con el objetivo de mostrar cómo el humor fue una herramienta de militancia, vida y resistencia para los presos, secuestrados y exiliados de la última dictadura militar. Según explican sus autores, el libro puede ser considerado como un material de análisis y estudio no sólo desde lo literario sino desde otras disciplinas como la Psicología, Filosofía, Historia, etc. Esta experiencia y tarea colectiva reivindica conceptos de creaciones grupales, en este caso desde lo testimonial, responsabilidad asumida como ineludible por quienes intervienen en este proyecto abierto. El libro contiene relatos; historias de militancia y dictadura; desde una mirada humorística, contando cómo a través de la risa se generaron resistencias al terror y la tortura. No se trata de una serie de anécdotas o de cuestiones personales sino de una forma de hacer llegar el mensaje político de una generación que luchaba por un proyecto de país sin excluidos ni explotados y con igualdad de oportunidades. A lo largo de 31 relatos “La risa no se rinde” resume una parte de esa historia contada a través de las voces de Carlos Raúl Aranda, Eduardo Ayala, María Claro, Gladys Domínguez, Jorge Giles, Miguel Hynes, Gustavo Piérola, Juan Manuel Ramírez, Hernán Saín y Juan Cruz Varela. Además hay textos de Miguel Bonasso y de las obras colectivas “Nosotras presas políticas” y “Del otro lado de la mirilla”. El libro fue prologado por Norma Barbagelata y los textos fueron ilustrados por Ricardo Jaimóvich, Néstor Medrano, Maxi Sanguinetti y Américo Schvartzman. FICES Conferencia “El desarrollo sostenible como competencia transversal en los estudios de Ingeniería” Por razones ajenas a la organización se comunica el cambio de fecha y lugar de la Conferencia "El desarrollo sostenible como competencia transversal en los estudios de Ingeniería" la misma se realizará el próximo jueves 2, a las 18:00, en el Aula 8 del Edificio del CAMPUS UNIVERSITARIO (primer edificio). La conferencia estará a cargo del Ing. Eduardo VENDRELL VIDAL Profesor Titular y Decano de la Universidad Politécnica de Valencia. La misma se llevará a cabo el viernes 3 de junio a las 18:00, en el Aula Magna del Departamento de Ciencias Agropecuarias, Ruta 55 –extremo Norte- (ex Ruta 148). VILLA MERCEDES (San Luis). Fuente: Coordinación Área Educación y Capacitación S.E.U.-FICES Carerra de Medicina Llamado a inscripción de Docentes para el Ingreso a la Carrera de Medicina en la UNSL La UNSL llama a inscripción de aspirantes interesados en desempeñarse como docentes en el Ciclo de Ingreso a la Carrera de Medicina. Destinatarios: -Docentes de -Profesionales Médicos de En el marco de las Acciones de Cooperación estipuladas en el Convenio firmado entre La inscripción se realizará desde el 6 al 10 de junio 2011 en Oficinas del Vicerrectorado de Según el Programa del Ciclo de Ingreso, la inscripción se realizará en los siguientes Ejes Temáticos: Introducción al Estudio de La selección de los aspirantes inscriptos se realizará de acuerdo a los criterios académicos que establezca Para mayor información (requisitos e inscripción): http://unsl.edu.ar/medicina.htm o comunicarse al e-mail: medicina@unsl.edu.ar Vicerrectorado de TE (02652) 425328 27 may. 2011
ENJPP Procesión Cívica Multitudinaria La Rectoría y la Promoción 2011 de la Escuela Normal “Juan Pascual Pringles” de la Universidad Nacional de San Luis, realizaron la 94º Edición de la Procesión Cívica. Este año los alumnos marcharon bajo el lema “Jóvenes de la Memoria”: sembremos semillas de historia con libertad, igualdad y justicia”. Los estudiantes de la Escuela Normal” Juan Pascual Pringles” rescataron las acciones de las generaciones anteriores en la construcción de la memoria. En el desfile participaron jóvenes de todas las edades, profesores, compañeros y amigos que se emocionaron ante el reflejo de las velas y antorchas que iluminaron el cielo de la plaza pringles. En esta oportunidad, se propuso a través de las acciones, continuar construyendo la historia sobre bases más justas. Nuestra historia y nuestra identidad reafirman que “Cada Procesión Cívica queda inalterablemente prendida en el recuerdo, alojada en la memoria, refugiada en lo más profundo del corazón", es una parte de nosotros mismos, una expresión viva del normalismo que distinguió por más de un siglo el quehacer fecundo de la Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”. La convocatoria fue el 24 de mayo a las 18:30, desde la intersección de Av. Presidente Illía y Mitre, donde se dio inicio a la 94º Edición de la Procesión Cívica normalista ENJPP Procesión Cívica Multitudinaria La Rectoría y la Promoción 2011 de la Escuela Normal “Juan Pascual Pringles” de la Universidad Nacional de San Luis, realizaron la 94º Edición de la Procesión Cívica. Este año los alumnos marcharon bajo el lema “Jóvenes de la Memoria”: sembremos semillas de historia con libertad, igualdad y justicia”. Los estudiantes de la Escuela Normal” Juan Pascual Pringles” rescataron las acciones de las generaciones anteriores en la construcción de la memoria. En el desfile participaron jóvenes de todas las edades, profesores, compañeros y amigos que se emocionaron ante el reflejo de las velas y antorchas que iluminaron el cielo de la plaza pringles. En esta oportunidad, se propuso a través de las acciones, continuar construyendo la historia sobre bases más justas. Nuestra historia y nuestra identidad reafirman que “Cada Procesión Cívica queda inalterablemente prendida en el recuerdo, alojada en la memoria, refugiada en lo más profundo del corazón", es una parte de nosotros mismos, una expresión viva del normalismo que distinguió por más de un siglo el quehacer fecundo de la Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”. Extensión Universitaria Inscripciones para los próximos Cursos y Talleres La Secretaría de Extensión Universitaria abrió las inscripciones para seis capacitaciones destinadas a miembros de toda la comunidad, que comenzarán a dictarse próximamente. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica Responsable: Daniel Gómez Duración: 2 meses Inicia: Viernes 10 de junio Días y horario: Viernes de 19 a 21:30hs (una clase semanal teórico-práctica) Curso de Rescatadores: Seguridad de Entorno y Resucitación Cardiaca Responsable: Mónica Soto Vercher Duración: 1 encuentro Día de dictado: Lunes 27 de junio de 18 a 22hs Lugar: Microcine Curso de Capacitación: Técnicas Corporales, Elongación, Relajación y Masajes Responsable: Julieta Baraldini Horario: Lunes de 19:30 a 21:30hs Lugar: Escuela Normal Juan Pascual Pringles Taller de Gimnasia Terapéutica Elongación Responsable: Julieta Baraldini Días y horario: Lunes de 18:30 a 19:30hs Lugar: Escuela Normal Juan Pascual Pringles Taller de Folklore Responsable: Carlos Hugo Sosa Días y horario: Martes de 20:30 a 22hs Lugar: Comedor Universitario (aula 22 - 3º piso) Taller:Gestión Documental de Archivos de Documentos Escritos, Orales, Audiovisuales y Electrónicos Responsable: Trinidad Leyes Lugar: Comedor Universitario (aula 22 - 3º piso) Días y horario: Jueves de 10 a 12hs UNSL Programa universitario "Trabajar en Salud" El objetivo de este programa es promover el cuidado de la salud desde el lugar de trabajo Trabajar en Salud es un Programa que introduce el tratamiento de la promoción de la salud desde el lugar de trabajo. Los programas realizados contra la inactividad física y los hábitos no saludables desde el lugar de trabajo han demostrado ser eficaces para reducir el gran impacto que tienen en el desarrollo de enfermedades llamadas a ser epidemias del siglo XXI: obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Dietas malsanas o poco saludables con excesivo consumo de calorías, el sedentarismo y el hábito tabáquico son los factores más importantes en la aparición de estas enfermedades, Salud en el Trabajo: El trabajo determina en cierto grado la salud del trabajador; puede actuar como factor pernicioso o como promotor de la misma (“el trabajo es salud”). Los programas para aumentar la salud del trabajador tienen un impacto directo en la productividad del propio trabajador, mejoran la imagen institucional y además disminuyen el coste de tratamientos médicos. Aunque los especialistas asumen que los programas de promoción de salud en el lugar de trabajo son beneficiosos, también es verdad que una vez puestos en marcha tienen poca participación, ya sea por ser poco adecuados o por la poca sensibilidad de los trabajadores hacia el factor de riesgo diario. Existen evidencias científicas de que estos programas tienen mayor aceptación cuando se realizan desde el ambiente profesional y dentro del horario laboral que cuando se realizan desde la comunidad. El Programa Trabajar en Salud nace como una iniciativa de trabajadores de la Universidad Nacional de San Luis, preocupados por el permanente deterioro de la salud provocado por el sedentarismo, los malos hábitos alimenticios, el stress, la utilización de tecnología que nos ata a una silla por horas, las largas rutinas laborales sin pausa, etc, situación que se agudizada por la cultura reaccionaria, de ocuparse cuando el problema de salud se presenta y no concurrir al médico de manera preventiva cuando la salud es buena. A partir de la implementación de este programa de acción comunitaria de información, educación en la prevención y de promoción y propagación de buenas prácticas en el cuidado de la salud, se generará una cultura de vida saludable que redundará en beneficios para las personas y por ende para la institución. Las acciones que se lleven adelante serán fruto del aporte de todos los que voluntariamente participen del Programa y serán gestionadas institucionalmente por el Nodo Universidad Nacional de San Luis de la Red Interuniversitaria de Recursos Humanos y Capacitación Continua RIURHC Acciones Caminatas Plan de caminatas semanales con el objetivo de disminuir la inactividad física de la comunidad universitaria y fomentar hábitos saludables. Actividad física en el trabajo Plan de Gimnasia de Pausas – Prácticas (ejercicios corporales) regenerativas, compensatorias y preventivas, especialmente diseñadas para realizarse en el lugar de trabajo. Controles básicos - Islas de servicios Instalación de Islas de servicios para que personal tenga en su lugar de trabajo la posibilidad de realizar en pocos minutos un control de presión arterial, peso e índice de masa corporal y medición de glucemia (diabetes), además de facilitar información relacionada con prevención de la salud (folletería) y servicios de salud disponibles en la institución. Prevenciones El programa favorecerá a través de las actividades como caminatas y gimnasia en pausas la detección de poblaciones en riesgo cardíaco, diabetes, obesidad, etc. ya que a quienes participen se les solicitará el compromiso de efectuar los chequeos mínimos de control de presión arterial, peso y masa corporal, detección de diabetes y electrocardiograma. El programa llevará una ficha personal con el registro de los controles de las personas que participen en el mismo, y facilitará el control espontáneo de quienes en una primera etapa solo se interesen por la protocolo de control básico. Charlas con grupos de riesgos Se promoverá desde el programa la articulación de grupos de riesgo para favorecer el intercambio de experiencia y de resultados de quienes participen y el acompañamiento y apoyo a las personas deban someterse a algún tipo de tratamientos. Charlas de Especialistas Se promoverá desde el programa la realización de Charlas y Talleres con profesionales de la salud para el abordaje de la prevención, diagnósticos, tratamientos, hábitos saludables, etc. Donación de Órganos y Bancos de Sangre Se promoverá desde el programa la realización de campañas internas de concientización de la importancia de la donación de órganos y de sangre, con la participación de miembros de la comunidad universitaria trasplantados, en lista de espera de trasplantes y de familiares de persona que no llegaron a recibir transplantes, para sociabilizar la experiencia de cada situación en particular. Se promoverá desde el programa toda actividad tendiente a generar conciencia de salud, mejorar la calidad de vida, incorporación de hábitos saludables, promoción de la solidaridad y la visión de comunidad. Resultados – Informes El Programa efectuará continuos controles de efectividad, medirá el impacto de las acciones desarrolladas en la salud de la población intervenida, y elaborará los informes pertinentes los que sociabilizará con la comunidad universitaria, autoridades, Obra Social, áreas de Personal o Recursos Humanos, etc. Auspicios El programa Trabajar en Salud cuenta con el acompañamiento de la Obra Social DOSPU, Secretaría de Infraestructura y Servicios, Unidad de Gestión de Riesgos, Secretaría General, entre otras dependencias de la Universidad. DOSPU Continúa en Vigencia el Dispositivo de Vacunación Antigripal Para este año se ha establecido, un coseguro de $ 28,00 (pesos veintiocho), que podrá abonarse conforme a las modalidades de práctica. Los lugares y horarios en que se procederá a la inoculación correspondiente son los habituales. Recordamos la sugerencia de los Organismos competentes en la materia, de proceder a recibir la vacuna con suficiente antelación, en relación con el periodo de presentación de las afecciones gripales. Ante cualquier duda, y por casos especiales, por favor efectúe las pertinentes consultas ante nuestra Dirección Médico Asistencial, o a su profesional médico de confianza. Fuente: Presidente DOSPU -Roberto D. Doña - FQByF Adhesión de la Unidad de Herpetología al Sistema Nacional de Datos Biológicos La Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva resolvió aprobar la adhesión de la Unidad de Herpetología de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia al Sistema Nacional de Datos Biológicos (SNDB). UNSL-FQByF Curso Prevención de Factores de Riesgo Cardiovascular Integrantes de la comunidad Profesionales de la Sociedad de Cardiología de San Luis e investigadores en esta temática de la UNSL, Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia realizarán el Curso Prevención de Factores de Riesgo Cardiovascular, Hacia una más saludable y mejor calidad de vida. Prevención de Factores de Riesgo Cardiovascular. El curso inicia el lunes 6 de junio de 18h a 21 y tendrá lugar en el Aula 44 del Bloque I, Ejército de los Andes Nº 950. La inscripción será a partir del 30 de mayo por correo electrónico a lfuen@unsl.edu.ar (Profesor responsable: Dra. Lucia Fuentes). Con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de prevenir el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares,( PROYECTO PROIPRO Nº 2-0206) principal causa de muerte en el mundo, y llevar hacia una más saludable y mejor calidad de vida. El riesgo cardiovascular es la probabilidad de tener enfermedades del corazón y el aparato circulatorio en un determinado periodo, esa probabilidad depende de algunos factores de riesgo como son el tabaco, la hipertensión arterial, el colesterol y la diabetes. Entre los factores de riesgo también influyen la edad y sexo del paciente, los antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares a edades tempranas, la obesidad, la falta de ejercicio físico y el consumo excesivo de alcohol. Información sobre el curso: Coordinadores: Dr. Jorge Luis Alvarez , Dra. Liliana Trujillo, Dra. Lucia Fuentes. Contenidos Modulo I Epidemiología cardiovascular. Prevalencia e incidencia. Factores de riesgo asociados. Dr. Sergio Becerra Módulo II Hipertensión arterial. Clasificación. Características y síntomas. Dr. Luis Fiszman Módulo III Insulinorresistencia, diabetes, principal factor de riesgo de la hipertensión. Dr. Gabriel Weksler Módulo IV Tabaquismo: incidencia sobre la hipertensión. Dra. Andrea Guerrero Módulo V Sobrepeso, Obesidad y Nutrición. Dr. Jorge L. Alvarez , Lic. Marta Albornoz Módulo VI Actividad física. Prevención primaria y secundaria. Dr. Hugo Sagardoy Modulo VII Enfermedad Cardiovascular en la mujer .Dr. Sergio Vissani Módulo VIII Enfermedad renal y neurovascular. Dr. Felipe Repepe, Dr. Gabriel Pirán Modulo IX Síndrome Metabólico. Dra. Liliana Trujillo Parte Práctica Profesionales pertenecientes a La actividad, se desarrollará en una serie de módulos los días lunes del mes de junio, e involucrará a profesionales de cardiología y profesionales especializados en temáticas específicas relacionadas, los cuales desarrollarán acciones solidarias tendientes a mejorar la salud cardiovascular de la comunidad sanluiseña. Se trabajará sobre tres pilares fundamentales: Investigación, Educación y Comunidad Destinatarios Este curso está dirigido a alumnos, docentes y no docentes de la universidad y a la comunidad en general. Al término de la actividad, se entregarán certificados de asistencia a los concurrentes que tengan el 80% de asistencia y certificados de aprobación luego de evaluar los conocimientos a través de un cuestionario. |