Noticias UNSL



This page is powered by Blogger. Isn't yours?
30 abr. 2010
 
Feria Internacional del Libro
Científicos de San Luis participan de la 36ª edición

Este año, investigadores de los cinco Institutos de Investigación de doble dependencia CONICET-UNSL participan de la 36º Feria del Libro presentando experimentos, talleres y demostraciones sobre diferentes temas vinculados con las ciencias y la tecnología.

En el evento, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) dispone de un lugar dentro del Espacio Joven ubicado en el Pabellón Amarillo, junto al ingreso de Av. Cerviño, que se ha convertido en un punto de encuentro en el que investigadores llegan desde distintos puntos del país para realizar alrededor de 100 actividades y charlar con los más chicos como también con el público adulto.

El pasado lunes 26 del corriente, participaron investigadores del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) y del Instituto de Física Aplicada (INFAP) presentando los siguientes temas: “Campos, bosques y su gente: El “ojo” de los satélites nos ayuda a conocerlos”, a cargo de Germán Baldi, Carla Rueda y Silvina Ballesteros del IMASL, y “Naturaleza: Diversión a granel. ¿Qué tiene en común una pila de arena con el azúcar que servimos en un café? ¿O una bolsa de maní con un paquete de yerba?”, a cargo de Jesica Benito y Sergio Pasini del INFAP.

Para el próximo jueves 6 de mayo está prevista la participación de los otros tres Institutos de Investigación que se encuentran dentro de la órbita del Centro Científico Tecnológico San Luis.

Cronograma:
- De 16:30 a 17:30hs. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas San Luis (IMIBIO-SL). “Comer o morir en el intento: dilemas de un animal hambriento”, a cargo de Antonio Mangione y María Beatriz Núñez.
- De 17:30 a 18:30hs. Instituto de Química San Luis (INQUISAL). “Tabaquismo: SOS jóvenes”, a cargo de Liliana Fernández y María Carolina Talio.
- De 19:30 a 20:30hs. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI). “El aire se contamina ¿cómo podemos evitarlo? ¿Cómo actúan los catalizadores?”, a cargo de Sandra Mosconi.

Informes:
Centro Científico Tecnológico
Av. Ejército de los Andes 950, Bloque II, 2º Piso
E-mail: vscalenghe@sanluis-conicet.gob.ar
Te. (02652) 436151

Noticia relacionada:
Nueva Editorial Universitaria en la 36ª Feria del Libro


 
Gestión y Vinculación Tecnológica
Lanzamiento del G-TEC y de nueva carrera de posgrado

El martes 4 de mayo se realizará el Lanzamiento del Programa de Formación de Gerentes y Vinculadores Tecnológicos G-TEC Región Centro Oeste y de la nueva Especialización en la UNSL, a las 16:30hs en el Auditorio Mauricio López

La Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica, carrera de posgrado interinstitucional acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) a través de la Resolución 929/09, es una propuesta innovadora para el país que tiene por objetivo formar recursos humanos con competencias para potenciar la innovación y el desarrollo tecnológico en empresas de base tecnológica, organismos públicos, entidades dedicadas al desarrollo local o regional y en instituciones científico-tecnológicas.

La carrera, de 18 meses de duración, forma parte de la oferta de posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) y comenzará sus actividades el 14 de mayo de 2010.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el viernes 7 de mayo en la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad. Los interesados deberán contactarse al teléfono (02652) 424027 interno 157 o al correo electrónico: posgradofmn@unsl.edu.ar

Programa de actividades

10:30hs - Inauguración de Laboratorios PRAMIN. PRAMIN Nº 2 “Laboratorios de Nanomateriales” (segundo piso, Bloque II), PRAMIN Nº 4 “Laboratorio de Química” (planta baja, Bloque III) y PRAMIN Nº 1 “Laboratorio de Bioquímica y Ciencias Biológicas” (planta baja, Bloque I).

11:15hs - Conferencia de Prensa en el Salón de los Escudos de la UNSL.

12:00hs - Recepción de rectores de la Universidades Nacionales del Consorcio Centro Oeste en el despacho del Rector de la UNSL.

13:45 hs - Almuerzo ejecutivo con autoridades en el Hotel Internacional Potrero de los Funes.

16:30hs - Acto Central de Lanzamiento del Programa de Formación de Gerentes y Vinculadores Tecnológicos G-TEC en el Auditorio Mauricio López.

17:45hs - Visita a los laboratorios en las instalaciones de la UNSL.

18:30hs - Reunión con investigadores de la UNSL en el Salón de los Escudos.

Más noticias de la FCFMyN: Boletín Informativo Nº 305


 
Perfeccionamiento en el IMASL
Curso sobre conceptos avanzados de simulaciones moleculares

“Simulaciones Simplificadas (Coarse Grain) en Dinámica Molecular. Aplicaciones a Sistemas de Interés Biológico” es el título del curso de perfeccionamiento que el martes 4 de mayo comenzará a dictar el Dr. Sergio Pantano en la UNSL.

Este curso tiene como objetivos la adquisición, por parte de los participantes, de conceptos avanzados de simulaciones moleculares a nivel atómico y simplificado, y su aplicación a la descripción de procesos físico-químicos de relevancia biológica en el marco de las interacciones entre macromoléculas.

El curso tiene un crédito horario de 60hs y se dictará del martes 4 al viernes 7 de mayo en el Dpto. de Física, 2º piso del II Bloque, en los siguientes horarios:
Martes 4 de mayo: 15:00hs
Miércoles 5 de mayo: 09:00hs
Jueves 6 de mayo: 15:00hs
Viernes 7 de mayo: 09:00hs

Sergio Pantano se recibió de licenciado en Física en la UNSL, luego cursó estudios de Magíster y de Doctorado (Ph.D) en la Scuola Internazionale Superiore di Studi Avanzati (SISSA) de Trieste- Italia. Posteriormente se desempeñó como investigador posdoctoral de la misma SISSA.

Fue investigador del Venetian Institute for Molecular Medicine (VIMM), de Padova, Italia, y actualmente es Investigador Principal del Institut Pasteur de Montevideo, donde tiene a su cargo el grupo de Simulación Molecular, con dirección de becarios e investigadores.

Es autor de diversos trabajos publicados en revistas especializadas de Biofísica Molecular, también tiene presentaciones en Congresos internacionales del tema, y mantiene colaboraciones con grupos de investigación de diversos países.

Contacto: imasl@unsl.edu.ar

Web del IMASL: http://imasl.unsl.edu.ar/


29 abr. 2010
 
Asunción de Autoridades
Universidades Sur Andinas se reúnen en Mendoza

El rector de la Universidad Nacional de San Luis, Dr. José Luis Riccardo, asumirá el viernes 30 de abril como vicepresidente de la Asociación de Universidades "Sur Andina” (AUSA) durante las Jornadas Universidad e Inclusión, que se realizan en la Universidad Nacional de Cuyo de la provincia de Mendoza.

AUSA tiene por finalidad principal impulsar el proceso de integración regional a través de la creación de un espacio académico común ampliado, en base a la cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural entre todos sus miembros y en diálogo permanente con la sociedad.

Durante las Jornadas que se realizarán los días 29 y 30 de abril se firmarán acuerdos y se conformarán mesas de trabajo sobre educación, tecnología, desigualdad social, ciudadanía y restitución de derechos, integración latinoamericana, arte, cultura, discapacidad, familia, niñez, juventud y tercera edad.

En relación a las experiencias de inclusión de universidades miembros del AUSA, la secretaria de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de San Luis, Mgter. Dora Franzini, realizará una presentación audiovisual.

Las manifestaciones artísticas también serán parte de estas jornadas con la presentación del Coro Universitario de Mendoza, la Orquesta Sinfónica de la UNCuyo y del coro de Cámara de la UNCuyo.

AUSA está integrada por las Universidades Nacionales de Cuyo, Patagonia Austral, Patagonia San Juan Bosco, San Juan, San Luis, Comahue, Chilecito, Río Negro y Tecnológica Nacional (en sus sedes: Facultad Regional La Rioja, Facultad Regional Mendoza, Facultad Regional Río Grande, Facultad Regional San Rafael-Mendoza, Regional Académica Chubut, Regional Académica Confluencia, Regional Académica Río Gallegos.


 
Curso extracurricular para alumnos
Introducción al diseño de base de datos

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales realizará el curso extracurricular para alumnos de la Universidad Nacional de San Luis sobre Introducción al diseño de base de datos, los días 4, 5 y 6 de mayo, de 17 a 20hs en el Microcine de la UNSL.

El buen diseño de una base de datos es de vital importancia para asegurar la consistencia, integridad y precisión de los datos y para permitir una gestión eficaz y eficiente de la misma.

En este curso se introducirán los conceptos básicos de diseño de una base de datos, dando una introducción al Modelo Entidad-Relación y al Modelo Relacional.

El curso estará a cargo de la Mcs. Norma Herrera y la Lic. Carina Ruano.

Las inscripciones se realizan por la Secretaría de Innovación y Desarrollo, en el 2º Piso del Rectorado, Sector “C”, o por e-mail a seinde@unsl.edu.ar.

Contacto telefónico: (02652) 424027 interno 281

Noticias de la Facultad: Boletín Informativo Nº 305


28 abr. 2010
 
Ciclo de Seminarios del INQUISAL
Una herramienta para mejorar la sensibilidad en Electroforesis Capilar

El jueves 29 de abril, la farmacéutica nacional María Gimena Acosta dictará el seminario titulado “Preconcentración on-line: una herramienta útil para mejorar la sensibilidad en Electroforesis Capilar”, a las 11hs en el ámbito de la UNSL.

Este seminario forma parte del Ciclo que organiza el Instituto de Química San Luis y tendrá lugar en el Laboratorio de Analítica II, ubicado en el edificio de Chacabuco y Pedernera.

Resumen:

En los últimos años la Electroforesis Capilar (CE) ha cobrado gran importancia entre las ciencias separativas. CE ofrece varias ventajas respecto de otras técnicas como por ejemplo, alto poder resolutivo, tiempos de análisis cortos y mínimo consumo de muestra (nanolitros). Por otro lado una de las principales desventajas de esta técnica es su baja sensibilidad cuando se utiliza detección UV debido a los pequeños volúmenes de inyección y a la breve longitud del camino óptico. La preconcentración on-line en CE representa un modo efectivo y versátil para aumentar la sensibilidad en los análisis en varios órdenes de magnitud.

Hasta la fecha han sido reportadas diferentes técnicas generales de preconcentración on-line: stacking de muestra, junta de pH dinámica, sweeping, entre otras. La mayoría de estas metodologías de preconcentración tienen una limitada selectividad para ciertos tipos de analitos bajo condiciones de muestra y buffer restringidas. Debido a esto, es necesario idear estrategias de CE múltiples para llevar a cabo la preconcentración on-line de diferentes clases de metabolitos en muestras de interés biológico, farmacéutico y/o ambiental, las cuales resulten ventajosas en sensibilidad, rapidez, y reproducibilidad. La concentración de analitos y la subsecuente separación de zonas, resulta en bandas extremadamente delgadas y separadas en la ventana de detección.

Informes:
Chacabuco 917 - Subsuelo
Te. (2652) 425385
www.inquisal.unsl.edu.ar


 
Estudios Ambientales
Impacto de cambios sobre el clima y la hidrología de la Cuenca del Plata

Una veintena de expertos dedicados a la Meteorología, Climatología, Recursos Hídricos, Ecología y Agronomía, se reúnen en la UNSL en el marco del Taller Científico “Impacto de cambios en el uso de la tierra sobre el clima y la hidrología de la Cuenca del Plata”.

El taller, que se desarrolla desde el 28 hasta el 30 de abril, es organizado por investigadores del Grupo de Estudios Ambientales (GEA) del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL), de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad de Maryland de Estados Unidos, y se desarrolla en instalaciones del Rectorado de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y del GEA.

En la oportunidad se discutirá cómo interactúan esos campos del conocimiento (Meteorología, Climatología, Recursos Hídricos, Ecología y Agronomía), buscando comprender los veloces cambios de la región y sus posibles tendencias futuras.

Esta actividad es parte de un proyecto financiado por el Inter American Institute for Global Change Research (http://www.iai.int/), que el Dr. Esteban Jobbagy coordina desde el GEA-IMASL desde hace cuatro años.

Contacto: Dr. Esteban Jobbagy - jobbagy@unsl.edu.ar

Fuente: Centro Científico Tecnológico San Luis


27 abr. 2010
 
XV Encuentro Nacional
Departamentos y Programas Universitarios con Adultos Mayores

Del 28 al 30 de abril de 2010 se realizará en la Universidad Nacional de San Luis el XV Encuentro Nacional de Departamentos y Programas Universitarios con Adultos Mayores, que contará con la actuación de un grupo teatral de Mar del Plata.

En 1996, la Universidad Nacional de San Luis fue la organizadora del IX Encuentro Nacional, al que concurrieron cerca de mil personas. Coordinadores, docentes y alumnos de las Universidades Nacionales exponen a la comunidad los frutos de la experiencia de enseñanza y aprendizaje sobre su propia realidad como envejecientes y posibilitan el desarrollo de intereses propios de su momento evolutivo, intentando romper con los prejuicios y mitos que acompañan a esta etapa del ciclo vital.

Esta 15ª edición del Encuentro es también organizada por la Universidad Nacional de San Luis, por la Facultad de Ciencias Humanas, la Secretaría de Extensión Universitaria y el Programa de Educación Permanente con Adultos Mayores.

La participación posee un único arancel de $30.

Áreas temáticas que se abordarán
- Artística: Pintura, Escultura, Producción Literaria, Folclore, Teatro, Música, Canto, Fotografía, Artesanías, etc.
- Nuevas Tecnologías y Comunicación: Computación, Radio, Periodismo, Televisión, Internet, etc.
- Idiomas: Italiano, Inglés, Francés, Portugués, etc.
- Corporal: Gimnasia, Yoga, etc.
- Ciencias Naturales: Jardinería, Huerta, Plantas Aromáticas, Plantas Medicinales, Ecología, etc.
- Ciencias Sociales: Historia, Geografía, Política, Sociología, etc.
- Ciencias Humanas: Inteligencia Emocional, Memoria, Psicología, Salud Mental, etc.

Espectáculo teatral

El Encuentro reúne a coordinadores, docentes y alumnos adultos mayores de casi todas las Universidades Nacionales, oportunidad en que la comunidad podrá evaluar los logros de las personas mayores de 50 años, en los distintos espacios del quehacer intelectual, artístico y físico, entre otros.

Por su parte, los alumnos del Taller de Expresión Corporal y Juegos Teatrales que dicta la profesora Lucia Noriega en la ciudad de Mar del Plata presentarán la obra teatral “El Objeto del Deseo”.

El Taller cuenta con 40 alumnos cuyas edades oscilan entre 45 y 82 años. Actúan en la obra Dalila Acuña, Emilia del Río, Estela Monzón, Isabel Quinteros, Rita Aliada, María Corvalán y Roque Calabrese.

La heterogeneidad del grupo hace del mismo un desarrollo cognitivo-significativo, es por ello que el movimiento humano como expresión de la conducta ha permitido diferenciar un aspecto utilitario para adquirir significación en relación al medio sociocultural y a las estructuras sociales en las cuales se desarrolla. Es preciso diferenciar el movimiento que logra cambios en los patrones habituales de conductas y su expresión externa de aquellos movimientos que convertidos en ejercicios son destinados solamente a combatir el sedentarismo.

Es necesario destacar que no hay un momento especial para realizar un trabajo corporal, su finalidad de mantener y mejorar la función del adulto mayor lo convierte en una actividad eficaz y segura para la población. La conducción hacia una experiencia satisfactoria en los talleres de expresión corporal, es entendida como proceso guiado y supervisado a través de técnicas profesionales, adecuadas para cada caso. En éste espacio, el alumno recupera el niño perdido y olvidado, por un concepto netamente social. Las clases se desarrollan con total libertad de expresión haciendo de las mismas un espacio placentero.

Contacto: lunogra@hotmail.com (Lucia Noriega)


 
Programa JIMA en la UNSL
Intercambio de estudiantes entre México y Argentina

La Secretaría de Relaciones Interinstitucionales informó que desde el 28 de abril hasta el 11 de mayo se recibirán las solicitudes de inscripción a la nueva convocatoria del Programa “Jóvenes de Intercambio México-Argentina” (JIMA).

Este Programa surge del Convenio de Colaboración Académica, Científica y Cultural, celebrado entre la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de la República Mexicana y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de la República Argentina, del cual participa la UNSL desde el año 2009.

Los intercambios de estudiantes se realizan al nivel de carreras de grado y licenciaturas, y el compromiso es el pleno reconocimiento de los estudios por parte de las Universidades y unidades académicas comprometidas, estableciéndose como áreas de estudios a todas las carreras comunes de las Universidades pares de intercambio.

En el segundo semestre de 2010, la UNSL realizará el intercambio de dos estudiantes con las Universidades Mexicanas Autónoma de Aguas Calientes y Juárez del Estado de Durango.

El listado de Carreras de ambas Universidades puede consultarse en www.uaa.mx/direcciones/dgdp/catalogo/index-3.html para la UAAC y en www.ujed.mx/portal/index.aspx (pestaña Oferta Educativa) para la UJED.

La duración del intercambio será de un semestre (1º para las universidades mejicanas), comprendido entre los meses de agosto a diciembre de 2010.

Financiamiento
- La UNSL financiará el 100 % costo del traslado (pasajes aéreos) y el
50% del costo del seguro.
- La universidad mexicana anfitriona financiará, durante todo el período de su estadía, el alojamiento y alimentación de los estudiantes que reciba.
- El estudiante afrontará los gastos que demande obtener la visa respectiva, y el 50% restante del seguro que deberá contratar (de accidente, enfermedad y repatriación) así como las demás erogaciones personales no cubiertas por el financiamiento de las universidades.

Requisitos para la postulación:
- Ser alumno regular de una Carrera de Grado de la UNSL compatible con la oferta académica de la universidad huésped
- Tener aprobado al menos el 40% de la carrera
- Ser menor de 30 años
- No ocupar cargos docentes

Documentación a presentar:
- Certificación de la Facultad donde conste que es alumno regular
- Certificado analítico de asignaturas cursadas y aprobadas con sus respectivas calificaciones
- Curriculum vitae
- Pasaporte o comprobante de pasaporte en trámite (no totalmente excluyente)
- Deberán presentar además un plan de las disciplinas o asignaturas que deseen cursar en la Universidad Mexicana seleccionada, así como las que pretenden le sean reconocidas en su propio plan de estudios.

Dentro del plan acordado, el estudiante podrá incluir asignaturas de carácter optativo, además de las específicas de su carrera. Como se trata de un contrato de estudios no podrá, sin autorización de ambas instituciones, realizar posteriores cambios de lo anteriormente aprobado.

Selección de los postulantes:
Será realizada por el Comité Académico de la Universidad Nacional de San Luis, teniendo en cuenta los méritos y antecedentes académicos, así como el cumplimiento de los requisitos estipulados, y el plan de asignaturas a cursar. En base a estos aspectos, establecerá un orden de méritos y en virtud del mismo aconsejará la selección de un postulante titular y dos suplentes para cada plaza.

Cronograma en la UNSL

- Desde el miércoles 28/04/10 hasta el martes 11/05/10 a las 12hs. Por Mesa de Entradas del Rectorado de la UNSL, mediante una nota dirigida a la vicerrectora de la UNSL, Lic. Nelly Mainero, solicitando la inscripción al Programa y adjuntado la documentación requerida.

- Semana del 12 al 14 de mayo de 2010: Selección de los postulantes por parte del Comité Académico de la UNSL.

- Lunes 17 de mayo: Publicación de los resultados en cartelera de la Secretaría de Relaciones Interinstitucionales y notificación a los postulantes del orden de méritos en la misma Secretaría de 9 a 13hs.

- Jueves 20 de mayo: Envío de la nómina de estudiantes seleccionados y documentación a la Coordinación Nacional del Programa.

Más información:
Web: http://relint.unsl.edu.ar/  
E-mail: relint@unsl.edu.ar


 
Psicología Política
Nuevo número de la Revista Electrónica

Ya está en línea el número 22 de la Revista Electrónica de Psicología Política de la Facultad de Ciencias Humanas, que cuenta con colaboraciones en español y portugués.

La publicación, dirigida por el Dr. Rodolfo Parisí, se encuentra en http://www.psicopol.unsl.edu.ar/ e incluye los siguientes temas:

Sumario:
Una Experiencia de Participación Comunitaria de Regeneración del Espacio Público
Héctor Berroeta y Marcelo Rodríguez

Compañero, compa', com': represión, lenguaje y dictadura militar
Juan Paulo Marchant Espinoza

Influencia de la formación de grado y la pertenencia institucional universitaria sobre la comprensión de temas políticos y la formación ciudadana
Marina Cuello Pagnone

La Psicología Comunitaria como posibilidad de transitar - Reflexiones desde la cotidianidad
Paula Ulivarri

El discurso cristiano respecto la drogadicción en Brasil
Luiz Bosco Sardinha Machado Júnior

O erro como processo de aprendizgem da escrita
Andréa Bandeira de Oliveira, Fernanda Cristina Carneiro, Maria Eleuza Bandeira de Oliveira y Soraya Bandeira de Oliveira

O cuidado com a própria saúde: Representaçôes e práticas de futuros profissionais da saúde
Vitor Silva Mendonça y Maria Cristina Smith Menandro

Sobre el movimiento LGHBT (Lésbico-Gay Homosexual-Bisexual Transgénero)
Raúl Andrés Noir

Contacto: eliorodolfoparis4@gmail.com


 
Convocatoria a la Comunidad Universitaria
Se realizará la Muestra “Así Somos” de Artes y Oficios

La Red Interuniversitaria de Recursos Humanos y Capacitación Continua (RIURHC) convoca a participar exponiendo o actuando en la Muestra de Artes y Oficios de la Comunidad Universitaria “Así Somos”, que se realizará del 16 al 18 de mayo.

En el marco de las actividades de festejo del Aniversario de la Universidad Nacional de San Luis (10 de mayo) y del Bicentenario Patrio (25 de mayo), durante los días 16, 17 y 18 de mayo se llevará a cabo en el ámbito de la UNSL la Muestra de Artes y Oficios de la Comunidad Universitaria “Así Somos”.

Se trata de Jornadas de Integración para conocer y difundir las actividades artísticas y culturales que desarrollan el personal y los alumnos de la Universidad (pintura, fotografía, escultura, artesanías, canto, baile, comidas, poesía, diseño, oficios, etc.), con el objetivo de compartir el talento y las capacidades artísticas que complementan y enriquecen a las personas que forman parte de la comunidad universitaria.

Esta actividad es organizada por la RIURHC, con la colaboración de la Dirección de Cultura de la UNSL, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria, y con el auspicio de la Fundación UNSL.

Informes e inscripciones:
E-mail: riurhcsl@unsl.edu.ar
Dirección de Cultura de la UNSL - Planta Baja del Rectorado


 
Charla Invitada
Disertará Mario Cafiero sobre el Estratégico Conflicto por Malvinas

El viernes 30 de abril, el Ing. Mario Cafiero, autor del documental “La Pampa Sumergida”, disertará sobre El Estratégico Conflicto por Malvinas: Otra Estrategia es Posible, a las 18hs en el Auditorio Mauricio López de la UNSL.

Mario Cafiero es autor del documental “La Pampa Sumergida”, que pone la lupa sobre las nuevas pretensiones británicas sobre el lecho marino alrededor de las Islas Malvinas, la falta de políticas exteriores de la Argentina y la ausencia de estrategias para defender la soberanía nacional. Al mismo tiempo plantea algunos interrogantes: ¿sabemos qué está pasando en las Islas Malvinas y el Atlántico Sur?, ¿tenemos conocimiento que podemos perder la soberanía sobre millones de kilómetros cuadrados de nuestra plataforma continental y del Sector Antártico Argentino?, ¿sabemos cuál es la magnitud de los recursos naturales en juego?

El Ing. Cafiero fue diputado nacional, ha publicado numerosos libros y documentos de investigación entre las que se encuentran “Investigación sobre empresas accionistas de la explotación de petróleo en Malvinas”, “La Argentina Robada”, entre otras. Es integrante del Grupo Ulises de defensa de la soberanía sobre el Atlántico Sur. Es miembro del Foro Argentino de la Deuda Externa. Es integrante de “Autoconvocados por la Campaña por la nacionalización del petróleo y el gas”.

Organiza: Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN)

Fuente: Área de Prensa de la FCFMyN


26 abr. 2010
 
3º Seminario del IMIBIO-SL
Becario del Instituto disertará en el CCT San Luis

El miércoles 28 de abril se realizará el 3º Seminario del Instituto Multidiscliplinario de Investigaciones Biológicas San Luis (IMIBIO-SL), a cargo del bioquímico José Luis Arias sobre el Rol de NF-kB en artritis inducida por LPS de Yersinia en ratones TNFRp55-/-.

El seminario tendrá lugar a las 17hs en el 2º piso del II Bloque, en oficinas del Centro Científico Tecnológico (CCT).

Equipo de trabajo y resumen del Seminario

Becario: Bqco. José Luis Arias
Director: Dra. María Silvia Di Genaro
Título: Rol de NF-kB en artritis inducida por LPS de Yersinia en ratones TNFRp55-/-

La familia de factores de transcripción nuclear factor-kB (NF-kB) están entre los más estudiados en la biología de los vertebrados. Desde su descubrimiento en 1980, ha sido involucrado en diferentes vías, incluyendo inflamación, y también sobrevivencia, proliferación y diferenciación celular. La importancia de NF-kB en la fisiología humana esta enfatizado por ejemplos de enfermedades donde su actividad esta desregulada.

En estudios previos hemos reportado el desarrollo de artritis reactiva (ARe) inducida por Yersinia enterocolitica en ratones que carecen del receptor p55 del factor de necrosis tumoral (TNFRp55), cuyo mecanismo molecular subyacente es aún incierto. Demostramos que la membrana externa de Yersinia contiene antígenos relevantes para la ARe en ratones TNFRp55-/-. El LPS es un componente integral de la membrana externa. El LPS promueve la traslocacion nuclear del factor de transcripción NF-kB, principalmente el hetermodimero p65/p50. Por lo tanto, exploramos si NF-kB podría estar involucrado en el desarrollo de ARe inducida por Y. enterocolitica en ratones TNFRp55-/-. Para este propósito desarrollamos inhibición in vivo local y sistémica de NF-kB y analizamos los niveles de oxido nítrico (NO), interleuquina (IL)-1beta, IL-6 y TNF luego de la estimulación con LPS de Yersinia en articulación de ratones TNFRp55-/-.

Observamos que el LPS induce la producción articular de NO y que la misma se reduce significativamente luego de los tratamientos de inhibición. En cuanto a las citoquinas analizadas, inesperadamente hallamos que los niveles de IL-1beta disminuyen luego de la administración de LPS y que la misma se revierte cuando inhibimos el factor de transcripción NF-kB. No se detectaron cambios en los niveles articulares de TNF ni de IL-6. La ausencia de TNFRp55 podría explicar estos resultados. Una compleja regulación de citoquinas podría estar operando en la deficiencia de TNFRp55.

En resumen, estos resultados sugieren que la respuesta inflamatoria articular en ARe inducida por Y. enterocolitica en ratones TNFRp55-/- está asociada a la estimulación vía LPS a través de mecanismos que involucran NO y la vía del NF-kB. Este estudio contribuye a disecar, al menos en parte, el mecanismo molecular subyacente. Debido a que el LPS está presente en las articulaciones de pacientes con ARe, este estudio podría ser extrapolado a tratamientos de ARe crónica en humanos.

Web del IMIBIO-SL: http://imibiosl.unsl.edu.ar/


 
Secretariado Ejecutivo a distancia
Examen a mayores de 25 años sin Secundario Completo

Las inscripciones para la Tecnicatura Universitaria en Secretariado Ejecutivo -a distancia- están abiertas hasta el viernes 30 de abril. A los inscriptos mayores de 25 años sin secundario completo se les tomará el Examen de Competencias.

Documentación a presentar:
1) Comprobante de preinscripción online (www.ingreso.unsl.edu.ar)
2) Comprobante de finalización de estudios de Nivel Medio/Polimodal
2.1. En caso de adeudar materias -no pueden ser más de 3- presentar certificado en el que consten las materias pendientes de aprobación.
2.2. Una vez aprobadas las materias adeudadas, presentar certificación original del establecimiento escolar respectivo.
2.3. Si es mayor de 25 años sin título secundario, Certificado de Finalización del Nivel Primario o de Secundario Incompleto.
3) Partida de Nacimiento (fotocopia legalizada si es nativo de otro país o provincia).
4) 4 fotos 4x4.
5) Fotocopia de la 1ª y 2ª hoja del Documento Nacional de Identidad.
6) Certificado de Domicilio otorgado por la Dependencia Policial del lugar de residencia.

Los aspirantes mayores de 25 años sin título secundario deben dar un Examen General de aptitudes (Evaluación de Competencias Generales). Los exámenes se tomarán el día 14 de mayo de 2010 en los siguientes horarios:
1- Resolución de Problemas: 20hs.
2- Expresión Escrita y Comprensión de Textos: 10hs
Quienes aprueben este Examen de aptitudes Generales, pasan al Examen Específico, fijado para la carrera.

El plazo de presentación de la documentación es hasta el 30 de abril en los siguientes horarios:
Lunes y jueves de 8.30 a 10.30hs
Martes, miércoles y viernes de 9 a 11hs
Lunes a viernes de 16 a 20hs

La documentación puede ser enviada por correo postal a la siguiente dirección:
Universidad Nacional de San Luis
Departamento de Educación a Distancia y Abierta (DEDA)
Avenida Ejército de los Andes 950 -2º piso del Rectorado-, pasillo D
C.P. 5700 - San Luis

Más información: DEDA, te. (02652) 424027 interno 175, e-mail: deda@unsl.edu.ar  


 
Talleres de UPAMI
Abrieron las inscripciones para Adultos Mayores

En mayo comenzarán a dictarse los cursos del Programa Universidades para Adultos Mayores Integradas (UPAMI) del ciclo lectivo 2010 en las ciudades de San Luis, Villa Mercedes y Villa de Merlo.

Talleres UPAMI 2010 en San Luis

- El Juego Teatral en la Expresividad del Adulto Mayor
Responsable: Guillermo Marone

- La Computadora al Servicio de los Grandes (Nivel I) sin Internet
- La Computadora al Servicio de los Grandes (Nivel I) con Internet
Responsable: Navarro Juana Noemí

- Taller de Tango sin Límites
Responsable: Carlos Hugo Sosa

- Taller de Risa
Responsable: Gloria Palucci

- Taller Básico de Piano
Responsable: Marcelo Echevarria

- Taller Literario
Responsable: Jorge Córdoba

- La Danza Terapia en el Adulto Mayor
Responsable: Julieta Beraldini

- Taller de Estimulación de la Memoria
Responsable: Ivana Miral

- Después de Viejo Artista
Responsable: Diego Marcelo Torres

- La Huerta en la Casa de los Adultos Mayores
Responsable: Stella Maris Abad

- Jardinería para Adultos Mayores Aficionados
Responsable: Stella Maris Abad

- Lo que nos Queda por Pintar
Responsable: Anahí Rocío Jofré

Talleres UPAMI 2010 en Villa Mercedes

- Folklore para Todos
Responsable: Yamila Lucero

- Estimulando Nuestra Memoria (Niveles I y II)
Responsables: Elvira Persa y Martha Barreiro

- Todos en Movimiento
Responsable: Estela Domínguez

- Los Títeres van a la Universidad
Responsable: Antonio Escudero

- Arte Francés
Responsable: Gloria Mónica Campos

- Taller de Canto Terapéutico
Responsable: Gladys Torres de Mediavilla

- Aprendiendo a Leer y a Escribir
Responsables: Bambina Stinga y Francisco Súarez

- Teatro para Adultos Mayores
Responsable: Marcelo Ariel Umana Flores

- Taller de Expresión Corporal para la Tercera Edad
Responsable: Laura Domínguez

- Nunca es Tarde para Aprender
Responsables: Nadia Roman Fratín y Laura Roman Fratín

- Taller de Risa
Responsable: Gloria Palucci

- Reconstruyendo la Historia de la Ciudad
Responsable: Fraddi Reine Zambrano

- Coso y Tejo para mi Familia
Responsable: Isabel Ana Druetta de Oursi

- Taller Artesanal “Fuga de Colores”
Responsable: Juana Teresa Vergara

Talleres UPAMI 2010 en Villa de Merlo

- Computación para la tercera Edad (Grupo A) sin Internet
- Computación para la Tercera Edad (Grupo B) con Internet
- Arte, Terapia, Humor y Creatividad

Inscripciones:
- Escuela Normal Juan Pascual Pringles (ingreso por calle Pedernera) en horario de 18:30 a 22:00hs
- Sede del PAMI (San Martín 1234) en horario de 08:00 a 13:30hs

Más información al (02652) 424027 interno 331, oficina de Extensión Universitaria (de 9 a 12 y de 16 a 19:30hs), ubicada en el 2º piso del Rectorado de la UNSL, Av. Ejército de Los Andes 950. E-mail: seucyt@unsl.edu.ar

Noticia relacionada:
Cursos y Talleres de Extensión Universitaria


 
Concurso LABERINTOS
Búsqueda de temáticas para los cortometrajes documentales

Está abierta la convocatoria de obras para el Concurso de Cortometrajes Documentales LABERINTOS, sobre Investigación y Extensión en la Universidad Nacional de San Luis.


La Universidad ejecuta una enorme cantidad de proyectos de investigación y de extensión, en respuesta a convocatorias anuales y bianuales, sobre las temáticas más diversas.

LABERINTOS premiará a dos categorías, alumnos de la UNSL y realizadores independientes, que deberán abordar en sus producciones un tema libre, sin dejar de estar vinculado a la actividad extensionista o investigativa universitaria.

Para ello, es conveniente establezcan contacto con los grupos de investigación y extensión que se dedican a la realización de proyectos.

A través del siguiente vínculo se accede al listado de Proyectos y Programas de Extensión Universitaria en ejecución (2009-2011):
- Proyectos y Programas de Extensión

Además pueden acceder a nóminas de proyectos y datos contacto con grupos de investigación y servicios a través de:
- Secretarías de Ciencia y Técnica
- Algunos Grupos de Investigación

La convocatoria de producciones cierra en agosto de 2010.

Las obras deben presentarse en la Dirección de Cultura de la UNSL, teléfono (02652) 424027 interno 111.

Consultar bases y más información en: http://concursolaberintosunsl.blogspot.com/ / e-mail: concurso.laberintos@gmail.com  


23 abr. 2010
 
Políticas Penitenciarias y Derechos Humanos
Disertará el Vicepresidente de la APDH Nacional

El lunes 26 de abril tendrá lugar en el Microcine de la UNSL la conferencia “Políticas Penitenciarias y Derechos Humanos”, a cargo del Dr. Ernesto Moreau.

La conferencia, abierta a todo el público interesado, es organizada por la APDH Filial San Luis en el marco de las conmemoraciones por el Bicentenario, con el auspicio de la Universidad.

Ernesto Moreau es vicepresidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Nacional y director de la Comisión Política Criminal y Penitenciaria de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA).

Se realizará el próximo lunes a las 19.30hs en el Microcine de la UNSL, Av. Ejército de Los Andes 950.

Contacto:
(02652) 424156 / 425002 / 423379


 
Conferencia del INQUISAL
Invitado de Córdoba disertará sobre la técnica de ICP-MS

El martes 27 de abril, el Dr. Raúl Gerardo Badini de CEPROCOR disertará sobre Aspectos experimentales en la técnica de ICP-MS, a las 10hs en el Laboratorio de Química Analítica I, en Chacabuco y Pedernera.

Raúl Gerardo Badini es doctor en Ciencias Químicas de la Unidad CEPROCOR de la Agencia Córdoba Ciencia. La conferencia que brindará el próximo martes es organizada por el Instituto de Química de San Luis (INQUISAL).

Aspectos experimentales en la técnica de ICP-MS

La espectrometría de masas con ionización por plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS) es una técnica multielemental de alta sensibilidad. Las características únicas de la técnica ICP-MS han promovido su amplia difusión en distintas áreas de estudio: medio amiente, geoquímica, toxicología, química forense, alimentos etc.

En esta presentación se discutirán aspectos experimentales básicos en determinaciones por ICP-MS: introducción de muestra, características del plasma de acoplamiento inductivo, interfaz, óptica de iones, selección de masas y detección. Interferencias espectrales y no espectrales. Limitaciones y ventajas de las alternativas disponibles para el control de interferencias. Aplicaciones en el análisis de distintas matrices: aguas suelos y alimento en el proyecto Trace.

Web del INQUISAL: http://www.inquisal.unsl.edu.ar/


 
Becas de la FCH
Iniciación a la Docencia, Investigación y/o Servicio

La Facultad de Ciencias Humanas (FCH) abre la inscripción a las becas de Iniciación a la Docencia, Investigación y/o Servicio del 1º cuatrimestre de 2010.

Cronograma

- 26 al 28 de abril: Los docentes deben entregar en Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Humanas los formularios de solicitud de Becario, que deben descargar de la página Web de la FCH (http://humanas.unsl.edu.ar/).

- 29 de abril: En Secretaría Académica se procesarán las solicitudes para remitirlas a la Comisión para su evaluación.

- 4 al 6 de mayo: Evaluación de las solicitudes de los docentes por parte de la Comisión de Distribución.

- 7 al 12 de mayo: Publicación de la oferta e inscripción de alumnos en Secretaría Académica.

- 13 y 14 de mayo: Los jurados Ad Hoc evaluarán a los postulantes en este período, debiendo elevar la propuesta de Orden de Mérito en la fecha establecida, sin excepción, caso contrario serán excluidos de la adjudicación.

- 17 de mayo: Confección de la resolución de adjudicación.

Informes:
Secretaría Académica de la FCH
1º piso del Rectorado, Av. Ejército de Los Andes 950
Te. (02652) 424027 interno 234

Noticia relacionada:
Inscripciones para las Becas Estímulo de la FCH


 
Radio Universidad
El Calidoscopio cumple 11 años en el aire

El sábado 24 de abril, El Calidoscopio, Espacio de los Derechos Humanos, festeja 11 años en el aire de FM Universidad (97.9MHz).

El cuarto sábado de abril de 1999 salía al aire la primera emisión de El Calidoscopio, des que participan Wences Rubio, Maricel Guttilla y Miguel Medina.

Se transmite todos los sábados de 11 a 13hs por Radio Universidad, en 97.9MHz o en línea a través de: http://radiofm.unsl.edu.ar/

Las vías de comunicación con el programa son al teléfono (02652) 426888 / 430237, mensaje de texto al 2652376283 o correo electrónico a elcalidoscopio@gmail.com  

Más información:
http://www.elcalidoscopiosl.com.ar/


 
Psicoanálisis en San Luis
Reunión Organizativa de Grupos de Estudio

El sábado 24 de abril se realizará una reunión organizativa de grupos de estudio de psicoanálisis, de 10 a 12hs en el Salón de la Asociación de Docentes Universitarios, en la calle Las Heras 850.

La reunión está organizada por el Grupo de Psicoanálisis San Luis, con el apoyo de la Asociación Psicoanalítica Argentina, la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, la Sociedad Argentina de Psicoanálisis, la Asociación Psicoanalítica de Córdoba, la Asociación Psicoanalítica de Rosario y la Sociedad Psicoanalítica de Mendoza.

La convocatoria se realiza dando continuidad a las actividades inauguradas en diciembre de 2009, durante una Jornada Científica en la que se propuso como objetivos:

- Reunir a los profesionales interesados en el psicoanálisis y motivados en profundizar sus conocimientos teórico-clínicos dentro de este marco conceptual.
- Promover en San Luis la conformación de un grupo de trabajo y estudio que en un futuro próximo pueda organizar y ofrecer una formación sistemática en psicoanálisis según las normas establecidas por la IPA (Asociación Psicoanalítica Internacional).

Esta nueva reunión tiene como finalidad comenzar a concretar las actividades de estudio en mayo de 2010, sobre temas teóricos y técnicos del psicoanálisis, que sean de particular interés para aquellos que elijan participar de esta propuesta de formación.

Contacto:
Grupo San Luis
Mg. Graciela E. Flores
Lic. Luisa González Pena
ccampo@unsl.edu.ar


22 abr. 2010
 
Consejo Superior
Se aprobaron tres carreras de posgrado en la UNSL

El Consejo Superior de la UNSL, en la sesión del viernes 16 de abril, aprobó la creación de tres nuevas carreras de posgrado, el Doctorado en Ciencias Sociales, la Maestría en Literatura Infantil y Juvenil, y la Maestría en Calidad del Software.

El Doctorado en Ciencias Sociales (Exp. 642/10) se dictará en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales (FICES), la Maestría en Literatura Infantil y Juvenil (Exp. 4424/09) en la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) y la Maestría en Calidad del Software (Exp. 4236/09) en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.


 
Derechos Humanos
2º Taller de Diálogo con las Organizaciones Sociales

Los días 22 y 23 de abril se realizará el 2º Taller de Diálogo con las Organizaciones Sociales de San Luis, organizado por el Observatorio de Derechos Humanos San Luis.

Las temáticas a desarrollar en esta oportunidad están referidas a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Realidad Local:
- Responsabilidades y alcances de los distintos componentes del Estados.
- Exigibilidad y justiciabilidad. Estudios de casos.
- El derecho a la educación en derechos y en derechos humanos.

El taller se llevará a cabo en el salón Áureo del Hotel Vista Suites ubicado en la avenida Presidente Illía 526 de la ciudad de San Luis, los días jueves 22 y viernes 23 de abril de 9 a 18hs. Es gratuito y tiene cupos limitados.

Contacto al correo electrónico: observatorioddhhsanluis@yahoo.com


 
Proyecto de la FCFMyN y la FICES
Se presentó la primera etapa del Mapa de Energía Eólica de San Luis

Como resultado del proyecto de investigación Energía Eólica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales (FICES) se presentó la primera etapa del Mapa de Energía Eólica de la Provincia.


El miércoles 21 de abril tuvo lugar la presentación en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis, con la participación del rector de la UNSL, Dr. José Luis Riccardo, el decano de la FCFMyN, Dr. Félix Nieto Quintas, el decano de la FICES, Ing. Sergio Ribotta y el director del proyecto, Mg. Jorge Follari.

“Este trabajo es el fruto del esfuerzo de muchos años y es significativo porque para poder demostrar los resultados que se están desarrollando es importante la capacidad humana al servicio del conocimiento de interés nacional”, comentó el Decano de la Facultad, quien también manifestó que la ciencia y la tecnología no son actividades para iniciados sino que requieren del esfuerzo constante y de una actividad planificada en investigación y desarrollo.

Del mismo modo, el Rector de la UNSL dijo que los estados modernos no pueden darse el lujo de planificar investigaciones a espaldas del conocimiento riguroso, la planificación del trabajo y la capacidad profesional de los investigadores.

Por su parte, el Decano de la FICES agradeció los aportes de las investigaciones científicas y felicitó a los investigadores que conforman el proyecto.

Durante la conferencia, el Director del proyecto dio a conocer la situación energética actual del país y explicó que el mayor porcentaje de energía que se consume en la Argentina deriva del gas, del petróleo y de la energía hídrica, y en menor medida de la energía atómica y de la leña bagaso. Asimismo explicó que la energía se utiliza principalmente para fines industriales, de transporte, comerciales y residenciales.

El Mapa de Energía Eólica mostró que en la zona de Granville la velocidad del viento ronda una media anual de 4-5 m/s. Esto significa una eficiencia de aprovechamiento del recurso eólico de entre el 22 y 27% (depende del aerogenerador). El máximo aprovechamiento teórico posible es el 58%. Esto tiene interés de uso agropecuario (riego). También se observó que en la sierra, entre La Punta y la Villa de la Quebrada, hay una zona de velocidades de viento entre 7,5 y 9 m/s. Esto permite obtener eficiencias de aprovechamiento cercanas al 40%.

Imagen satelital de posible ubicación de Parque Eólico vista desde La Punta

Asimismo, las mediciones realizadas por EPEC de Córdoba, en zona limitante con San Luis, dan valores entre 9 y 10 m/s (Comechingones), que significan eficiencias alcanzables del 45%. Este nivel de eficiencia da costos del Kwh de alrededor de 8 centavos de dólar, que es similar al costo de la energía atómica o de la electricidad producida en las usinas de gas.

Parte de estos estudios fueron solventados a través de un convenio firmado entre la UNSL y la Empresa Ser Beef, que facilitó las antenas y los medidores que fueron colocadas por el grupo de investigadores. A los interrogantes de que si en San Luis es posible instalar Granjas de Energías Eólicas, el Mg. Follari aseguró la factibilidad, y manifestó que en un principio los costo de insumo de energía se mantendrían e irían disminuyendo con el tiempo.

Durante la conferencia también se hicieron presentes autoridades de diversos municipios de San Luis, como el Dr. Darío Rosas Curi, intendente de la Municipalidad de la Ciudad de La Punta, la intendenta de la Municipalidad del Morro, Graciela Bossa, representantes de la Municipalidad de Villa Mercedes y Santiago Butkus, director de Medio Ambiente, Seguridad e Higiene de la Municipalidad de San Luis.

Más noticias de la FCFMyN: Boletín Informativo Nº 304

Fuente: Centro de Comunicaciones Científicas de la FCFMyN de la UNSL


21 abr. 2010
 
Nueva Editorial Universitaria en la 36ª Feria del Libro
“La música como puente didáctico para el encuentro con la poesía”

Invitada por la Fundación El Libro, la Nueva Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de San Luis realizará la presentación de “El Grillito Enamorado” y “Cartitas de Amor” en la 36ª Feria Internacional del Libro.


“Festejar con libros 200 años de historias” es el lema que acompaña la 36ª edición de la Feria, que se desarrollará entre el 22 de abril y el 6 de mayo en el Predio Ferial de Buenos Aires.

Las publicaciones de la Nueva Editorial Universitaria (NEU) serán expuestas en el stand “Libro Universitario Argentino CIN-REUN” (Consejo Interuniversitario Nacional y Red de Editoriales Universitarias), donde 28 editoriales universitarias reflejarán la actividad literaria, de investigación y científica llevada a cabo en el ámbito de las Casas de Altos Estudios.

Allí estarán presentes, entre numerosas publicaciones de la NEU, las Obras Completas de Atahualpa Yupanqui y Antonio Esteban Agüero, cuyo lanzamiento se llevó a cabo en la 35ª Feria Internacional del Libro (http://elpoetaharegresado.blogspot.com/), así como el libro “Fiochetti, Ledesma, Alcaraz. Muertos porque sí (Diario del Juicio)” de los periodistas Mario Otero y Gustavo Heredia, presentado en la Feria del Libro San Luis 2009, realizada en septiembre del año pasado.

Los libros y el CD musical “El Grillito Enamorado” y “Cartitas de Amor” también tuvieron su lanzamiento en la Feria del Libro San Luis 2009. Cuenta con poemas de Ernesto Fazio, ilustraciones de José Sarmiento y composiciones musicales de Daniel Cardozo.

La presentación de estas obras en la 36ª Feria Internacional tendrá lugar el domingo 2 de mayo a las 14:15hs en la Sala Javier Villafañe del Pabellón Infantil, y contará con la participación especial de Anahí Ortiz.

“Con esta propuesta lo que se plantea es volver a leer a partir del encuentro con la música. Es un material de trabajo excelente y hace crecer a los chicos”, afirmó el Lic. Alberto Trossero, director de la NEU.

Contacto:
Nueva Editorial Universitaria
2º piso del Rectorado de la UNSL
Te. (02652) 424938 interno 110
E-mail: neu@unsl.edu.ar

Más información:
http://www.neu.unsl.edu.ar/
www.el-libro.org.ar


 
FM Universidad
Vuelven la Ciencia y la Filosofía a la Radio

El miércoles 21 de abril a las 20hs se emitirá el primer programa del tercer ciclo de “El Banquete. Ciencia y Filosofía en la Radio” en Radio Universidad Nacional de San Luis (97.9MHz).

Este año, El Banquete abordará como en años anteriores, distintos temas de carácter científico-filosófico. En este ciclo en particular se propone además generar un espacio más amplio, para que distintas historias y relatos de vida puedan ser contados y conocidos por la comunidad, con especial atención a grupos y personas que no disponen de vías ni canales de expresión masivos.

En este primer programa del año, el diálogo girará alrededor de la palabra “Lucha”.

Integran el programa, que se emite todos los miércoles a las 20hs: Lorena Degastaldi, Romina García Hermelo, Antonio Mangione, Oscar Ojeda y Ramón Sanz.

Radio en línea: http://radiofm.unsl.edu.ar/


19 abr. 2010
 
2º Seminario del IMIBIO-SL
Becaria del Instituto disertará sobre Receptores de Angiotensina II

El miércoles 21 de abril se realizará el 2º Seminario del Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas San Luis (IMIBIO-SL), a cargo de la becaria María Elena Arce, a las 17hs en el 2º piso del II Bloque, Centro Científico Tecnológico San Luis (CCT).

En esta oportunidad, la temática del Seminario es: Receptores de Angiotensina II en el desarrollo del cerebro posterior.

Resumen:

Angiotensina II, el péptido efector del sistema renina-angiotensina (RAS), es reconocida por su importante papel en el control de la presión sanguínea, homeostasis y control de la ingesta de agua y sales. Ang II ejerce sus acciones tanto a nivel periférico como central a través de la interacción con receptores de membrana. Los dos subtipos principales de receptores de Ang II son AT1 y AT2 La mayor parte de las acciones fisiológicas de Angiotensina II están mediadas por la unión al receptor AT1.

La elevada expresión de los receptores AT2 en estadíos tempranos del desarrollo y su pronta desaparición después del nacimiento sugieren un papel de estos receptores en el proceso de desarrollo y organogénesis.

Evidencias experimentales demuestran una localización y nivel de expresión selectivo de receptores de Angiotensina II durante el desarrollo del cerebro posterior.

En el laboratorio se ha estudiado el nivel de expresión de receptores de Angiotensina II y su localización por distintas metodologías durante el desarrollo postnatal de la rata (PND0 a PND60).

Por autorradiografía se ha observado una localización de los receptores AT2 en sitios específicos tanto en las capas celulares de la folia del cerebelo como en núcleos cerebelosos. Asimismo, en tallo cerebral se ha observado la presencia de receptores en núcleos relacionados principalmente con el control motor. En algunas áreas como el complejo de la oliva inferior y el colículo inferior, la localización de receptores AT2 se mantiene en todos los estadíos del desarrollo; en otras, en cambio, se observa predominio de los receptores AT2 en estadíos más tempranos del desarrollo del animal que disminuyen significativamente en el animal adulto. La presencia de receptores AT2 en núcleos involucrados en funciones motoras y sensoriales soportan un rol dual de los receptores AT2 en la maduración temprana y diferenciación durante el desarrollo de cerebro posterior de rata.

Por inmunohistoquímica utilizando un anticuerpo anti-AT2, se observa la monocapa de células de Purkinje inmunomarcada específicamente en todos los estadíos estudiados. Esta observación es confirmada por inmunofluorescencia indirecta y confocal utilizando anticuerpos anti-AT2, anticuerpos anti-Zebrina II y anti-calbindina D28K (marcadores específicos de células de Purkinje).

En conjunto, estas evidencias sugieren un papel de los receptores AT2 de Ang II durante el proceso de organogénesis del cerebro posterior.

Web del IMIBIO-SL: http://imibiosl.unsl.edu.ar/


 
Centro Universitario Tilisarao
“Seguimos trabajando como el primer día”

En conmemoración del 2º aniversario del Centro Universitario Tilisarao, el viernes pasado se celebró un acto conmemorativo en dicha dependencia de la UNSL.


El acto contó con la presencia de invitados especiales, autoridades de la UNSL, docentes, y alumnos. Conformaron la mesa el coordinador del Centro Universitario Tilisarao, Prof. Marcelo Pessio, la secretaria de Extensión Universitaria, Mgter. Dora Franzini, el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales, Ing. Sergio Ribotta, y el presidente de la Cooperativa Telefónica de Tilisarao, Iván Omar Bianchi.

Marcelo Pessio destacó el apoyo que han recibido tanto de las autoridades de la UNSL como de la FICES. “Como coordinador me siento muy feliz porque en dos años este centro ha progresado mucho y muy rápido”. También enfatizó que “La gente se ha integrado y ahora todos prestan mucha atención a lo que es capacitación y formación”.

Luego, Iván Omar Bianchi se refirió a la creación del Centro Universitario: “El 18 de abril de 2008 marcó el antes y el después en la historia de nuestro pueblo. Seguimos trabajando como el primer día en este proyecto tan importante para todos”. Además destacó la gestión del rector, del decano de la FICES y de las demás autoridades de la UNSL por llevar adelante esta gran obra.

Por su parte, Dora Franzini de Livia reconoció que “este Centro es producto de un esfuerzo colectivo, por ello todas nuestras acciones tienen que estar impregnadas de este espíritu de cooperativismo y colaboración y de compartir esfuerzos, sueños e ilusiones para poder lograr que estos se hagan realidad”.

Sobre el crecimiento en la cantidad de inscriptos, la Secretaria dijo: “Esto es una tendencia y los jóvenes van a dejar de emigrar para estudiar, esto supone un crecimiento en la población local, y el aporte de todos ellos ayudará al desarrollo”.

También anunció el relevamiento que ya se está realizando en el Centro Universitario Tilisarao para elaborar un proyecto de ampliación de aulas. Además explicó que “en el Proyecto de Formación de Animadores Culturales de la Secretaría de Extensión Universitaria se formará a dos personas de cada localidad, Tilisarao, Merlo, San Francisco, Quines, La Toma y El Trapiche con el objetivo de “activar el movimiento cultural y formar elencos en cada pueblo”. En el caso de Tilisarao, han sido seleccionados para tal fin Mabel Oviedo y Alejandro Gaido.

Tras las palabras de las autoridades se proyectó un video institucional que hace un balance del trabajo realizado durante estos 2 años de vida del Centro Universitario Tilisarao.

Para finalizar el acto, los presentes disfrutaron de un brindis en celebración de este segundo aniversario.





Email: prensa@unsl.edu.ar