Noticias UNSL |
|
Archivos
05/2002 - 06/2002 06/2002 - 07/2002 07/2002 - 08/2002 08/2002 - 09/2002 09/2002 - 10/2002 10/2002 - 11/2002 11/2002 - 12/2002 12/2002 - 01/2003 02/2003 - 03/2003 03/2003 - 04/2003 04/2003 - 05/2003 05/2003 - 06/2003 06/2003 - 07/2003 07/2003 - 08/2003 08/2003 - 09/2003 09/2003 - 10/2003 10/2003 - 11/2003 11/2003 - 12/2003 12/2003 - 01/2004 02/2004 - 03/2004 03/2004 - 04/2004 04/2004 - 05/2004 05/2004 - 06/2004 06/2004 - 07/2004 07/2004 - 08/2004 08/2004 - 09/2004 09/2004 - 10/2004 10/2004 - 11/2004 11/2004 - 12/2004 12/2004 - 01/2005 01/2005 - 02/2005 02/2005 - 03/2005 03/2005 - 04/2005 04/2005 - 05/2005 05/2005 - 06/2005 06/2005 - 07/2005 07/2005 - 08/2005 08/2005 - 09/2005 09/2005 - 10/2005 10/2005 - 11/2005 11/2005 - 12/2005 12/2005 - 01/2006 01/2006 - 02/2006 02/2006 - 03/2006 03/2006 - 04/2006 04/2006 - 05/2006 05/2006 - 06/2006 06/2006 - 07/2006 07/2006 - 08/2006 08/2006 - 09/2006 09/2006 - 10/2006 10/2006 - 11/2006 11/2006 - 12/2006 12/2006 - 01/2007 02/2007 - 03/2007 03/2007 - 04/2007 04/2007 - 05/2007 05/2007 - 06/2007 06/2007 - 07/2007 07/2007 - 08/2007 08/2007 - 09/2007 09/2007 - 10/2007 10/2007 - 11/2007 11/2007 - 12/2007 12/2007 - 01/2008 01/2008 - 02/2008 02/2008 - 03/2008 03/2008 - 04/2008 04/2008 - 05/2008 05/2008 - 06/2008 06/2008 - 07/2008 07/2008 - 08/2008 08/2008 - 09/2008 09/2008 - 10/2008 10/2008 - 11/2008 11/2008 - 12/2008 12/2008 - 01/2009 01/2009 - 02/2009 02/2009 - 03/2009 03/2009 - 04/2009 04/2009 - 05/2009 05/2009 - 06/2009 06/2009 - 07/2009 07/2009 - 08/2009 08/2009 - 09/2009 09/2009 - 10/2009 10/2009 - 11/2009 11/2009 - 12/2009 12/2009 - 01/2010 01/2010 - 02/2010 02/2010 - 03/2010 03/2010 - 04/2010 04/2010 - 05/2010 05/2010 - 06/2010 06/2010 - 07/2010 07/2010 - 08/2010 08/2010 - 09/2010 09/2010 - 10/2010 10/2010 - 11/2010 11/2010 - 12/2010 12/2010 - 01/2011 01/2011 - 02/2011 02/2011 - 03/2011 03/2011 - 04/2011 04/2011 - 05/2011 05/2011 - 06/2011 06/2011 - 07/2011 07/2011 - 08/2011 ![]() |
30 jul. 2010
Convocatoria PCI-AECID Investigación y docencia en temas críticos para el desarrollo Hasta el 14 de agosto, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo prorrogó la convocatoria para las actividades del Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica (PCI 2010). Las actividades de cooperación científica y de investigación entre España y los países Iberoamericanos, de África Subsahariana y del Mediterráneo, tienen como objetivo contribuir al fortalecimiento de los centros académicos y de investigación de los países socios a través de actividades para crear o mejorar las capacidades institucionales, docentes, de investigación y de transferencia de conocimientos y tecnología. El Programa busca contribuir a la generación y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos en temas críticos para el desarrollo, promoviendo la presentación de acciones que vinculen su contribución en materia de fortalecimiento de las instituciones académicas y científicas a alguna de las prioridades sectoriales de la política española para el desarrollo en el país socio al que se dirija la acción. Al mismo tiempo, en los proyectos presentados se valorará positivamente la inclusión de aspectos trasversales de importancia para la cooperación española como son la inclusión social y lucha contra la pobreza, promoción de los derechos humanos y la gobernabilidad democrática, género en desarrollo, sostenibilidad ambiental y respeto a la diversidad cultural. Modalidades que integran el Programa - Ayudas para proyectos conjuntos de investigación - Ayudas para proyectos conjuntos de docencia - Ayudas para acciones preparatorias - Ayudas para acciones integradas para el fortalecimiento institucional El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 14 de agosto de 2010. Todos los detalles de la convocatoria se encuentran publicados en el Boletín Oficial del Estado español. Más información: www.aecid.es/web/es/becas/pci/. Web de Relaciones Interinstitucionales de la UNSL: http://relint.unsl.edu.ar/ 29 jul. 2010
Historia de la ciudad de San Luis Prórroga para la presentación de resúmenes a las II Jornadas Hasta el viernes 6 de agosto se prorrogó la fecha de envío de resúmenes para el I Encuentro Provincial “Tiempo, Espacio y Realidad Social Sanluiseña” y las II Jornadas de Historia de San Luis, que se realizarán del 28 al 30 de octubre en la UNSL. Ejes temáticos: 1. Estado, Cultura y Sociedad 2. Memoria, Archivos y Patrimonio Cultural 3. Movimientos Sociales 4. Estudios Locales 5. Ruralidad 6. Trabajo y Producción 7. Mujeres 8. Educación: Instituciones, Sujetos y Prácticas 9. Derechos Humanos Destinatarios: Docentes de distintos niveles, estudiantes de Educación Secundaria y Educación Superior, historiadores e investigadores locales, y público en general. Categorías de trabajos: - Experiencias de investigación escolar - Avances de investigación - Trabajos de investigación Los resúmenes no deben superar una carilla de hoja A4, en fuente Arial tamaño 11, interlineado 1,5 y márgenes estándar: Superior e Inferior: 2,5; Izquierdo y Derecho: 3. En el encabezado del resumen, alineado a la izquierda y sin subrayar se debe consignar: título del trabajo, autores, institución de procedencia (si la hubiere), correos electrónicos, teléfonos y direcciones postales de referencia y categoría en la cual inscribe el trabajo. Los resúmenes deben enviarse en archivo adjunto (formato RTF), a 2jornadashistoriaciudadsl@gmail.com. Noticia relacionada: Tiempo, Espacio y Realidad Social Sanluiseña 28 jul. 2010
II Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil La literatura infantil como transmisora de cultura Esta mañana se realizó la apertura de las Segundas Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil, que se estarán realizando hasta el 30 de julio en la UNSL, en homenaje a María Adelia Díaz Rönner. Las II Jornadas son organizadas por el Proyecto de Ciencia y Técnica La Competencia Lingüística y la Competencia No Lingüística: Adquisición, Funciones, Usos y Relaciones, junto al Centro de Documentación, Difusión e Investigación en Literatura Infantil y Juvenil de la Facultad de Ciencias Humanas, ambos dirigidos por la Dra. Norma Chillemi. Participaron del acto de apertura autoridades de la UNSL, invitados especiales, participantes de las provincias de Chaco, Santa Fe, Mendoza, Buenos Aires, Río Negro, Tucumán, San Juan, Córdoba y San Luis. Conformaron la mesa académica el rector de la Universidad Nacional de San Luis, Dr. José Luis Riccardo, la decana de la Facultad de Ciencias Humanas, Lic. Martha María Pereyra González, y la Dra. Norma Chillemi. En sus palabras de bienvenida a las Jornadas, la Lic. Martha María Pereyra González destacó que “la literatura infantil transmite cultura”, a lo que luego el Dr. José Luis Riccardo añadió que “es un espacio para la creatividad, la construcción de escenarios nuevos, de justicia, igualdad y libertad”. A continuación se realizó un homenaje a la Lic. María Adelia Díaz Rönner, una de las investigadoras argentinas más destacadas de la literatura para chicos y jóvenes. Participaron del mismo la Lic. Lila Daviña de All (Santa Fe), la Mgter. María Elena Leiza (Comahue), la Mgter. María Dolores Duarte (Comahue), y la Dra. Norma Chillemi (San Luis). Sobre la figura de la Lic. Díaz Rönner se dijo que “ha dejado una marca muy profunda, no sólo en su tarea intelectual, sino en las decisiones que ha tomado y en su accionar diario. Los aportes que hizo María Adelia fueron tan definitorios para comprender y reposicionar académicamente la literatura destinada a los niños y a los jóvenes. Su mérito radica en haber demostrado que las obras destinadas a los mas jóvenes también podían ser leídas desde la teoría literaria en diálogo con la cultura”. Web de las Jornadas: http://jorliju.unsl.edu.ar/ Becas en la FCH Iniciación a la Docencia, Investigación y/o Servicio La Facultad de Ciencias Humanas abre la inscripción a las Becas de Iniciación a la Docencia, Investigación y/o Servicio del segundo cuatrimestre de 2010. Cronograma 26 de julio al 4 de agosto- Los Docentes entregarán en Secretaría Académica los formularios de solicitud de Becario que deben bajar de la página Web de la FCH (http://humanas.unsl.edu.ar/). 5 de agosto - En Secretaría Académica se procesarán las solicitudes para remitirlas a la Comisión para su evaluación. 6 al 11 de agosto - Evaluación de las solicitudes de los docentes por parte de la Comisión de Distribución. 12 al 20 de agosto - Publicación de la oferta e Inscripción de alumnos en Secretaría Académica. 23 al 26 de agosto - Los Jurados ad hoc evaluarán a los postulantes en este período, debiendo elevar la propuesta de Orden de Mérito en la fecha establecida, sin excepción, caso contrario serán excluidos de la Adjudicación. Luego se emitirá la Resolución de adjudicación. Informes: Secretaría Académica de la FCH 1º Piso del Rectorado de la UNSL Te. (02652) 424027 int. 234 11º Seminario del IMIBIO-SL Absorción Pasiva Intestinal entre Vertebrados Voladores y No Voladores El viernes 30 de julio se realizará el 11º Seminario del Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas San Luis, a cargo de la becaria Verónica Fasulo, quien expondrá sobre: Diferencias en la Absorción Pasiva Intestinal entre Vertebrados Voladores y No Voladores. En esta oportunidad, el Seminario tendrá lugar a las 12 horas del próximo viernes en el Anfiteatro 2 de la UNSL, ubicado frente al II Bloque (ingreso por Av. Ejército de los Andes y Estado de Israel). Resumen del Seminario La adquisición de materia y energía es fundamental en el sostenimiento de las funciones vitales en los seres vivos. En los animales, las limitaciones en la adquisición de energía están determinadas por diferentes tipos de factores a distintos niveles. Existen evidencias de que el nivel de energía disponible de un organismo puede ser restringido a nivel intrínseco central (Speakman and Król 2005), es decir, la función digestiva. Desde este punto de vista, es claro el rol clave que juegan tanto la digestión enzimática de los alimentos como la absorción de nutrientes. El órgano responsable primario de ambas, tanto en mamíferos como en aves, es el intestino delgado. El hecho de que el intestino sea el sitio principal de incorporación de nutrientes permite especular que el tamaño de la cavidad intestinal puede estar asociado directamente con las capacidades digestivas, es decir un incremento en el volumen intestinal implicaría un aumento en las enzimas digestivas y transportadores de nutrientes (McWilliams and Karasov 2001) y de esta manera, se incrementaría su funcionalidad. Esta hipótesis ha recibido soporte de diversas fuentes, por ejemplo en situaciones donde ocurre hiperfagia, puede observarse a un ajuste digestivo que incluye el incremento en el tamaño intestinal, tanto en aves como en mamíferos (Guillemette 1994; Lavin et al. 2008). Por otro lado, también existen evidencias de que las aves y mamíferos voladores tienen intestinos de menor tamaño que los mamíferos con modalidad de locomoción terrestre de tamaño corporal similar (Caviedes-Vidal et al. 2008; Caviedes-Vidal et al. 2007; Tracy et al. 2007). Sin embargo, los requerimientos energéticos de aves y murciélagos no son menores que las de los mamíferos no voladores, sino por el contrario son iguales o mayores (Nagy et al. 1999). Esta situación propone dilema interesante al preguntarnos cómo las aves y los murciélagos satisfacen el alto costo energético que demanda el vuelo, si en realidad poseen intestinos más pequeños. Una respuesta sorprendente fue obtenida en estudios realizados en nuestro laboratorio y por colegas utilizando metodologías “in vivo” con animales intactos, empleando marcadores de absorción intestinal paracelular. Se observó que en todas las especies de aves paseriformes medidas a la fecha (omnívoros, nectarívoros y granívoros), la incorporación de nutrientes hidrosolubles ocurre prioritariamente a través de la vía pasiva (Caviedes-Vidal et al. 2007) y que ésta es considerablemente mayor que en mamíferos no voladores del mismo tamaño corporal. Desde una perspectiva evolutiva este incremento en la absorción paracelular posee beneficios y desventajas. Entre las ventajas de la utilización prioritaria de este mecanismo se encuentra su bajo costo energético (Caviedes-Vidal et al. 2007). Los costos posiblemente sean que la alta permeabilidad que provee la absorción pasiva, sea menos selectiva permitiendo el pasaje de diferentes toxinas naturales o artificiales. Estos costos y beneficios encontrados, pueden dar lugar a la variación en la permeabilidad intestinal a bioquímicos hidrosolubles entre diferentes especies. Sitio del IMIBIO-SL: www.sanluis-conicet.gob.ar/imibio 27 jul. 2010
Extensión Universitaria Cursos y Talleres que comienzan en agosto Se encuentran abiertas las inscripciones para los cursos y talleres correspondientes al segundo cuatrimestre del año, que se dictan a través de la Secretaría de Extensión Universitaria y están destinados a toda la comunidad. Si bien el dictado de los cursos comienza a lo largo del mes de agosto, las inscripciones para participar estarán abiertas hasta fin de mes, en el Área de Cursos y Talleres de la SEU, 2º piso del Rectorado (Av. Ejército de Los Andes 950), en horario de 9 a 12:30 y de 16:00 a 19:00hs. Próximamente se sumarán más cursos y talleres a la oferta educativa del segundo cuatrimestre. Cursos y Talleres que abrieron la inscripción: - Liquidación de Sueldos y Jornales - Taller Laboratorio de Escritura Creativa - Curso de Orientación Administrativa Contable - Taller de Gimnasia Terapéutica Elongación - Taller de Danzas Árabes - Taller de Tango - Curso de Idioma en Ingles - Ciclo de Fotografía - La fotografía desde lo analógico a lo digital - Moldería y Confección de Indumentaria Nivel I - Teatro para Niños - Teoría de La Pena y Evolución del Pensamiento Criminológico - Moldería y Confección de Indumentaria Nivel II - Jardinería y Diseño - Taller de Computación (Word - Excel y Power Point) - Ciclo de Fotografía - Photoshop (Avanzado) Informes E-mail: seucyt@unsl.edu.ar Te. (02652) 424027 interno 331 Noticias relacionadas: Cursos y Talleres de Extensión Universitaria Convocatoria a la Presentación de Propuestas 26 jul. 2010
Posgrado en la FCH Los Escenarios de Adicciones en Sociedades Adictivas Se encuentra abierta la preinscripción para el Curso de Posgrado “Los Escenarios de Adicciones en Sociedades Adictivas”, que el psicólogo Mauro Croce, invitado de Italia, dictará del 10 al 12 de agosto en la Facultad de Ciencias Humanas. Responsable: Psicólogo Mauro Croce (Italia) Co-responsable: Dr. Elio Rodolfo Parisí Calendario de actividades: Del 10 al 12 de agosto de 2010 Destinatarios: Licenciados y Profesores de Psicología, Licenciados y Profesores en Ciencias de la Educación, Sociólogos, Licenciados en Comunicación Social, Abogados, Médicos, Enfermeras Universitarias y Graduados Universitarios de carreras de 4 o más años, provenientes de Universidades nacionales, privadas, provinciales o extranjeras. Categoría: Actualización profesional Cupo: 100 participantes Arancel: gratuito Expediente: EXP-USL 3919/2009 Temario: - Sociedades de consumo. - Escenarios de consumo. - Uso, abuso, dependencia. - Prevención. - Modelos y experiencias de prevención. - Dependencia de no substancias. - Victimización del adicto. Para realizar la preinscripción, enviar un correo electrónico al Lic. Juan Miguel Flores (flores.juanmiguel@gmail.com) con los siguientes datos: Nombre y Apellido Título Año de Obtención Institución que otorgó el título Domicilio Particular Correo Electrónico Lugar de Trabajo Teléfonos Para la inscripción definitiva se deberá presentar una fotocopia del DNI y del Título. Redes Interuniversitarias Resultados de la 7ª convocatoria del PPUA Seis proyectos de la Universidad Nacional de San Luis fueron seleccionados tras la 7ª convocatoria del Programa de Promoción de la Universidad Argentina: Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias IV. Nómina de Proyectos de la UNSL - Manejo sostenible de bosques en el contexto del cambio global. - Red interuniversitaria para la enseñanza de resolución de problemas basada en conocimiento conceptual de física y la comprensión lectora. - Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales. - Red de Integración de Nuestra América (REDINA III): Ideas e imaginarios para una política actual de integración de América Latina. - Red de colaboración e intercambio académico para el estudio, obtención, mejora y aplicación de biocatalizadores. - Fortaleciendo lazos. Red de movilidad PROARQUIBI, Chile, Uruguay. Más información: http://relint.unsl.edu.ar/ 8 jul. 2010
Salud Comunitaria del MERCOSUR Convocatoria al V Congreso Multidisciplinario Hasta el 28 de julio se prorrogó el período para presentar resúmenes al V Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria del MERCOSUR que se desarrollará del 15 al 18 de septiembre en la UNSL. En el marco de los festejos y conmemoraciones por el Bicentenario de la República Argentina nos complace informar que la Universidad Nacional de San Luis ha sido designada sede del “V Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria del MERCOSUR”. Tal nominación se efectuó por unanimidad durante el “4º Congresso Multidisciplinar de Saúde Comunitária do MERCOSUL”, organizado por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil) el año pasado. Creemos que este momento es oportuno para reflexionar sobre dónde estamos y hacia donde deseamos ir en el ámbito de las políticas públicas de salud, el bienestar comunitario y el desarrollo salubrista de las comunidades de nuestros países. En este sentido, el “V Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria del MERCOSUR” tiene por finalidad dos objetivos principales: - Fortalecer los enfoques de salud centrados en la comunidad desde la perspectiva de su promoción, haciendo hincapié en el desarrollo de las capacidades familiares y comunitarias de auto-cuidado de la salud; - La integración multidisciplinaria de los equipos de salud que trabajan con las comunidades de modo tal que la perspectiva del accionar en salud parta y se centre en la familia y la comunidad y no en un individuo desmembrado en términos de las diferentes profesiones. Panelistas confirmados: Francisco Morales Calatayud (Universidad de Ciencias Médicas de La Habana - Cuba) Francisco Cruz Quintana (Universidad de Granada - España) María Nieves Pérez Marfil (Universidad de Granada - España) Miguel Pérez García (Universidad de Granada - España) Etiony Aldarondo (Universidad de Miami - Estados Unidos) Jorge Sarriera (Universidade Federal do Rio Grande do Sul - Brasil) Scheila Câmara (Universidade Federal do Rio Grande do Sul - Brasil) Susana Rudolf (Universidad de la Republica - Uruguay) Alicia Rodríguez (Universidad de la Republica - Uruguay) Marta Martínez (Sociedad Paraguaya de Psicología) Santina Berni (Sociedad Paraguaya de Psicología) Enrique Saforcada (Universidad de Buenos Aires - Argentina) Martín de Lellis (Universidad de Buenos Aires – Argentina) Yago Di Nella (Director Nacional de Salud Mental y Adicciones, Ministerio de Salud de la Nación - Universidad Nacional de la Plata) Julio Villegas (Universidad de Chile) Hugo Klappembach (Universidad Nacional de San Luis - Argentina) Leticia Marín (Universidad Nacional de San Luis - Argentina) José Escudero (Universidad Nacional de Luján) Ejes temáticos: - La comunidad como gestora de su salud - Multidisciplina en la planificación, ejecución y evaluación de proyectos y programas en salud comunitaria - La responsabilidad de las Universidades como promotoras del cambio de paradigma en salud - Políticas Sociales y Salud Comunitaria - La necesidad de la integración regional para la promoción de la salud - Del Laboratorio de Neurociencias a la Comunidad Toda la información del V Congreso se encuentra en http://www.saludcomunitaria.unsl.edu.ar/ Posgrado en la UNSL Se dictarán numerosos Cursos tras el receso invernal Enfermedad de Chagas, Ecología Evolutiva de los Ciclos Vitales, Citogenética, Marcadores Moleculares, Estrés Abiótico en Plantas, Derechos Sociales en la Constitución, Diseño y Desarrollo Curricular, Bioética, y Movimientos Sociales en Argentina, son algunos de los cursos de posgrado que se dictarán próximamente. Citogenética Del 26 de julio al 6 de agosto se dictará en la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia el curso de posgrado de perfeccionamiento “Citogenética”. Responsable: Dr. Eduardo José Greizerstein, del Laboratorio de Citogenética y Evolución de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Auxiliar y Coordinadora: Lic. María Alejandra Cangiano Destinatarios: Docentes, investigadores y alumnos de posgrado en Biología, Bioquímica, Biología Molecular y ciencias afines. Crédito horario total: 60 horas Objetivos: El objetivo general del curso es abarcar el análisis de los cromosomas de plantas, animales superiores e insectos considerando su estructura y organización. Se desea promover el acceso a contenidos teóricos integradores así como capacitar a los cursantes en las habilidades prácticas básicas para realizar análisis cromosómicos en diferentes modelos. Contenidos mínimos: Organización y morfología de los cromosomas. Mitosis y meiosis en especies vegetales y en insectos. Técnicas de Bandeo Cromosómico en animales y vegetales. Cariotipo. Citogenética molecular. Aportes de la citogenética en ciencia básica y aplicada. Informes e inscripciones: Lic. María Alejandra Cangiano (macang@unsl.edu.ar) Marcadores Moleculares: Una Introducción a sus Fundamentos Genéticos Del 26 al 30 de julio, se dictará el curso de posgrado de actualización profesional “Marcadores Moleculares: Una Introducción a sus Fundamentos Genéticos”, en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales (FICES). Responsable: Ing. Patricia Estela Verdes Co-Responsable: Mg. María Gabriela Pacheco Colaborador: Mg. Jorge Leandro Leporati Coordinadora: Ing. Cecilia del Valle Lartigue Destinatarios: Ingenieros Agrónomos, Biólogos, Microbiólogos, Veterinarios, Licenciados en Bioquímica, Biólogos Moleculares e Ingenieros Forestales. Crédito horario total: 60 horas Contenidos mínimos: - Genes y Genomas - Flujo de la información genética - Marcadores genéticos: morfológicos, bioquímicos y moleculares - Nociones de herramientas estadísticas para el análisis de datos moleculares Informes e inscripciones: Ing. Cecilia del Valle Lartigue (lartigue@fices.unsl.edu.ar) Estrés Abiótico en Plantas en el Contexto del Cambio Global Del 26 al 31 de julio se dictará en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales (FICES) el curso de posgrado de perfeccionamiento “Estrés Abiótico en Plantas en el Contexto del Cambio Global. Responsable: Dra. Hilda Pedranzani Colaboradores: Dra. Laura Sosa, Dr. Sergio Alemano, Dra. Karina Grunberg, Dra. Graciela Recagni, Dra. Herminda Reinoso, Dr. Jorge Tognetti, y Dra. Fanny Zirulnik. Coordinadora: Ing. Marcela Ruiz Destinatarios: Biólogos, Agrónomos, Bioquímicos, Microbiólogos, y afines. Crédito horario total: 50 horas Contenidos mínimos: Mecanismos de regulación fisiología ante el estrés, absorción, fotosíntesis, respiración balance energético. Aspectos ambientales en el funcionamiento vegetal: temperatura, agua disponible, luz, suelo y nutrientes, CO2, plasticidad fenotípica. El cambio climático y el efecto invernadero. Variaciones estadísticas de la temperatura media. El CO2 de carbono como principal gas de efecto invernadero antropógeno emitido. Bases fisiológicas del estrés salino en plantas superiores: mecanismos de defensa y tolerancia. Respuesta morfológica y anatómica de los órganos vegetativos de plantas bajo estrés salino en plantas superiores. Daños por bajas temperaturas en plantas: congelamiento y enfriamiento (“chilling”). Respuestas morfo-fisiológicas de las plantas ante períodos de altas y bajas temperaturas. Hormonas del estrés en plantas. Biosíntesis y modo de acción. Estrés oxidativo: especies activas del oxígeno. Señales desencadenadas por factores de estrés abiótico en las plantas. “Cross-talk” regulando procesos metabólicos a partir de factores inducidos por estreses abióticos. Mecanismo bioquímico de defensa antioxidante enzimático y no enzimático. El estrés oxidativo y su relación con el estrés abiótico: aspecto dual del estrés oxidativo, como señal y generador de daño en la planta. Informes e inscripciones: Esp. Ing. Marcela Ruiz (omruiz@fices.unsl.edu.ar) Enfermedad de Chagas: Actualización en Prevención, Diagnóstico y Tratamiento Del 5 al 21 de agosto se dictará en la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia el curso de posgrado de actualización profesional “Enfermedad de Chagas: Actualización en Prevención, Diagnóstico y Tratamiento”. Responsable: Dr. Edgardo Raúl Ángel Moretti, de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Coordinadora: Dra. Ana María Brigada Destinatarios: Médicos, Licenciados en Bioquímica, Bioquímicos, Licenciados en Biología, Licenciados en Farmacia, y Licenciados en Biología Molecular. Crédito horario total: 35 horas Objetivos: Actualizar los conocimientos adquiridos durante la carrera universitaria acerca de reconocimiento de los agentes intervinientes en el ciclo de la enfermedad, de los métodos de prevención, de los protocolos de atención primaria y del diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad. Contenidos mínimos: - Agente causal, vectores y reservorios de la Enfermedad de Chagas - Aspectos epidemiológicos - Etapas de la Enfermedad - Clínica - Diagnóstico de Laboratorio - Nociones de patogenia y perspectivas de inmunoprevención Informes e inscripciones: Dra. Ana María Brigada (abrigad@unsl.edu.ar) Derechos Sociales en la Constitución Argentina: Cuestiones en Torno a su Exigibilidad Del 6 al 13 de agosto se dictará el curso de posgrado de actualización profesional: “Derechos Sociales en la Constitución Argentina: Cuestiones en Torno a su Exigibilidad” en el ámbito de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales (FICES). Responsable: Dr. Horacio Javier Etchichury, de la Universidad Nacional de Córdoba. Coordinadora: Abogada Gabriela Ricart Destinatarios: Egresados de las carreras de abogacía, trabajo social, ciencias políticas y economía. Crédito horario total: 20 horas Objetivos: - Reconocer las principales líneas de fundamentación de los derechos sociales. - Analizar el proceso de incorporación de los derechos sociales a la Constitución Argentina. - Comparar la estructura y caracteres de los derechos sociales con los derechos civiles y políticos. - Examinar los fundamentos de la intervención judicial en materia de derechos sociales. Contenidos mínimos: 1. Fundamentos teóricos de los derechos sociales. 2. La inclusión de derechos sociales en el derecho constitucional argentino. 3. Estructura de los derechos sociales. 4. La discusión sobre la capacidad y legitimidad del poder judicial para hacer valer los derechos sociales. Informes e inscripción: Abogada Gabriela Ricart (ricartgabriela@unsl.edu.ar) Noticias relacionadas: Diseño y Desarrollo Curricular Programa de Posgrado Gratuito para docentes de la UNSL Perfeccionamiento en Ecología Evolutiva de los Ciclos Vitales Curso de la Enfermedad de Chagas para alumnos Web de Posgrado de la UNSL: http://www.posgrado.unsl.edu.ar/ Conferencia en la FICES “Los gobiernos progresistas en la región: escenarios futuros” La conferencia inaugural de la VI Cohorte de la Maestría Sociedad e Instituciones, que se dictará en la FICES, estará a cargo del Dr. Emir Sader, secretario general del CLACSO, y abordará el tema “Los gobiernos progresistas en la región: escenarios futuros”. La conferencia, abierta a todo público, se realizará el miércoles 28 de julio a las 16hs en el aula de posgrado de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales (FICES), ubicada en el edificio del Campus Universitario (ex ruta 148 extremo norte, Villa Mercedes). Emir Sader nació en Brasil y estudió filosofía en la Universidad de San Pablo donde es docente en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas. Es además periodista y sociólogo. Fue reelecto en 2009 como Secretario General del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y es coordinador general del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Río de Janeiro. Dirige la colección Paulicéia en la Editorial Bointempo y organizó, junto con Ivana Jinkings, Carlos Eduardo Martins y Rodrigo Nobile, la obra Enciclopedia contemporánea de América Latina y el Caribe que obtuvo el premio Jabutti. Entre sus libros se destacan “El nuevo topo” (2009); “Posneoliberalismo en América Latina” (2008); “Perspectivas” (2005); “Cuba, un socialismo en construcción” (2001); y “Mercosur en debate” (2001), entre otros. Esta actividad está organizada en forma conjunta con el CLACSO y la Maestría en Sociedad e Instituciones, único centro de la UNSL que integra dicho Consejo. Más información de la Maestría: www.fices.unsl.edu.ar/msei II Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil Teoría, crítica, reflexión, investigación y docencia Del 28 al 30 de julio se desarrollarán en la Universidad Nacional de San Luis, las Segundas Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil, en homenaje a María Adelia Díaz Rönner, una de las investigadoras argentinas más destacadas de la literatura para chicos y jóvenes. Teoría, crítica, reflexión, investigación y docencia son los temas que tratarán expositores reunidos en seis comisiones de trabajo. Además se ofrecerán conferencias especiales que abordarán temas referidos a la imagen en los libros para niños, novelística juvenil de los ‘90, enseñanza de la literatura en la escuela, articulación entre teatro y educación, la literatura para niños y sus vínculos con la infancia y vejez, folklore y literatura para chicos, teorías de género y efectos sinestésicos en el relato. El encuentro está dirigido a teóricos, críticos e investigadores, autores, ilustradores, diseñadores, guionistas, editores, docentes, alumnos, profesionales y público en general interesados en la temática. Las Segundas Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil son organizadas por el Proyecto de Ciencia y Técnica “La Competencia Lingüística y la Competencia No Lingüística: Adquisición, Funciones, Usos y Relaciones” junto al Centro de Documentación, Difusión e Investigación en Literatura Infantil y Juvenil de la Facultad de Ciencias Humanas, dirigidos ambos por la Dra. Norma Chillemi. El programa definitivo puede descargarse en http://jorliju.unsl.edu.ar/ Las acreditaciones se realizarán en el Hall del Centro Cultural de la UNSL, el miércoles 28 de julio de 8 a 9 de la mañana. Se entregarán certificados a todos los asistentes. Informes: Dra. Norma Chillemi (chillemi@unsl.edu.ar) Encuestas Estudiantiles Puesta en marcha del Operativo del Primer Cuatrimestre de 2010 Del 12 de julio al 31 de agosto, los alumnos de la Universidad Nacional de San Luis deben completar las encuestas de opinión correspondientes al Primer Cuatrimestre del año. Las encuestas se completan en http://encuestas.unsl.edu.ar/ a partir del lunes 12 de julio. “Tu participación nos beneficia a todos” La encuesta se realiza todos los años, en 2 operativos, con el objetivo de favorecer el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje, centrando la mirada en el trabajo pedagógico. Es un cuestionario que los estudiantes de la Universidad deben responder en Internet acerca de las materias anuales y cuatrimestrales. En esta oportunidad sobre las materias del primer cuatrimestre de 2010. Responder la encuesta es obligatorio, pero no lo es opinar sobre un profesor que no se conoce. En ese caso corresponde tildar la opción 0 (cero), que equivale a NS/NC (no sabe no / contesta). Esa opción también es válida para aquellos casos en los que el alumno se inscribió en una asignatura y por distintos motivos no la cursó. Al alumno que no conteste la encuesta se le bloqueará su cuenta en el Sistema de Alumnos impidiendo que realice cualquier trámite administrativo hasta tanto se cumpla con la obligación. Consultas a encuesta@unsl.edu.ar. Feria del Libro UNSL 2010 Convocatoria a la presentación de Propuestas de Talleres Del 6 al 11 de setiembre de 2010, la Universidad Nacional de San Luis realizará una nueva edición de la Feria del Libro, para la cual se convoca a la presentación de Propuestas de Talleres hasta el 15 de julio. Con el lema “En el Bicentenario de la Patria, el libro siembra futuro”, durante la semana de la Feria del Libro los asistentes podrán disfrutar de: - Stand de editoriales y librerías. - Carpa con exposiciones artísticas. - Talleres educativos para escuelas y colegios. - Presentaciones de Libros. - Espectáculos en vivo. - Actuaciones Especiales. La Feria se organizará en torno a 4 ejes temáticos: Educación, Salud, Historia y Cultura. Las instituciones educativas podrán participar de la Feria a través de propuestas de Talleres educativos para niños y adolescentes referidos a cualquiera de los 4 ejes temáticos, o bien, durante la semana de la Feria, como asistentes en los talleres propuestos. La convocatoria a la presentación de Propuestas de Talleres está vigente hasta el 15 de julio de 2010. Las consultas referidas a características y requisitos para la presentación de proyectos de talleres deberán ser remitidas a: ferlibro@unsl.edu.ar (con copia a: ferlibro@gmail.com). 7 jul. 2010
Panel sobre Cine El Documental: historia, actualidad y perspectivas El jueves 8 de julio se realizará el panel "El Documental: historia, actualidad y perspectivas", en el marco del Concurso Laberintos, de Cortos Documentales sobre Investigación y Extensión en la UNSL. Participarán del panel Martín Ferrari y Liliana J. Guzmán. Martín Ferrari es realizador de TV y destaca de su producción la obtención del premio en Festival de Cine de Mar del Plata por su cortometraje "Alfabetización" (2004), como así también la dirección de Canal 13 San Luis en estos últimos años. En este momento es presidente de la recientemente creada Asociación Cinematográfica San Luis, entidad independiente para la promoción del cine como producción y patrimonio cultural. Liliana J. Guzmán es doctora en Pedagogía y docente e investigadora en los cursos de Filosofía del Departamento de Educación en la Facultad de Ciencias Humanas, impulsora y coordinadora del Concurso Laberintos en la Universidad Nacional de San Luis, primer concurso de documentalismo universitario en San Luis y región Centro-Cuyo de nuestro país. El panel se realizará el jueves 8 de julio a las 18hs en el Microcine de la UNSL, Av. Ejército de los Andes 950, ciudad de San Luis. Contacto: E-mail: concurso.laberintos@gmail.com Blog: http://concursolaberintosunsl.blogspot.com/ Facebook: www.facebook.com/concurso.laberintos Sistema de Tutorías de la FQByF Llamado de aspirantes con formación en Matemática Los días 2 y 3 de agosto estará abierto el período de inscripción de aspirantes para el Sistema de Tutorías de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia. Estas Tutorías se desarrollarán en el marco del PACENI (Proyecto de Apoyo para el Mejoramiento de la Enseñanza en Primer Año de Carreras de Grado de Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Económicas e Informática), de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación. Beneficiarios: Podrán inscribirse para acceder a ser Tutores: Docentes, Pasantes Docentes o Becarios (Ciencia y Técnica, CONICET o FONCYT) de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, que posean sólida formación en Matemática (1 tutor). Documentación requerida: - Ficha de inscripción debidamente cumplimentada (retirar en Secretaría Académica de la Facultad) - Currículum Vitae - Constancias de los antecedentes enunciados en el CV Evaluación de los aspirantes: Para llevar a cabo el proceso de evaluación de los aspirantes y a los efectos de elevar el correspondiente orden de mérito, la comisión asesora tendrá en cuenta los siguientes puntos: - Entrevista con el aspirante - Experiencia previa y formación didáctica que posean - Otros antecedentes del postulante Duración: La designación del tutor será desde el 1 de agosto hasta el 31 de diciembre de 2010, renovable por 11 meses desde febrero de 2011 según el desempeño del tutor. Estipendio mensual: La Facultad abonará a los tutores $300 mensuales y éstos deberán cumplir 10 horas semanales frente a alumnos Inscripción: 2 y 3 de agosto de 2010. La solicitud de inscripción se recibirá por Secretaría Académica de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia en horario, de 8 a 10hs. Entrevista: El jueves 5 de agosto a las 9hs en la Sala de reuniones de la Facultad. Informes: - Eugenia Ciminari (ciminari@unsl.edu.ar) - Secretaría Académica de la FQByF (02652 - 424027 int. 171) Exposición del Bicentenario Álbum de un Historiador. Fotografías del siglo XIX del Dr. Nicolás Jofré En el Hall de Exposiciones del Centro Cultural de la UNSL se exhibe la muestra de fotografías históricas de Nicolás Jofré, que fue inaugurada el 30 de junio en el marco del Bicentenario Patrio. La muestra, titulada “Álbum de un Historiador. Fotografías del siglo XIX del Dr. Nicolás Jofré”, puede ser visitada todos los días hasta las 20 horas, con el fin de proteger las obras de la exposición a la luz artificial. La Exposición Fotográfica del Bicentenario es organizada por la Asociación para la Preservación y Difusión del Patrimonio Cultural y Natural de San Luis (PIRCAS), con la coordinación de Hugo Saavedra, director del Proyecto El Arte en la Escuela (elartenlaescuela@gmail.com). Contacto: Belgrano 240, ciudad de San Luis Te. (02652) 431167 E-mail: asociaciacionpircas@yahoo.com.ar Desarrollo Científico y Tecnológico Abrió la convocatoria al Premio Péter Murányi 2011 La Secretaría de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Nacional de San Luis informó la apertura de las inscripciones para participar del Premio Péter Murányi 2011 - Desarrollo Científico y Tecnológico. La Fundación Péter Murényi tiene por objetivo reconocer y premiar trabajos que mejoren la calidad de vida de las poblaciones en desarrollo. En ese sentido, ya ha entregado nueve premios, alternando anualmente entre las áreas de Salud, Desarrollo Científico y Tecnológico, Alimentación y Educación. En su décima edición, el Premio Péter Murányi se entregará en el área de Desarrollo Científico y Tecnológico. Los trabajos concurrentes deberán ser realmente innovadores y demostrar aplicabilidad práctica y asegurar la mejora de la calidad de vida de los habitantes ubicados debajo del paralelo 20 de latitud norte. El autor/es del trabajo ganador recibirá la cantidad bruta de R$ 150.000 (ciento cincuenta mil reales), además de un trofeo y un diploma. Convocatoria en la UNSL Para esta convocatoria podrán presentar proyectos alumnos, docentes e investigadores de la Universidad Nacional de San Luis, que seleccionará hasta 2 postulaciones al premio. La recepción de inscripciones y documentación se realiza hasta el lunes 6 de septiembre de 2010, en horario de 9 a 12hs, en Mesa de Entradas del Rectorado de la UNSL, Av. Ejército de los Andes 950. Cierre de la convocatoria al Premio: 7 de septiembre de 2010. Más información Sitios web: http://www.relint.unsl.edu.ar/ / http://www.fundacaopetermuranyi.org.br/ E-mails: relint@unsl.edu.ar / relint.unsl@gmail.com 6 jul. 2010
Actos de Colación de Grado Recibieron sus diplomas los graduados de la FCH y el IPAU El lunes 5 de julio se realizaron los Actos de Colación de Grados de la Facultad de Ciencias Humanas y del Instituto Politécnico y Artístico Universitario “Mauricio Amílcar López”, dando cierre a los primeros Actos de Colación del año. El primer acto realizado fue el del Instituto Politécnico y Artístico Universitario “Mauricio Amílcar López” (IPAU), que comenzó con un espectáculo de la Compañía Universitaria de Tango, a cargo del Prof. Carlos Hugo Sosa. Luego se conformó la Mesa Académica, integrada por el rector de la Universidad Nacional de San Luis, Dr. José Luis Riccardo, el decano de la FCFMyN, Dr. Félix Daniel Nieto Quintas, el decano de la FICES, Ing. Sergio Luis Ribotta, el vicedecano de la FQByF, Dr. Humberto Jesús Silva, la vicedecana de la FCH, Lic. Adriana Gladys Fanin y la secretaria académica de la UNSL, Lic. Ana Lía Cometta. La Lic. Ana Lía Cometta estuvo a cargo de los Juramentos de cada fórmula elegida por los egresados y a continuación se procedió a la Entrega de Diplomas. Los Diplomas de Honor a los mejores promedios correspondieron a: - Teresa Adriana Milac, Técnica en Administración y Gestión de Instituciones Universitarias, con un promedio de 9,56. - Marcela Fabiana Kordich, Técnica en Administración y Gestión de Instituciones Universitarias, con un promedio de 9,54. - Alicia Bibiana Pregliato, Técnica en Administración y Gestión de Instituciones Universitarias, con un promedio de 9,47. - Mirta Lucía Ávila, Técnica en Administración y Gestión de Instituciones Universitarias, con un promedio de 9,06. - Alberto Raúl Geraiges, Técnico en Administración y Gestión de Instituciones Universitarias, con un promedio de 9,03. La técnica en Administración y Gestión de Instituciones Universitarias Mercedes Viviana Acuña Ortiz se dirigió a los presentes en representación de los egresados. Hizo un recorrido histórico desde el inicio de la carrera, de la cual destacó que “no es una carrera corta más, sino que tiene un valor estratégico, es una inversión para el mejoramiento y desarrollo institucional y humano. Esta carrera cubre una antigua demanda manifestada tanto por el sector no docente como por la institución gremial”. Mercedes Viviana Acuña Ortiz Por su parte, la Secretaria Académica de la Universidad brindó un discurso en el que destacó el ahora llamado Instituto Politécnico y Artístico Universitario, creado bajo la base del Departamento de Enseñanza Técnico Instrumental, que tiene una trayectoria institucional de casi 20 años. “La UNSL fue pionera en advertir la necesidad de ofrecer en su ámbito además de la formación académica y científica, una formación técnico profesional a través de carreras cortas, de rápida inserción laboral atendiendo a la demanda de un amplio sector de la población”. Por último, se dirigió a los egresados el Dr. José Luis Riccardo. Destacó que la carrera de Producción Musical “ha tenido una particularidad que la ha vuelto casi única en Latinoamérica” y, en cuanto al IPAU dijo que “este espacio académico es para abrir nuevas oportunidades. Mauricio López fue un hombre que pensó en una sociedad distinta y trabajó en la acción cotidiana para ello, este es un legado que nos queda”, por ello el Instituto lleva su nombre. Por la tarde se llevó a cabo el Acto de Colación de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH), cuya Mesa Académica estuvo integrada por el rector de la Universidad Nacional de San Luis, Dr. José Luis Riccardo, la decana de la FCH, Lic. Martha María Pereyra González, el decano de la FICES, Ing. Sergio Luis Ribotta, el vicedecano de la FQByF, Dr. Humberto Jesús Silva, la vicedecana de la FCFMyN, Dra. Marcela Alicia Printista, la vicedecana de la FCH, lic. Adriana Gladys Fanin y la secretaria académica de la UNSL, Lic. Ana Lía Cometta. A continuación se realizó el traspaso de las Banderas de Ceremonias. La Bandera Argentina es portada por José Carmelo Celi y escoltada por Sonia Inés Mazzarino y Pablo Cesar Garraza. Y la Bandera de la provincia de San Luis es portada por Marianela Quiroga y escoltada por Vanesa Soledad Lavaselli y María Virginia Cetrino. - José Carmelo Celi-Quiroga, Prof. en Ciencias de la Educación, con un promedio de 9,79. - María Luz Vázquez Patti, Prof. en Ciencias de la Educación, con un promedio de 9,65. - Luciana Mariñelarena Dondena, Lic. en Psicología, con un promedio de 9,50. - Leandro Martín Casari, Lic. en Psicología, con un promedio de 9,30. - Lucas Emiliano Distel Sánchez, Prof. en Enseñanza Media y Superior en Psicología, con un promedio de 9,25. - Adriana Gabriela Páez, Prof. en Educación Especial, con un promedio de 9,22. - Sebastián Miguel Vázquez Ferrero, Lic. en Psicología, con un promedio de 9,20. - Santiago Hernán Vázquez, Prof. en Enseñanza Media y Superior en Psicología, con un promedio de 9,17. - María José Mantegazza, Prof. en Ciencias de la Educación, con un promedio de 9,16. - Alejandra Pianta, Prof. en Educación Inicial, con un promedio de 9,15. - María Laura Gattó, Periodista Universitaria, con un promedio de 9,13. - Fabiana Rita Zirulnik, Lic. en Comunicación Social con orientación en Promoción Cultural y Educativa, con un promedio de 9,05. - Myriam Griselda González, Prof. en Educación Especial, con un promedio de 9,03. El Lic. Sebastián Miguel Vázquez Ferrero, en representación de los egresados, ofreció un desestructurado y agudo discurso en el que destacó la responsabilidad de mantenerse estudiantes siempre “con la curiosidad despierta, la sinceridad crítica, la honestidad modesta y la valentía inocente”. Sebastián Miguel Vázquez Ferrero Luego tomó la palabra la Decana de la FCH en su discurso expresó: “Deseo que junto a los recuerdos de la vida universitaria, sobre lo académico y lo no académico, mantengan como lo más valioso que puedan llevarse los principios éticos que fueron incorporando a lo largo de la carrera”. Para finalizar el acto, el Rector de la UNSL brindó un discurso a los nuevos egresados, en el cual destacó: “Los universitarios como egresados han tenido la oportunidad de dar forma a sus objetivos y aspiraciones, y la universidad en ustedes ha encontrado la continuidad de sus mandatos y ha proyectado en la capacitación brindada el compromiso social que le ha sido otorgado en generaciones anteriores”. Noticia relacionada: Recibieron sus diplomas nuevos egresados de la UNSL ADU San Luis Programa de Posgrado Gratuito para docentes de la UNSL La Asociación de Docentes Universitarios (ADU) da inicio este año al Programa de Posgrado Gratuito para los docentes de la UNSL, cuyos primeros cursos, abiertos a graduados de toda la comunidad, comienzan a dictarse en julio y agosto. Están abiertas las preinscripciones para los primeros cursos aprobados por la Secretaría de Posgrado de la UNSL. Estos son: 1) Movimientos Sociales en Argentina: De las últimas Montoneras al Golpe Militar de 1976 - Dr. Pablo Pozzi Fechas: 6 y 7 de agosto 20 y 21 de agosto 3 y 4 de septiembre Lugar: Asociación de Docentes Universitarios Preinscripción: Box 67 del IV Bloque, Aníbal Oliveras y José Luis Jofré (joseluisjofre@yahoo.com.ar) 2) Bioética - Dr. Ramón Sanz Ferramola Fechas: Del 26 de julio al 4 de agosto De lunes a viernes de 14.30 a 19.30 Lugar: Asociación de Docentes Universitarios Preinscripción: Ana Irene Medina (aim@unsl.edu.ar) 3) Crisis Capitalista, Pensamiento Crítico y Alternativas Latinoamericanas - Julio César Gambina Fechas: 7 y 8 de julio 5 y 6 de agosto 2 y 3 de septiembre Lugar de dictado: Asociación de Docentes Universitarios Preinscripción: Box 69 del IV Bloque, Olga Pelayes (opelayes@unsl.edu.ar) Noticia relacionada: Crisis Capitalista, Pensamiento crítico y Alternativas Latinoamericanas Web de Posgrado: http://www.posgrado.unsl.edu.ar/ Charla del IMASL “De Cantor a Gödel”, un relato del programa logicista Una vez más, a pedido de público interesado, el Dr. Rubén Puente brindará la charla “De Cantor a Gödel. Un relato del programa logicista. Paradojas, el formalismo y los teoremas de imposibilidad de Gödel (1930)”. Esta vez, la cita es el jueves 8 de julio a las 18hs en la Sala de Laboratorio LIAM, ubicada en el Bloque II de la UNSL. Rubén Puente Doctor en Ciencias Matemáticas. Licenciado en Matemáticas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la UNSL, con diploma de Honor. Es Profesor Titular de la Facultad e investigador en el sistema de Incentivos del Ministerio de Cultura y Educación de la República Argentina. Se desempeñó como director del Instituto de Matemáticas en la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador. Fue miembro y coordinador del Consejo Académico de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. En la Facultad de la UNSL fue Secretario General y luego se desempeñó como Secretario Administrativo y varias veces como miembro del Consejo Directivo. Participó y participa actualmente en Proyectos de Investigación. Ha realizado publicaciones en revistas de referato a nivel nacional e internacional y posee 3 libros publicados. Tiene publicados 2 documentos didácticos. Ha realizado varias presentaciones a Congresos como expositor también como miembro asistente. Ha participado en la organización de eventos científicos como el Primer Simposio Nacional de Matemáticas. En formación de Recursos Humanos es docente de grado, de posgrado, director de becarios y tesistas, y ha dictado diversas conferencias y cursos de capacitación. Organiza: Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) en el marco de sus Ciclos de Charlas. Sitio web: www.sanluis-conicet.gob.ar/imasl/index.php Mesa Redonda Sobre el proyecto de ley del matrimonio igualitario El miércoles 7 de julio, la Facultad de Ciencias Humanas y el INADI realizarán una mesa redonda sobre el proyecto de ley del matrimonio igualitario, a las 19hs en el Anfiteatro II de la UNSL. El Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Luis se reunió en sesión extraordinaria, el 29 de junio pasado, para tratar la elaboración de un comunicado sobre el proyecto de ley referido a matrimonio entre personas del mismo sexo, que se halla en el senado de la nación, en dicho comunicado se manifestó a favor de la modificación del código civil o cualquier decisión en el sentido de garantizar el mayor cumplimiento de los derechos humanos, convocando a la comunidad universitaria y la comunidad en general para profundizar el debate sobre el tema planteado. En el marco de este compromiso los docentes de la Facultad de Ciencias Humanas junto al INADI invitan a toda la comunidad a participar el 7 de julio, a las 19hs en el Anfiteatro II de la UNSL, de una mesa redonda constituida por el Dr. Rodolfo Parisí, el Lic. Víctor Martínez Núñez, la Dra. Roxana Vuanello y la Dra. Marina Ziliotto. El objetivo a alcanzar será a través del análisis que aportarán los distintos profesionales convocados, siendo el disparador para lograr profundizar el debate sobre la ley que permitiría la modificación del código civil para posibilitar el matrimonio de personas del mismo sexo. Contacto Érica Márquez E-mail: prensasanluis@inadi.gov.ar Te. (02652) 424027 int. 137 5 jul. 2010
Actos de Colación de Grado Recibieron sus diplomas nuevos graduados de la UNSL El viernes 2 de julio se realizaron los Actos de Colación de Grados de las Facultades de Química Bioquímica y Farmacia, y de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Los dos actos tuvieron lugar en el Auditorio Mauricio López, siendo el primero de estos el Acto de Colación de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia (FQByF). Para dar comienzo a la Primera Colación de Grados del año de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia se presentó un espectáculo musical del Coral Amici San Luis. La Mesa Académica estuvo integrada por el rector de la Universidad Nacional de San Luis, Dr. José Luis Riccardo, la decana de la FQByF, Dra. María Isabel Sanz Ferramola, la vicedecana de la FCFMyN, Dr. Marcela Alicia Printista, el decano de la FICES, Ing. Sergio Luis Ribotta, la decana de la FCH, Lic. Martha María Pereyra González, la secretaria académica de la UNSL, Lic. Ana Lía Cometta, y la secretaria académica de la FQByF, Esp. Graciela de Jesús Albarracín Arrutti. Luego se realizó el traspaso de las Banderas de Ceremonias. La Bandera Argentina es portada por Lucia Vigezzi y escoltada por Enzo Mariano Rivera Rodríguez y Renata María Spina Zapata. Y la Bandera de la provincia de San Luis es portada por María Paula Ibáñez Rodríguez y escoltada por Julián Alberto Gambarte Tudela y Daiana Gisela Álvarez Olmedo. Los Diplomas de Honor a los mejores promedios de la Facultad, correspondieron a: - Laura Evangelina García, Licenciada en Biología Molecular, con un promedio de 9,56. - Nicolás Matías Ortega, Licenciado en Biología Molecular, con un promedio de 9,40. - Giovanna Gallo, Licenciada en Biología Molecular, con un promedio de 9,38. - Andrea Marina Cruceño, Bioquímica Nacional, con un promedio de 9,17. - Antonella Losinno, Licenciada en Biología Molecular, con un promedio de 9,16. - Magali del Carmen de la Vega, Licenciada en Biología Molecular, con un promedio de 9,06. - María Cecilia Miranda, Enfermera Universitaria, con un promedio de 9,05. Las palabras en representación de los egresados estuvieron a cargo del farmacéutico nacional Carlos Santo Lucero, quien expresó que “la universidad existe para la búsqueda y transmisión de conocimientos, para el afianzamiento de los valores trascendentales del hombre. A través de estos años lo que puedo decir es que sin esfuerzo nada se logra, y lo que se logra con mucho esfuerzo más se valora”. Por su parte, la Decana de la Facultad brindó un discurso reconociendo su admiración por quienes hacen grandes sacrificios para poder estudiar, y citó una frase de la Nobel Marí Curí que dice “La vida no es fácil, para ninguno de nosotros. Pero... ¡Qué importa! Hay que perseverar y, sobre todo, tener confianza en uno mismo. Hay que sentirse dotado para realizar alguna cosa y que esa cosa hay que alcanzarla, cueste lo que cueste”. Por último, se dirigió a los egresados el Rector de la UNSL. “Ser egresado universitario es un privilegio que se debe corresponder con solidaridad social. Es una condición que se renueva a diario en cada una de las prácticas profesionales, y en cada uno de ustedes la universidad renueva el sentido de su existencia institucional”. En horas de la tarde se llevó a cabo el Acto de Colación de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN). Para dar inicio al acto se presentó un espectáculo de la Compañía Universitaria de Tango, a cargo del Prof. Carlos Hugo Sosa. La Mesa Académica estuvo integrada por el rector de la Universidad Nacional de San Luis, Dr. José Luis Riccardo, el decano de la FCFMyN, Dr. Félix Daniel Nieto Quintas, la decana de la FCH, Lic. Martha María Pereyra González, el decano de la FICES, Ing. Sergio Luis Ribotta, el vicedecano de la FQByF, Dr. Humberto Jesús Silva, la secretaria académica de la UNSL, Lic. Ana Lía Cometta, y la secretaria académica de la FCFMyN, MCs. Edilma Olinda Gagliardi. A continuación se realizó el traspaso de las Banderas de Ceremonias. La Bandera Argentina es portada por Karina Daniela Marin y escoltada por Layla María Martínez Guevara y Elvira Elena Gózales Rivera. Y la Bandera de la provincia de San Luis es portada por Alejandra Noemí Ivaldi y escoltada por Gonzalo Joaquín Dos Santos y Elías Damian Cancela. - Diego Sebastián Pagano Género, Licenciado en Ciencias Geológicas, con un promedio de 9,25. - Francisco Luis Alejandro Arito, Licenciado en Ciencias de la Computación, con un promedio de 9,13. El Lic. Juan Matías Perón Orrillo se dirigió a los presentes en representación de los egresados. “Este diploma no solo nos da el derecho de ejercer nuestra profesión, sino que también nos acompaña la obligación de cumplir a cada momento con una ética profesional que utilice el conocimiento para el desarrollo de una sociedad más justa y solidaria”. Juan Matías Perón Orrillo Luego, el Decano de la Facultad saludó a los egresados y les dijo “En cada acto profesional asegúrense de retribuir a nuestra sociedad argentina el pago en honestidad, ética, transparencia, disciplina profesional y la preferencia por el beneficio colectivo por encima del propio beneficio”. Por último, el Rector de la UNSL dijo que “la universidad tiene y tendrá siempre las puertas abiertas y que los esperamos como los mejores embajadores de la educación pública y de nuestra institución en el país y en el mundo”. Noticia relacionada: Recibirán sus diplomas más de 230 nuevos egresados |