Noticias UNSL |
|
Archivos
05/2002 - 06/2002 06/2002 - 07/2002 07/2002 - 08/2002 08/2002 - 09/2002 09/2002 - 10/2002 10/2002 - 11/2002 11/2002 - 12/2002 12/2002 - 01/2003 02/2003 - 03/2003 03/2003 - 04/2003 04/2003 - 05/2003 05/2003 - 06/2003 06/2003 - 07/2003 07/2003 - 08/2003 08/2003 - 09/2003 09/2003 - 10/2003 10/2003 - 11/2003 11/2003 - 12/2003 12/2003 - 01/2004 02/2004 - 03/2004 03/2004 - 04/2004 04/2004 - 05/2004 05/2004 - 06/2004 06/2004 - 07/2004 07/2004 - 08/2004 08/2004 - 09/2004 09/2004 - 10/2004 10/2004 - 11/2004 11/2004 - 12/2004 12/2004 - 01/2005 01/2005 - 02/2005 02/2005 - 03/2005 03/2005 - 04/2005 04/2005 - 05/2005 05/2005 - 06/2005 06/2005 - 07/2005 07/2005 - 08/2005 08/2005 - 09/2005 09/2005 - 10/2005 10/2005 - 11/2005 11/2005 - 12/2005 12/2005 - 01/2006 01/2006 - 02/2006 02/2006 - 03/2006 03/2006 - 04/2006 04/2006 - 05/2006 05/2006 - 06/2006 06/2006 - 07/2006 07/2006 - 08/2006 08/2006 - 09/2006 09/2006 - 10/2006 10/2006 - 11/2006 11/2006 - 12/2006 12/2006 - 01/2007 02/2007 - 03/2007 03/2007 - 04/2007 04/2007 - 05/2007 05/2007 - 06/2007 06/2007 - 07/2007 07/2007 - 08/2007 08/2007 - 09/2007 09/2007 - 10/2007 10/2007 - 11/2007 11/2007 - 12/2007 12/2007 - 01/2008 01/2008 - 02/2008 02/2008 - 03/2008 03/2008 - 04/2008 04/2008 - 05/2008 05/2008 - 06/2008 06/2008 - 07/2008 07/2008 - 08/2008 08/2008 - 09/2008 09/2008 - 10/2008 10/2008 - 11/2008 11/2008 - 12/2008 12/2008 - 01/2009 01/2009 - 02/2009 02/2009 - 03/2009 03/2009 - 04/2009 04/2009 - 05/2009 05/2009 - 06/2009 06/2009 - 07/2009 07/2009 - 08/2009 08/2009 - 09/2009 09/2009 - 10/2009 10/2009 - 11/2009 11/2009 - 12/2009 12/2009 - 01/2010 01/2010 - 02/2010 02/2010 - 03/2010 03/2010 - 04/2010 04/2010 - 05/2010 05/2010 - 06/2010 06/2010 - 07/2010 07/2010 - 08/2010 08/2010 - 09/2010 09/2010 - 10/2010 10/2010 - 11/2010 11/2010 - 12/2010 12/2010 - 01/2011 01/2011 - 02/2011 02/2011 - 03/2011 03/2011 - 04/2011 04/2011 - 05/2011 05/2011 - 06/2011 06/2011 - 07/2011 07/2011 - 08/2011 ![]() |
30 sep. 2010
Plenario de rectores Se reeligieron las autoridades del CIN y se firmó un convenio con el Ministerio de Planificación Federal Ayer 29 de septiembre culminó la 64º Reunión Plenaria de Rectores del CIN. En este marco el cuerpo rubricó un convenio con el Ministerio de Planificación Federal de El 64º Plenario de Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) realizado en El secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de Convenio TV Digital Durante la jornada de ayer, se rubricó un convenio de cooperación y asistencia técnica entre el CIN y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de "Trabajamos en conseguir más y mejor televisión, pero sería imposible sin contenidos. A partir de la producción desde las universidades, cumpliremos con la anhelada federalización de Reelección de Presidente y Vicepresidente Para concluir el plenario se realizó la votación para elegir quienes conducirán el órgano hasta marzo de 2011. El actual presidente, Martín Gill y el vicepresidente, Albor Cantard, fueron reelectos por amplia mayoría. Cantard agradeció a los presentes por este nuevo voto de confianza y mencionó que “mi labor en la vicepresidencia se ve facilitada por el diálogo constante y permanente que mantenemos con Gill, con quién hemos podido generar consenso”. Jornada del martes En la jornada del martes el cuerpo de rectores escuchó la palabra de Rubén Giustiniani, senador Nacional y presidente de El senador presentó su exposición en cuatro ejes fundamentales: la generación de nuevas universidades nacionales, En este sentido, remarcó la importancia de “generar consenso entre los Ministerios de Educación, el Poder Ejecutivo y el CIN para poder crear políticas educativas superadoras”. También destacó que las universidades nacionales argentinas son reconocidas en el mundo por el alto nivel de inclusión social que aún mantienen. Encuentro del CIN y el CONICET En el plenario estuvo presente el directorio completo del CONICET, que por primera vez participó de esta reunión. Tomó la palabra Marta Rovira, directora del organismo, quien realizó una exhaustiva y completa presentación de la actualidad del CONICET. Dio cuenta del crecimiento ascendente y significativo del ingreso a la carrera de investigador que ha tenido nuestro país, destacando la política de distribución de Centros y Unidades ejecutoras en todo el país. Brindó al Consejo varios números significativos como ser que, al año 2010, el CONICET cuenta con 6350 investigadores y 8122 becarios en todo el país. Asimismo remarcó que el 44% de estos investigadores se desempeñan en las diferentes universidades nacionales. También informó que entre 1997 y 2010 el presupuesto nacional en investigación tuvo un ascenso del 600%. En cuanto a la proyección Rovira destacó que se está pensando en la expansión de los convenios e instalación de nuevas Unidades Ejecutoras y Centros Científicos tecnológicos en zonas del país donde existe poco desarrollo de la investigación. Además de las nuevas sedes que se abrirán próximamente en las ciudades de Córdoba, Fuente: Prensa UNL - prensa@unl.edu.ar Grupos Operativos Programa de Orientación Vocacional y Ocupacional El Grupo Operativo tiene por objetivo conocer la percepción que los futuros graduados tienen sobre la situación laboral con especial referencia al empleo, el desempleo, la precarización laboral, la inclusión y la exclusión social. La modalidad de trabajo está pensada en 6 reuniones que iniciarán el próximo lunes 4 de octubre de La pre-inscripción se realiza por Mesa Informativa de ADU Descuentos en pasajes interurbanos a docentes y alumnos universitarios Las empresas de transporte automotor Chevallier y Autotransporte San Juan Mar del Plata ya lo han implementado, aunque no todas lo están realizando actualmente. Para ser beneficiarios del descuento se debe presentar un certificado de trabajo. El mismo se solicita en la oficina de Personal. Licenciatura en Fonoaudiología Los aspirantes a la carrera podrán rendir los exámenes psicofísicos La Dirección de la Clínica Fonoaudiológica de la Universidad Nacional de San Luis, informa a todos los aspirantes a la carrera de Licenciatura en Fonoaudiología 2011, que los exámenes psicofísicos se realizarán a partir del mes de octubre del corriente año. Para solicitar los turnos correspondientes deberán concurrir a la Clínica Fonoaudiológica ubicada en la Planta Baja del edificio del rectorado, Avenida Ejército de los Andes 950, de 9 a 12 hs. Curso de Posgrado Problemas Claves en la Educación del Siglo XXI Desde hoy 30 de septiembre y hasta el 2 de octubre se dicta en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, el curso de posgrado de actualización Problemas Claves en la Educación del Siglo XXI, Herramientas para Profesionales que Trabajan Apoyando al Sistema Educativo. El curso es dictado por el Mg. Horacio Maldonado de la Universidad Nacional de Córdoba Los contenidos que se abordarán están vinculados a la educación a inicios de siglo XXI: problemas y alternativas, el impacto de los cambios sociales y culturales en la educación de inicios de siglo, el aprendizaje escolar: del paradigma de la simplificación al paradigma de la complejidad, el éxito y el fracaso escolar como construcciones sociales, entre otros. Este posgrado tiene por objetivos aportar herramientas conceptuales a fin de promover una mejor comprensión y transformación de aquellas situaciones o problemáticas que afectan los procesos educativos entendidos desde una perspectiva compleja. Aportar herramientas metodológicas y procedimentales aplicables en los espacios áulicos e institucionales a fin de a atender y resolver situaciones problemáticas atinentes a los procesos de enseñanza aprendizaje y a la vida institucional de la escuela. Para informes e inscripciones contactarse con la Lic. Gabriela Luciano al e- mail: gabiluciano@hotmail.com 29 sep. 2010
Teleconferencia desde la Universidad de Oviedo Gravimetría, Microgravimetría y Microgravimetría Diferencial El jueves 30 de septiembre se realizará en el Microcine de la UNSL una Teleconferencia a cargo del Doctor José Paulino Fernández Álvarez, profesor de la Universidad de Oviedo, España. La teleconferencia será a las 10 horas y tratará el tema “Gravimetría, Microgravimetría y Microgravimetría Diferencial: Nuevas Aplicaciones Ingenieriles”. Esta actividad está dirigida especialmente a docentes y alumnos de las carreras Licenciatura en Ciencias Geológicas e Ingeniería en Minas. Podrá participar público interesado en la temática. El Doctor Fernández Álvarez es profesor de Hidrogeología y Geofísica y coordinador de la Unidad de Modelización Hidrogeofísica de la Universidad de Oviedo, España. Organiza: Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. 16º Seminario del IMIBIO-SL Primer paso para el diseño racional de drogas antichagásicas El viernes 1 de octubre se realizará el 16º Seminario del IMIBIO-SL, a cargo de la becaria María Belén Jeréz, a las 12hs en el Aula 44 del Bloque I, sobre el tema “Estudio Estructural y Funcional de Proteínas con Bromodominios de Trypanosoma Cruzi”. Resumen del Seminario El mal de Chagas o tripanosomiasis cruzi humana, es producido por el protozoo flagelado Trypanosoma (Schizotryparium) cruzi, el cual es transmitido a humanos por insectos hematófagos. De acuerdo con la OMS unas 10 millones de personas están infectadas, principalmente en América Latina, donde la enfermedad de Chagas es endémica. Más de 25 millones de personas están a riesgo de adquirir la enfermedad. Diversos medicamentos son utilizados para tratar esta enfermedad, algunos de ellos resultan eficaces desde el punto de vista experimental, pero poseen efectos secundarios adversos en dosis necesarias para el hombre. El objetivo del trabajo es la resolución tridimensional de proteínas vitales para T. cruzi como primer paso para el diseño racional de drogas antichagásicas y el conocimiento sobre la funcionalidad de los complejos proteicos donde participan. Web del IMIBIO-SL: www.sanluis-conicet.gob.ar/imibio Español Lengua Segunda y Extranjera Jornada Regional de Intercambio de Experiencias Los días 1 y 2 de octubre se llevará a cabo en el Microcine de la UNSL la “Jornada Regional de Intercambio de Experiencias en ELSE. Perspectivas y Proyecciones Interinstitucionales”. A partir del desarrollo reciente del campo disciplinar “Español Lengua Segunda y Extranjera” (ELSE) en las universidades argentinas se hace necesario crear espacios de análisis y discusión sobre la temática que promuevan el fortalecimiento de vínculos intra e interinstitucionales a fin de avanzar en la consolidación de esta área de conocimiento. En este contexto, el Programa de ELSE, dependiente de la Secretaría de Relaciones Interinstitucionales de la UNSL, en el marco de la Red Asociación de Universidades Sur Andina (AUSA) organiza la Primera Jornada Regional de intercambio de experiencias en ELSE. En esta primera instancia de diálogo regional, la UNSL intenta promover la generación de proyectos de trabajo conjunto, sostenidos en el tiempo, con proyecciones a corto, mediano y largo plazo. El objetivo es compartir experiencias de desarrollos en ELSE en las distintas universidades a través del análisis y reflexión conjunta sobre los resultados, posibilidades y modalidades de cada una de las instituciones participantes, con la intención de articular y poner en marcha proyectos interinstitucionales. Destinatarios: Especialistas e interesados en la temática de las universidades miembro de la Red AUSA y de las universidades nacionales de la región Centro-Cuyo. Programa de actividades Viernes 1 de octubre Lugar: Microcine de la Universidad Nacional de San Luis, Av. Ejército de los Andes 950, San Luis. 9 a 9.30hs. Acreditación 9.30 a 11hs. Conferencia inaugural dictada por la Prof. Leonor Acuña (UBA) - “Desarrollo de ELSE en Argentina. El caso del Consorcio Interuniversitario” 11 a 11.30hs. Pausa 11.30 a 13hs. Panel de presentación de experiencias en las universidades nacionales 13 a 15hs. Pausa 15 a 17hs. Panel de presentación de experiencias en las universidades nacionales 17 a 17.30hs. Pausa 17.30 a 19hs. Análisis en comisiones de propuestas y posibles trabajos en cooperación. 19 a 19.30hs. Conclusiones y cierre Sábado 2 de octubre Lugar: Aula a confirmar en el IV Bloque, Centro Universitario, Av. Ejército de los Andes 950 9 a 13hs. Taller Post-Jornada dictado por la Prof. Leonor Acuña y colaboradora - “El español como lengua materna, segunda y extranjera en la Argentina” Se otorgarán certificados de asistencia y a los expositores. Los resúmenes serán publicados en formato digital Informes: 02652 - 424027 int.114 Pre-inscripción por correo electrónico: else@unsl.edu.ar Examen CELU (Certificación de Español Lengua y Uso) 2010 La próxima fecha del examen es el 5 de noviembre de 2010 y el cierre de inscripción, el 18 de octubre. La Universidad Nacional de San Luis es sede examinadora de este examen internacional de certificación de los conocimientos de español de los extranjeros. El examen cuenta con el aval del Ministerio de Educación de la Nación. Informes e inscripciones para el Examen: Te. +54 (2562) 424027, int. 100 - Fax: +54 (02562) 430224 Correo electrónico: else@unsl.edu.ar Inscripción online: www.celu.edu.ar Web de Relaciones Interinstitucionales: http://relint.unsl.edu.ar/ Secretaría de Hacienda y Administración Pago del adicional del 5% remunerativo a docentes universitarios con títulos de Magister. En el Acuerdo Paritario de que da cuenta el Acta firmada el día treinta de marzo del corriente año por los representantes del Consejo Interuniversitario Nacional, y los gremios CONADU, FEDUN, FAGDUT, CTERA, y UDA, se acuerda la creación de dicho adicional. El pago antes mencionado debe ser solicitado por los Señores Docentes según el siguiente procedimiento: 1- Para Docentes que posean Título de Magister emitido por Instituciones de Educación Superior argentinas: a) Del 1 al 6 de octubre, de b) Con la documentación verificada, el docente deberá solicitar el pago mediante nota dirigida a c) d) 2- Para Docentes que posean Título de Magister emitido por Universidades extranjeras: El procedimiento es el mismo, salvo que para estos casos los requisitos establecidos por a) Si el título fue expedido por una Institución extranjera, el mismo deberá contar con la debida acreditación de un organismo equivalente a b) Respecto de los títulos obtenidos en el extranjero, los mismos deberán encontrarse legalizados con Apostillado de Aprovecho la oportunidad para hacerle saber que el pago del Adicional del 5% para docentes universitarios que posean Títulos de Magister se hará efectivo a partir de la autorización de Secretaría de Hacienda y Administración Pago del adicional del 5% remunerativo a docentes universitarios con títulos de Magister. En el Acuerdo Paritario de que da cuenta el Acta firmada el día treinta de marzo del corriente año por los representantes del Consejo Interuniversitario Nacional, y los gremios CONADU, FEDUN, FAGDUT, CTERA, y UDA, se acuerda la creación de dicho adicional. El pago antes mencionado debe ser solicitado por los Señores Docentes según el siguiente procedimiento: 1- Para Docentes que posean Título de Magister emitido por Instituciones de Educación Superior argentinas: a) Del 1 al 6 de octubre, de b) Con la documentación verificada, el docente deberá solicitar el pago mediante nota dirigida a c) d) 2- Para Docentes que posean Título de Magister emitido por Universidades extranjeras: El procedimiento es el mismo, salvo que para estos casos los requisitos establecidos por a) Si el título fue expedido por una Institución extranjera, el mismo deberá contar con la debida acreditación de un organismo equivalente a b) Respecto de los títulos obtenidos en el extranjero, los mismos deberán encontrarse legalizados con Apostillado de Aprovecho la oportunidad para hacerle saber que el pago del Adicional del 5% para docentes universitarios que posean Títulos de Magister se hará efectivo a partir de la autorización de Curso de Posgrado Curso de Posgrado: “Adolescencias y Juventudes: Violencias y Adicciones” que se dictará el Curso de Posgrado de Actualización Profesional: “Adolescencias y Juventudes: Violencias Y Adicciones” a cargo de Marta Isabel Crabay de Profesora Responsable: Dra. Marta Isabel Crabay. Profesor Corresponsable: Dr. Elio Rodolfo Parisí. Coordinador: Lic. Juan Miguel Flores. Crédito Horario Total: 30 Horas. Destinatarios: Licenciados y Profesores de Psicología, Licenciados y Profesores en Ciencias de Objetivos: Lograr la reflexión crítica, por parte de los cursantes, acerca de las características de Adolescencias y Juventudes en la actualidad. Que los cursantes logren comprender las manifestaciones de la conducta adolescente en la actualidad, frecuentemente expresada en Violencias y Adicciones. Que los cursantes puedan elaborar intervenciones saludables en sus contextos laborales. Contenidos Mínimos: Adolescencias y Juventudes. Riesgo. Vulnerabilidad. Violencia. Inscripciones E Información: Lic. Juan Miguel FLORES e-mail: flores@unsl.edu.ar Arancel: Sin costo Web de Posgrado de la UNSL: http://www.posgrado.unsl.edu.ar Programa Erasmus Mundus Se abre una nueva convocatoria para becas del Programa Erasmus Mundus Lote -Universidad de Bologna -Universidad de Granada -Universidad de Graz -Universidad de Valladolid -Universidad Anterpwen -Universidad de Padua -Universidad de Coimbra -Universidad de Lena -Universidad de Leuven -Universidad de Lille Los postulantes pueden pertenecer a alguno de los siguientes grupos de destinatarios: Grupo Destinatario 1 (TG 1): son los solicitantes que actualmente están matriculados o empleados en alguna de las universidades argentinas miembros del consorcio. Los solicitantes pertenecientes a este TG 1 podrán inscribirse dentro de alguno de los siguientes grupos objetivo: - Doctorado Sándwich: candidatos doctorales regularmente matriculados en un programa de doctorado en una de las 10 universidades asociadas de Argentina y dispuestos a pasar un período de estudio / investigación de 6 / 10 meses en una de las 10 universidades europeas asociadas. Estos académicos volverán a su país de origen para terminar sus estudios. - Doctorado completo: profesionales que no están matriculados en un programa de doctorado, pero que actualmente se desempeñan en una de las universidades asociadas de Argentina participando en la misma en actividades de investigación, didácticas o áreas administrativas y tiene voluntad de inscribirse en un programa de doctorado completo en una de las 10 universidades socias europeas. - Post Doctorado: académicos argentinos con un título de doctorado, que actualmente se desempeñan en una de las 10 universidades argentinas participando en actividades de investigación, didáctica o áreas administrativas y que estén dispuestos a solicitar un Programa de Beca Post- Doctoral en una de las 10 universidades europeas asociadas. - Académico / Personal Administrativo: profesores y personal administrativo y técnico, que trabaja actualmente en una de las 10 universidades de Argentina, dispuesto a pasar un período de movilidad para la docencia, la investigación y la cooperación institucional en una de las 10 universidades europeas asociadas. Target Grupo 2 (TG 2): pertenecen a este grupo aquellos solicitantes afiliados a otras universidades argentinas que no son miembros del consorcio, o trabajan en instituciones públicas o privadas activas en los ámbitos temáticos del proyecto con título universitario o equivalente otorgado por una institución argentina. Las siguientes categorías de solicitantes pertenecen al grupo objetivo 2: - Doctorado Sándwich: candidatos argentinos regularmente matriculados en un programa de doctorado de una de las otras universidades argentinas y que estén dispuestos a pasar un período de estudio / investigación de 6 / 10 meses en una de las 10 universidades europeas asociadas. Se espera que estos académicos vuelvan a su país de origen para terminar sus estudios. - Doctorado completo: profesionales argentinos que no están inscriptos en ningún programa doctoral y que están dispuestos a inscribirse en un programa de doctorado completo en una de las 10 universidades europeas asociadas. Estos ciudadanos deben estar trabajando en una de las 10 Universidades argentinas o en cualquier institución pública o privada argentina activa en las áreas temáticas del proyecto. - Post Doctoral: candidatos argentinos con un título de doctorado, dispuesto a solicitar un Programa de becas Postdoctoral en alguna de las 10 universidades europeas asociadas. Estos ciudadanos deben estar trabajando en una de las universidades argentinas o en cualquier otra institución pública o privada argentina activa en las áreas temáticas del proyecto. Los requisitos generales para aplicar son: -ser ciudadanos argentinos. -pertenecer a algunos de los siguientes niveles: doctorado, post-doctorado o personal académico. -tener conocimientos suficientes de la lengua en la cual se impartirán los cursos europeos. -no haber residido ni llevado a cabo su actividad principal (estudios o trabajo, etc.) durante más de 12 meses en los últimos 5 años en uno de los países europeos motivo de la movilidad. Los solicitantes deben pertenecer a uno de los siguientes grupos: Las áreas temáticas ofrecidas desde el Programa son: - Ciencias Agrarias (incluida la agricultura, economía agrícola, ciencia y tecnología de alimentos, la horticultura, la pesca, la silvicultura, la ganadería, la agricultura tropical y subtropical). - Ingeniería y tecnología (incluida la mecánica, eléctrica, civil, química, informática electrónica y las telecomunicaciones, materiales, aeronáutica) - Geografía, Geología (incluida la geografía, ciencias del medio ambiente y la ecología, la geología, el suelo y las ciencias del agua, la geodesia, cartografía, la meteorología). - Matemáticas, Informática (incluyendo las matemáticas, estadística, informática y ciencias de la computación, inteligencia artificial, ciencias actuariales). - Ciencias Naturales (biología, física, química, microbiología, la biotecnología, la física de alta energía nuclear y, la bioquímica, la astronomía y la astrofísica, la oceanografía). El sitio web de consulta del programa es: La inscripción es on line y se aclara que los postulantes deben dejar una copia del formulario de inscripción y documentos anexos en Asimismo se indica a los interesados revisar la oferta académica que cada universidad europea participante ofrece para la movilidad, a la vez que realizar previos contactos con el coordinador de la universidad seleccionada cuya dirección de contacto se encuentra disponible entrando en la página web del Programa. Esta comunicación previa es de suma importancia en todos los casos de aplicación a beca. Para mayor información dirigirse a E-mail de contacto: jenoriega@unsl.edu.ar/relint@unsl.edu.ar. Web de Relaciones Interinstitucionales: http://relint.unsl.edu.ar 28 sep. 2010
Posgrado en la FQByF Garantía de Calidad en el Laboratorio de Hematología Del 4 al 9 de octubre se dictará en la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia el Curso de Posgrado de Actualización Profesional “Garantía de Calidad en el Laboratorio de Hematología”, cuya responsable es la Dra. Nilda Fink de la UNLP. 27 sep. 2010
COMENZÓ LA RECEPCIÓN DEL CONCURSO NACIONAL DE CUENTOS DE CIENCIA FICCIÓN Del 27 de septiembre al 1 de octubre se recepcionarán los cuentos del Concurso Nacional de Cuentos de Ciencia Ficción, escritos por estudiantes de los colegios primarios y secundarios de la ciudad y del interior de la provincia. Los trabajos deberán presentarse por Mesa de Entrada de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de 9 a 12 horas. La recepción de los trabajos ganadores por cada provincia se realizará el 22 de octubre, de 9:00 a 12:00. El Concurso Nacional de Cuentos de Ciencia Ficción organizado por la Facultad se puso en marcha en el mes de junio de 2010. Este concurso intenta reconocer capacidades y vocaciones en los jóvenes argentinos, estimular la creatividad, el ingenio y la imaginación y generar un marco de difusión para obras creativas. Esta actividad constituye una innovadora forma de poder contribuir con el desarrollo del hábito de la lectura y la escritura en los estudiantes del país. Podrán participar del Concurso de acuerdo a las siguientes categorías: Categoría 1: mayores de 10 años, que no hayan cumplido aún 12 años de edad Categoría 2: mayores de 12 años, que no hayan cumplido aún 14 años de edad. Categoría 3: mayores de 14 años, que no hayan cumplido aún 16 años de edad. Categoría 4: mayores de 16 años, que no hayan cumplido aún 18 años de edad. Las obras presentadas deberán abordar temáticas que puedan ser enmarcadas en la clasificación general de ciencia ficción. Un jurado de reconocida capacidad en el tema evaluará cada trabajo según un orden de mérito para cada categoría . Las obras ganadoras de cada categoría podrán participar de la instancia nacional. Los trabajos serán evaluados por un jurando nacional designado a tales fines. Los mejores cuentos seleccionados por el jurado formarán parte de la publicación de un libro. Este volumen especial dejará ver la originalidad de las historias a toda la sociedad. La calidad y creatividad serán las protagonistas del certamen, el cual pretende contribuir con el incremento de la cultura entre los argentinos y fomentar el interés por la ciencia y su divulgación. El 1 de diciembre de 2010 a las 9:00 se realizará el acto final del Concurso donde se entregarán los premios y reconocimientos a los participantes en el Auditorio Mauricio López de la Universidad Nacional de San Luis. Las bases y condiciones pueden descargarse de la página web de la Facultad: http://webfmn.unsl.edu.ar Mesa de Entrada: Avenida Ejército de Los Andes 950 - Edificio de Rectorado – Segundo Piso, pasillo “C”. Contacto: Secretaría de Innovación y Desarrollo: Tel: 424027 - Interno: 281 - Cel: 02652 - 15793565 Observatorio de Derechos Humanos 2º Taller de “Capacitación para Agentes Públicos” El Observatorio de Derechos Humanos organiza el 2º Taller de “Capacitación para Agentes Públicos”, dirigido a aquellas personas que trabajan en el Estado nacional, provincial y/o municipal, durante los días 28 y 29 de septiembre. El mismo se enmarca en el Proyecto de “Fortalecimiento del Sistema de Protección de los Derechos Humanos”, que llevan adelante la República Argentina y la Unión Europea, cuyo objetivo es promover la protección de los Derechos Humanos en Argentina mediante la articulación entre Estado y sociedad civil. La temática a desarrollar en esta oportunidad está referida a “Introducción a una Cultura de los Derechos Humanos” en las agencias del Estado. - Construcción histórica de los DD.HH. Análisis y reflexiones para la construcción de una Cultura de los Derechos Humanos. - Características, clasificación y sujetos de Derechos Humanos. - Igualdad y no discriminación. Grupos vulnerables. - El Estado y los mecanismos de protección de los DDHH La metodología de trabajo prevé actividades individuales y grupales alternadas con presentación de encuadres teóricos que ayuden de soporte a la construcción grupal de conocimientos. Se ha previsto también el estudio de casos testigos y el análisis de propuestas de estrategias. El taller se llevará a cabo en el Salón Áureo del Hotel Vista Suites ubicado en la avenida Presidente Illia 526 de la ciudad de San Luis, los días martes 28 y miércoles 29 de septiembre del corriente año en el horario de 9 a 18 horas. La participación es gratuita y tiene cupo limitado, por lo que se debe confirmar asistencia. Confirmar asistencia, incluyendo datos personales a: observatorioddhhsanluis@yahoo.com.ar o saadabentolila@hotmail.com Consejo Interuniversitario Nacional 64º Plenario de Rectores en Santa Fe Las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se reunirán los días 28 y 29 del corriente en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Santa Fe, en el marco del 64º Plenario de Rectores. Entre otros puntos, se presentarán informes y despachos de las comisiones permanentes Participarán de la reunión el secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, Dr. Alberto Dibbern; el presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Senado nacional, Ing. Rubén Giustiniani; mientras que, por razones de agenda, la presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación, Dra. Adriana Puiggrós, anticipó su ausencia. Además, el Plenario contará con la presencia del coordinador general del Consejo Asesor de la TV Digital Terrestre del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, Lic. Osvaldo Nemirovsky; la presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Dra. Marta Rovira, junto a los directores de ese organismo, el Ing. Santiago Sacerdote y los Dres. Aldo Caballero y Dora Barrancos, entre otros. El Plenario constituye la asamblea general y es el órgano máximo del CIN. Algunas de sus atribuciones, según lo establecido en el artículo 8° de su Estatuto, son las siguientes: - Definir y aprobar las políticas del Consejo. - Aprobar convenios o acuerdos de interés interuniversitario, educativo, científico, cultural o tecnológico con entidades nacionales o internacionales, públicas o privadas. Fuente: Prensa y Comunicación Institucional del CIN Se potencia el intercambio académico entre la UNSL y Europa El rector de Invitado por el rectorado y el decanato de Además, participará de reuniones con profesionales del área de la salud para conocer el modelo de organización y los planes de estudio de grado y de posgrado que tiene esta prestigiosa universidad europea, no sólo en el plano de la enfermería sino también de otras carreras que tiene la institución como la licenciatura en fisioterapia y en terapia ocupacional. “Particularmente en San Luis y también en Cuyo no existen escuelas públicas donde se dicte la carrera de fisioterapia o kinesiología, esta es una realidad que hemos observado y hemos estado analizando la posibilidad de impulsar una carrera en esta área, ya que es necesario para el sistema sanitario de la región mejorar la calidad de la atención primaria de la salud”, enfatizó el rector. Por otra parte, participará en Valencia de una reunión entre 10 universidades argentinas y 10 europeas, en el marco del Programa Erasmus Mundus. Las universidades argentinas participantes ya tienen aprobado un plan de cooperación específico que abre la posibilidad de generar movilidad de investigadores y docentes de grado y posgrado en diversas áreas científicas. Este nuevo consorcio amplía la oferta de movilidad para docentes e investigadores argentinos de doctorado, doctorado sándwich, post-doctorado y personal académico, desde Argentina hacia Europa. 24 sep. 2010
Período 2010-2013 Se realizó la Puesta en Funciones del Nuevo Equipo de Gestión El viernes 24 de septiembre en el Salón de los Escudos el rector de la Universidad Nacional de San Luis Dr. José Luis Riccardo puso en funciones al nuevo equipo de gestión para el período 2010-2013. En primer lugar, José Luis Riccardo agradeció profundamente a toda la comunidad universitaria, a los cuatro claustros universitarios, a las instituciones que han colaborado durante los tres años de la gestión anterior, y a los secretarios y funcionarios en distintos niveles de responsabilidad. Destacó que el equipo de gestión saliente “ha dedicado mucho trabajo para que la Universidad crezca y se desarrolle en las distintas áreas”. Tras presentar al nuevo equipo de Secretarios y Funcionarios, cuyos cargos fueron avalados por el Consejo Superior en su sesión del jueves 23 de septiembre, el Rector destacó: “Tenemos la confianza y el esfuerzo puesto para este proyecto colectivo que es tratar de que la Universidad sea mejor, cumpla mejor su función y la sociedad lo aprecie”. Nuevo Equipo de Gestión 2010-2013 Autoridades Rector: Dr. José Luis Riccardo Vice-Rectora: Esp. Nelly Esther Mainero Decano de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia: Dr. Julio Raba Vice-Decano de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia: Dr. Humberto Jesús Silva Decana de la Facultad de Ciencias Humanas: Lic. Martha María Pereyra González Vice-Decana de la Facultad de Ciencias Humanas: Mg. María Eugenia Larice Decano de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales: Dr. Félix Daniel Nieto Quintas Vice-Decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales: Dra. Marcela Alicia Printista Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales: Mg. Ing. Sergio Ribotta Vice-Decana de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales: Lic. Norma Pereyra Secretarios y Funcionarios Secretario Privado: Dr. Rolando Belardinelli Secretario General: Ing. Jorge Olguín Secretario de Infraestructura y Servicios: Dr. Rubén Enrique Lijteroff Secretaria de Relaciones Interinstitucionales: Esp. Nelly Esther Mainero Secretaria de Ciencia y Tecnología: Dra. Nora Debattista Secretaria de Extensión Universitaria: Lic. Beatriz Fourcade Secretaria Académica: Dra. Miryam Villegas Secretario de Hacienda y Administración: CPN Víctor A. Moriñigo Secretario de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario: Prof. Julio Ángel Sirur Flores Sub-Secretario de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario: CPN. Jorge Sosa Secretario de Posgrado: Dr. Fernando Bulnes Secretario de Planeamiento: Lic. Alberto Trossero Presidente de la Obra Social DOSPU: Lic. Roberto Doña Rectora de la Escuela Normal Juan Pascual Pringles: Esp. Adriana Beatriz Aguilar Directora del Instituto Politécnico y Artístico Mauricio Amílcar López: Mgr. Dora Franzini de Livia Responsable de la Unidad de Vinculación Tecnológica: Dr. David Rivarola Directora de la Nueva Editorial Universitaria: Lic. Jacqueline Nanclares Coordinador de Deportes y Complejo Turístico y Recreativo La Florida: Prof. Héctor Urquiza Coordinador de la Oficina de Graduados: Pdsta. Loc. Walter Solar Presidente de Fundación Universidad Nacional de San Luis: Abog. Silvia Anguiano |