Noticias UNSL |
|
Archivos
05/2002 - 06/2002 06/2002 - 07/2002 07/2002 - 08/2002 08/2002 - 09/2002 09/2002 - 10/2002 10/2002 - 11/2002 11/2002 - 12/2002 12/2002 - 01/2003 02/2003 - 03/2003 03/2003 - 04/2003 04/2003 - 05/2003 05/2003 - 06/2003 06/2003 - 07/2003 07/2003 - 08/2003 08/2003 - 09/2003 09/2003 - 10/2003 10/2003 - 11/2003 11/2003 - 12/2003 12/2003 - 01/2004 02/2004 - 03/2004 03/2004 - 04/2004 04/2004 - 05/2004 05/2004 - 06/2004 06/2004 - 07/2004 07/2004 - 08/2004 08/2004 - 09/2004 09/2004 - 10/2004 10/2004 - 11/2004 11/2004 - 12/2004 12/2004 - 01/2005 01/2005 - 02/2005 02/2005 - 03/2005 03/2005 - 04/2005 04/2005 - 05/2005 05/2005 - 06/2005 06/2005 - 07/2005 07/2005 - 08/2005 08/2005 - 09/2005 09/2005 - 10/2005 10/2005 - 11/2005 11/2005 - 12/2005 12/2005 - 01/2006 01/2006 - 02/2006 02/2006 - 03/2006 03/2006 - 04/2006 04/2006 - 05/2006 05/2006 - 06/2006 06/2006 - 07/2006 07/2006 - 08/2006 08/2006 - 09/2006 09/2006 - 10/2006 10/2006 - 11/2006 11/2006 - 12/2006 12/2006 - 01/2007 02/2007 - 03/2007 03/2007 - 04/2007 04/2007 - 05/2007 05/2007 - 06/2007 06/2007 - 07/2007 07/2007 - 08/2007 08/2007 - 09/2007 09/2007 - 10/2007 10/2007 - 11/2007 11/2007 - 12/2007 12/2007 - 01/2008 01/2008 - 02/2008 02/2008 - 03/2008 03/2008 - 04/2008 04/2008 - 05/2008 05/2008 - 06/2008 06/2008 - 07/2008 07/2008 - 08/2008 08/2008 - 09/2008 09/2008 - 10/2008 10/2008 - 11/2008 11/2008 - 12/2008 12/2008 - 01/2009 01/2009 - 02/2009 02/2009 - 03/2009 03/2009 - 04/2009 04/2009 - 05/2009 05/2009 - 06/2009 06/2009 - 07/2009 07/2009 - 08/2009 08/2009 - 09/2009 09/2009 - 10/2009 10/2009 - 11/2009 11/2009 - 12/2009 12/2009 - 01/2010 01/2010 - 02/2010 02/2010 - 03/2010 03/2010 - 04/2010 04/2010 - 05/2010 05/2010 - 06/2010 06/2010 - 07/2010 07/2010 - 08/2010 08/2010 - 09/2010 09/2010 - 10/2010 10/2010 - 11/2010 11/2010 - 12/2010 12/2010 - 01/2011 01/2011 - 02/2011 02/2011 - 03/2011 03/2011 - 04/2011 04/2011 - 05/2011 05/2011 - 06/2011 06/2011 - 07/2011 07/2011 - 08/2011 ![]() |
30 nov. 2009
I Jornadas de Jóvenes Investigadores Se realizó el Encuentro en homenaje a Francisco Guillermo D’Amico Los días 27 y 28 de noviembre se realizaron las I Jornadas Científicas y Encuentro de Jóvenes Investigadores “Francisco Guillermo D’Amico”, organizadas por el Centro de Estudiantes de la FQByF. Las jornadas contaron con el auspicio de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia y la UNSL, y tuvieron como motivación el homenaje a Francisco Guillermo D’Amico, quien fuera no docente de la UNSL. En el acto de apertura se hicieron presentes autoridades, invitados especiales, docentes, no docentes, investigadores, alumnos y comunidad en general. El rector de la Universidad Nacional de San Luis, Dr. José Luis Riccardo, felicitó a los familiares de D’Amico, por su generosidad y por todo lo que aportó a la UNSL. Y Además se refirió a la importancia de generar estos espacios de debate, “de ver la importancia que tiene la investigación en todos los órdenes de la vida”. Por otra parte el secretario de Ciencia y Técnica de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Dr. Julio Raba, destacó la labor realizada por el señor D’Amico, a lo largo de los años dedicados por completo a la UNSL. “Debemos transmitir estas historias para que la historia de esta universidad no se pierda, debemos mantener nuestras raíces, y trabajar constantemente para que esta institución crezca”. Por su parte, la presidente del Centro de Estudiantes de la FQByF, Karina Giordani, expresó que la finalidad de las jornadas es la de “propiciar un espacio de intercambio y discusión reflexiva orientado a estudiantes, para el crecimiento como futuros profesionales de las distintas facultades, y favorecer el pensamiento crítico, la participación en un ambiente académico de solidaridad y amistad”. Francisco Guillermo D’Amico fue un trabajador muy querido por los alumnos, así lo afirmó el secretario del Centro de Estudiantes de la FQByF, Darío Peralta: “La decisión de que estas jornadas llevaran este nombre fue unánime, porque nosotros lo consideramos al gringo como un padre, como un estudiante más, como un amigo que desde su labor cotidiana nos hizo crecer mucho, nos enseñó a conseguir las cosas con mucho esfuerzo”. Tras estas palabras, se proyectó un video con fotografías del homenajeado, elaborado por los alumnos de la Facultad. Y como cierre del acto de apertura, los miembros del Centro de Estudiantes de la Facultad hicieron entrega de presentes a la familia de Francisco Guillermo D’Amico, presente en el Auditorio Mauricio López de la Universidad. Presentación de Libro Sigilo y nocturnidad en las prácticas periodísticas hegemónicas El martes 1 de diciembre, el Lic. Ernesto Espeche, de la Universidad Nacional de Cuyo, presentará el libro Sigilo y nocturnidad en las prácticas periodísticas hegemónicas: Una introducción al modelo teórico y metodológico Intencionalidad Editorial. Investigadores de las universidades nacionales de La Plata, Cuyo y Buenos Aires realizan aportes en este libro. Son sus autores: Ernesto Espeche, Fernando López, Carlos Rodríguez Esperón y Víctor Ego Ducrot. La presentación tendrá lugar mañana martes 1 de diciembre a las 21hs en el Anfiteatro I de la UNSL, ingreso por Av. Ejército de Los Andes y Estado de Israel. Sigilo y nocturnidad en las prácticas periodísticas hegemónicas es la primera aproximación editorial a un modelo para la producción y el análisis de contenidos y procesos periodísticos, desde una perspectiva contrahegemónica y fundada sobre categorías como Propaganda, Poder y Hegemonía, entre otras. Los autores consideran que los estudios semiológicos, los estudios culturales y las descripciones de rutinas han sido aportes útiles pero insuficientes a la hora de construir una “teoría” propia de la comunicación social y del periodismo en particular. Ernesto Espeche es director de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Cuyo. Fernando López es egresado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, periodista y coordinador del Observatorio de Medios de Argentina, de esa misma facultad. Carlos Rodríguez Esperón es académico a investigador de la Universidad de Buenos Aires. Víctor Ego Ducrot es periodista, escritor y profesor de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Organiza esta actividad el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas con el auspicio de la UNSL. Becas Bicentenario Fueron aprobados 186 alumnos de la UNSL La Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario (SAEBU) dio a conocer el listado de los alumnos aprobados en la ampliación de la convocatoria 2009 del Programa Nacional de Becas Bicentenario. Estas becas están destinadas a alumnos que cursan una de las carreras científicas y técnicas contempladas en la oferta del Programa Nacional de Becas Bicentenario, en Universidades Nacionales, Provinciales, Institutos Universitarios Nacionales o en establecimientos dependientes del Instituto Nacional de Educación Tecnológica y del Instituto Nacional de Formación Docente, y que hayan ingresado en el año 2009 o antes. Lista de seleccionados de la UNSL: http://www.unsl.edu.ar/~webseu/APROBADOS-BICENTENARIO.xls Más información: www.becasbicentenario.gov.ar 8º Seminario del IMIBIO-SL Becarias disertarán sobre hipotiroidismo y proteínas de T. cruzi El miércoles 2 de diciembre tendrá lugar el 8º Seminario del IMIBIO-SL, a cargo de las becarias Yamila Carmona Viglianco y Natalia Carmona Viglianco, a las 11hs en el aula 44 del Bloque I. Efectos del hipotiroidismo sobre el metabolismo de lípidos y estrés oxidativo en corazón de rata virgen y preñada (Yamila Carmona Viglianco) El corazón es un órgano muy sensible a las hormonas tiroideas (HTs), por ello la disfunción tiroidea puede producir notables modificaciones cardiovasculares, que a menudo semejan enfermedad cardíaca primaria. El déficit de HTs (hipotiroidismo) sobre el miocardio y la vasculatura produce modificaciones hemodinámicas y de la contractilidad miocárdica. Al momento, es muy escasa la información disponible sobre la regulación a nivel molecular y mecanismos implicados en el metabolismo de lípidos en corazón en el estado hipotiroideo. Este trabajo tiene como objetivo estudiar los mecanismos determinantes de alteraciones en el metabolismo de lípidos y en marcadores de estrés oxidativo en corazón de rata hipotiroidea, virgen y a los 21 días de preñez. Los resultados obtenidos hasta el momento indican que hipotiroidismo generado en ratas hembras vírgenes por la administración de PTU en el agua de bebida induce cambios tanto en la actividad y expresión génica de enzimas involucradas en el mecanismo de defensa antioxidante como en los niveles del ARNm de su factor modulador, el NRF-2. Esto sugiere la participación de las hormonas tiroideas en el mantenimiento del equilibrio oxidante/antioxidante en corazón. Por otro lado el hipotiroidismo parecería estar afectando el contenido de triglicéridos en corazón de rata virgen. Estudio Estructural y Funcional de Proteínas de T. cruzi que participan en el procesamiento del mRNA (Natalia Carmona Viglianco) La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis cruzi humana es producida por el protozoo flagelado Trypanosoma (Schizotryparium) cruzi. De acuerdo con la OMS existirían alrededor de 24 millones de personas infectadas en el continente americano y unas 100 millones en riesgo de contraer la enfermedad. Los actuales tratamientos farmacológicos son deficientes y, se limitan a la utilización de drogas desarrolladas hace décadas.El objetivo de nuestro trabajo es la resolución tridimensional de proteínas vitales o con particularidades especificas para T. cruzi como primer paso en el diseño racional de drogas antichagásicas. Entre las proteínas de estudio se encuentran: TcCPSF30 (Factor Especifico de Clivaje y Poliadenilación) y TcFIP1 truncada (Factor de Interacción con Pap), proteínas que participan en el procesamiento post-transcripcional del mRNA, específicamente en la poliadenilación. La resolución estructural de dichas proteínas permitirá, obtener un mayor conocimiento sobre la funcionalidad de los complejos proteicos donde participan y aportará información para la búsqueda de nuevos blancos en el diseño racional de drogas. Organiza: Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas San Luis (http://imibiosl.unsl.edu.ar). Nueva Revista Científica El Directivo de la FCH aprobó la creación de DiáLogos El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas aprobó por unanimidad, el miércoles 11 de noviembre, la Revista Científica para estudiantes y recientes graduados: DiáLogos. La creación de esta revista posibilita ser órgano de difusión de la Facultad de Ciencias Humanas, de los distintos trabajos que los estudiantes hacen al interior de los proyectos de investigación o de forma independiente. Si bien es cierto que casi siempre estos trabajos los realizan con la importante colaboración de docentes, muy pocas veces encuentran, como estudiantes, espacios de difusión en donde mostrar sus producciones. Asimismo se piensa como un órgano de difusión externa a la Facultad y la Universidad, ya que se podrán recepcionar trabajos de estudiantes y jóvenes graduados de diversas universidades públicas o privadas del país, así como del extranjero. La estructura de la revista consta de tres secciones, a las cuales se ingresa utilizando el menú de navegación. Sección de Artículos originales - Artículos tipo Informe de Estudios Empírico - Artículos de tipo teóricos o artículos de reflexión - Artículos tipo de Revisión Sección de Entrevistas Entrevistas a distintos investigadores con el fin de alentar las investigaciones estudiantiles. Serán realizadas tanto por los editores como por otros interesados. Para este fin, se podrá encontrar en la revista un modelo/guía de entrevista, a partir de la cual el entrevistador indagará aquellos aspectos que le resulten más importantes. Sección de Misceláneas, Crónicas, etc. - Comentarios de libros - Escritos o comentarios críticos, analíticos o interpretativos sobre trabajos que se hayan presentado en la revista - Información universitaria y social de relevancia Los editores y autores del Proyecto de la Revista DiáLogos son: Mauro Mañas, Fernando Mallea y Marcelo Muñoz. El Consejo Editorial estará compuesto por dos docentes de la Universidad Nacional de San Luis, un docente de otra de Universidad de Argentina y un docente de una Universidad extranjera. La Revista también contará con un Consejo Académico, que se irá ampliando con el paso del tiempo y la consolidación de la Revista. El reglamento y las normas de publicación estarán disponibles en la revista en línea. La Revista DiáLogos mantiene abierta la convocatoria para la recepción de trabajos, propiciando una constante comunicación y asesoría con los autores de los mismos. Los trabajos, luego de ser aceptados para su publicación en número, se encontrarán en forma online y gratuita a través de la página web de la revista, que estará alojada en la web de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. La política de la Revista DiáLogos, es de libre reproducción de todos los documentos que se publiquen en ella de forma total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente original y sea solamente con fines académicos y/o investigativos y no comerciales. Informes: Marcelo Alejandro Muñoz (FCH-UNSL) Estudiante de la Licenciatura de Psicología Te. (02652) 15654133 Charla del INFAP Invitado de Colombia disertará sobre Dioxinas y Furanos El lunes 30 de noviembre, a las 10hs en planta baja del 2º bloque, el Dr. César Augusto García Ubaque, de la Universidad Libre de Bogotá, Colombia, disertará sobre Emisiones de Dioxinas y Furanos, un Problema Ambiental. Estudios Realizados para Colombia. Palabras Clave: Dioxinas y Furanos; Inventario; Fuentes de Emisión; Toolkit. Esta presentación muestra los resultados del primer Inventario Nacional de Fuentes y Liberaciones de Dioxinas y Furanos de Colombia para el 2002. Fue realizado con base en el “Instrumental Normalizado para la Identificación y Cuantificación de Liberaciones de Dioxinas y Furanos”, desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, Primera Edición, mayo 2003. El inventario arrojó una liberación total de 790,17 g EQT/a, distribuidos de la siguiente forma: 479,43 g EQT/a en atmósfera, 20,01 g EQT/a en agua, 18,40 g EQT/a en tierra, 32,80 g EQT/a en productos y 239,53 g EQT/a en residuos. Es notable el peso de los procesos de combustión incontrolados (incendios forestales, quema de desechos agrícolas, quema de desechos domésticos, etc.) como las mayores fuentes de liberación, seguidas por la incineración de desechos. El mayor porcentaje de liberaciones se realiza a la atmósfera y en segundo lugar a los residuos. Como estrategia futura, se recomienda que las líneas de acción, se concentren en las actividades y/o procesos productivos que generan la mayor liberación de estos productos nocivos, a través de la ejecución de actividades que tengan un carácter preventivo y que estén orientadas a evitar la generación de estos compuestos en la propia fuente, a partir de la adopción de buenas prácticas de manejo y la implementación de mejoras tecnológicas en los procesos productivos. César Augusto García Ubaque Doctor en Ingeniería (PhD), Magíster en Ingeniería Ambiental (MsC), Especialista en Manejo Integrado del Medio Ambiente, e Ingeniero Civil de profesión. Amplia experiencia en Consultoría, Docencia e Investigación sobre temas ambientales con énfasis en contaminación atmosférica y tratamiento de residuos sólidos. Integrante del equipo técnico colombiano contraparte de la Agencia de Cooperación Técnica Internacional del Japón -JICA- para la formulación del Plan de control de la contaminación del aire en Bogotá entre 1990 y 1992 entre otros. Organiza: Instituto de Física Aplicada (INFAP) Universidad Nacional de San Luis / CONICET Ejército de los Andes 950 - II Bloque - 2º Piso 5700 San Luis - Argentina Telefax: +54 2652 436151 E-mail: infap@unsl.edu.ar Web: http://infap.unsl.edu.ar Asuntos Estudiantiles Apertura del Registro de Oferta Habitacional La Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario (SAEBU) informa que se encuentra abierto el Registro 2009/2010 de Oferta Habitacional, destinado a estudiantes universitarios. Las ofertas son para cubrir la demanda de alojamiento que anualmente necesita la población estudiantil de la UNSL, proveniente de distintas localidades de la provincia de San Luis, como también de otras provincias del país. Se recepcionarán avisos para alojar estudiantes universitarios en Casas, Departamentos, Pensiones, ofrecidos por sus dueños o inmobiliarias. Deben incluir en la oferta: precio, condiciones habitacionales disponibles y dirección. En la SAEBU, Rivadavia 1029, 1º piso, deben solicitar la planilla a fin de completar la información de cada oferta, de lunes a viernes de 8 a 13hs. Informes: Te. (02652) 425581 Jornada de Psicoanálisis Patologías de Borde. Distintas Estrategias de Abordaje El 5 de diciembre próximo se realizará la Jornada de Psicoanálisis: Patologías de Borde. Distintas Estrategias de Abordaje, destinada a psicólogos y médicos que trabajan desde el psicoanálisis, y egresados y alumnos de las carreras de Psicología. La Jornada de Psicoanálisis se realizará en el Gran Hotel San Luis, Av. Illia 470 de la ciudad de San Luis y es organizada con el apoyo de la Asociación Psicoanalítica Argentina, la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, la Sociedad Argentina de Psicoanálisis, la Asociación Psicoanalítica de Córdoba, la Asociación Psicoanalítica de Rosario y la Sociedad Psicoanalítica de Mendoza Programa de actividades Fecha: sábado 5 de diciembre de 2009 14.30hs. Inscripciones y acreditaciones 15.00hs. Apertura de la Jornada y presentación de Alternativa Psicoanalítica San Luis 15.30hs. Conferencias: Dra. Claudia Bregazzi (Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires) Dr. Mariano Horenstein (Sociedad Psicoanalítica de Córdoba) 17.00hs. Break 17.30hs. Grupos de discusión y reflexión 18.30hs. Puesta en común de las conclusiones grupales, comentarios y nuevos aportes de los conferencistas 19.30hs. Cierre de la Jornada Está destinado a profesionales psicólogos y médicos que trabajan desde el psicoanálisis, así como alumnos y egresados de la carrera de psicología. Los objetivos que se proponen son: - Reunir a los profesionales interesados en el psicoanálisis y motivados en profundizar sus conocimientos teórico - clínicos dentro de este marco conceptual. - Promover en San Luis la conformación de un grupo de trabajo y estudio que en un futuro próximo pueda organizar y ofrecer una formación sistemática en psicoanálisis según las normas establecidas por la IPA (Asociación Psicoanalítica Internacional). Cabe señalar que los pacientes borderline o de frontera son sujetos que nos impulsan a buscar nuevas ideas, nuevos diálogos entre colegas, en un contexto sociocultural que parece favorecer el predominio de estas construcciones subjetivas. Informes e inscripciones: Te. (02652) 433633 de 20 a 22hs /15683598 E-mails: ccampo@unsl.edu.ar y alejagp@unsl.edu.ar 27 nov. 2009
Inauguraciones en la UNSL Centro San Luis del INTI en la FICES y Laboratorios del Bloque I Ayer se inauguró el Centro San Luis del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en el Campus Universitario de la FICES y hoy por la mañana los nuevos Laboratorios de la FQByF en el Primer Bloque del Centro Universitario San Luis. Centro San Luis del Instituto Nacional de Tecnología Industrial El acto de inauguración del Centro San Luis del INTI -el jueves 26 de noviembre- fue encabezado por el presidente del INTI, Ing. Enrique Martínez, el rector de la UNSL, Dr. José Luis Riccardo, el director del INTA San Luis-La Pampa, Ing. Agr. Emilio Güerri, el jefe del Subprograma Fomento a las Inversiones, Lic. Juan Esteban Verges, el subsecretario de Control Ciudadano y Gestión de la Municipalidad de Villa Mercedes, Pablo Pérez, y el presidente de la Cámara de la Industria, Dr. Martín André. ![]() Entre los presentes, se encontraban autoridades del INTI, representantes de las Universidades Nacionales de Cuyo y de San Luis, funcionarios de la Municipalidad y del gobierno de San Luis, instituciones del medio e invitados. El presidente del INTI, Ing. Enrique Martínez, señaló que “con la ampliación de la red del Instituto en todo el país se busca brindar aportes para que cada región pueda desarrollarse y crear ámbitos para discutir un nuevo modelo de país que tienda a que cada comunidad pueda satisfacer sus necesidades básicas como condición previa para su integración con las regiones y con el resto del mundo”. Además destacó la importancia que tiene el INTI en la desafiante tarea de tratar de cambiar el modelo de país basado en la especialización exportadora. El rector de la UNSL, Dr. José Luis Riccardo, se refirió a esta inauguración como la “materialización de un paso concreto que nos abre un campo de trabajo muy fértil, y son muy pocas veces en las que una gran diversidad de instituciones se ponen de acuerdo en un objetivo que respeta las distintas identidades que tiene cada una. Hemos encontrado los puntos de encuentro del trabajo en las diferencias. Estamos trabajando para el desarrollo de la Ciudad, de la Provincia y de la Región. Somos instituciones que compartimos el objetivo de contribuir al desarrollo del estado y de mejorar la calidad de vida de la gente”. El presidente de la Cámara de la Industria de Villa Mercedes y Zona de influencia, Ing. Martín André, destacó que “el potencial que nos deja tener al lado de la FICES el INTI, nos hace pensar que el futuro, en términos de crecimiento para las industrias radicadas, no tiene tope. Ha habido aquí un trabajo de asociatividad, en el que un grupo de instituciones concretaron una obra para el desarrollo local”. ![]() Por su parte, la directora de INTI San Luis, Ing. Mirta Possetto, comentó que “este proyecto comenzó en el año 2006 trabajando como una unidad de extensión y hoy podemos mostrar estos laboratorios que están a disposición de la comunidad, de las instituciones y de los organismos del estado”. Y en relación a la importancia de que el INTI esté dentro de la UNSL dijo: “Podemos realizar muchas actividades en forma conjunta, trabajar con investigación, con docencia, y potenciar todos los recursos humanos que hay dentro de ambas instituciones”. Además anunció: “Hemos estado trabajando para lanzar el año que viene una Maestría en Calidad de Software en la Universidad. Con la FICES tenemos un convenio específico firmado que se llama Tecnologías en Acción, que es para trabajar con los alumnos de los últimos años en la generación de proyectos que sean emprendimientos productivos”. ![]() Tras los discursos, se hizo el descubrimiento de una placa recordatoria y luego el corte de cinta para que los invitados hicieran el recorrido inicial por las instalaciones de los laboratorios del INTI San Luis. El Centro cuenta con laboratorios para análisis químicos y microbiológicos como también mediciones de metrología, que estarán a cargo de profesionales especializados de la FICES. Nuevos Laboratorios en el Primer Bloque Hoy por la mañana se celebró la inauguración de las nuevas instalaciones de Laboratorios del Bloque I “Antonio Tomás D’Arcángelo”. Entre los presentes se encontraban autoridades de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia y de la UNSL en general, como también docentes, no docentes, investigadores, alumnos y público general. La inauguración de los laboratorios se enmarca dentro del Programa de Mejoramiento de la Enseñanza en Farmacia y Bioquímica (PromFyB), en el componente de infraestructura que la Facultad logró obtener desde la Secretaría de Políticas Universitarias. ![]() Este proyecto prevé la ejecución de la obra que implica la habilitación de laboratorios para las carreras de Farmacia y Bioquímica, comprendidos en el primer piso del Bloque I. Los laboratorios inaugurados son para docencia e investigación, y cuentan con un total de 882 metros cuadrados cubiertos, correspondientes a 18 módulos para las áreas de Microbiología, Análisis Clínico, Parasitología y Micología, Anatomía de Farmacia, Bioquímica y Morfología. La decana de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia, Dra. María Isabel Sanz Ferramola, expresó: “Desde el año 2000 estamos trabando en esto y lo hemos constituido desde la época del decanato del Dr. Julio Raba, en una política de estado, porque hemos ido paso a paso tratando de ir construyendo”. Recordó al ex rector, Lic. Alberto Puchmüller, como el impulsor inicial de estas obras. Luego, el rector de la Universidad, Dr. José Luis Riccardo, explicó que “la Universidad en este año ha licitado y adjudicado obras por más de nueve millones de pesos, que se empiezan a materializar en distintas dimensiones”. Además se refirió al tema de la seguridad en la Facultad: “Hoy es prioritario y eso va a ser reflejado en el presupuesto universitario del año 2010, es un tema institucional, prioritario en los que hace a las condiciones de trabajo. También se ha logrado avanzar en temas pendientes de la FICES que vivía una situación muy difícil, y hemos podido ir resolviendo esas cuestiones”. ![]() ![]() Para concluir el acto, el Rector, la Decana y el Vicedecano realizaron el tradicional corte de cinta inaugural. También se contó con la participación del sacerdote Ignacio Daminato, quien realizó la bendición de los nuevos laboratorios, dando lugar así, al recorrido inicial de las instalaciones. Recital Poético Musical Arte y Reflexión junto a Marita Londra y Marcelo Di Gennaro El martes 1 de diciembre a las 19hs en el Auditorio Mauricio López, Marita Londra y Marcelo Di Genaro brindarán el recital poético musical Arte y Reflexión, desde la óptica de la prevención de las adicciones. El recital está destinado a alumnos y docentes de todas las Facultades de la UNSL, y la entrada es libre y gratuita. La actividad integra el Plan de Trabajo del PROICO Nº 4-2-9304 “Estudio indagatorio en Estudiantes y Docentes Universitarios de la UNSL acerca del conocimiento de las adicciones y del riesgo de los comportamientos adictivos. El desafío de prevención de las adicciones en los claustros universitarios”, en el área de la Prevención de las Adicciones en la comunidad universitaria de la UNSL. La Lic. Teresita Ana Milán, directora del Proyecto, explicó que se trata de “responder a nuestro propósito de contribuir, en el ámbito de la comunidad universitaria, a la toma de conciencia de la problemática de las adicciones y del riesgo de los comportamientos adictivos. En ese sentido se solicita la colaboración de estudiantes y docentes a través de su presencia”. Contacto: tmilan@unsl.edu.ar Deportes UNSL Gala Final de Gimnasia Artística 2009 El Polideportivo de la Universidad “Alejandro Caltabiano” será sede de la Gala Final de Gimnasia Artística 2009, el lunes 30 de noviembre a las 20hs. La Gala contará con la presentación de todos los alumnos de la Escuela de Gimnasia Artística, quienes trabajarán en forma grupal y/o individual de acuerdo a sus niveles, en coreografías acompañadas por la música, el vestuario y la iluminación. El ingreso a las Gala será libre y gratuito. Informes: Dirección de Deportes de la UNSL Rivadavia 1029 - 1º Piso Te. (02652) 426046 Licenciatura en Nutrición Comienza a dictarse en el 2010 La Licenciatura en Nutrición comenzará a dictarse desde el 1 de febrero de 2010 en la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, con una duración de cinco años. La creación de la nueva carrera consta en Ordenanza del Consejo Directivo de la Facultad, ratificada por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Luis. Entre los fundamentos de la aprobación se destaca la fortaleza institucional de la Facultad en la formación -desde hace más de 50 años- de docentes, investigadores y profesionales en el campo de la salud, con un importante reconocimiento en ámbitos nacionales e internacionales. La Dra. en Química Mercedes Campderrós habló desde su experiencia: “Trabajo en Tecnologías en Alimentos, que contribuye en la nutrición. En ese sentido la interacción entras ambas disciplinas permitirá desarrollar proyectos de investigación conjuntos, que puedan servir como propuestas de solución para problemas vinculados con la alimentación”. “La nutrición es un aporte muy solicitado por la sociedad. Los médicos se han dado cuenta (de su importancia) y están derivando los pacientes a los nutricionistas. Por lo tanto es una carrera muy requerida”, argumentó la Dra. en Bioquímica Fanny Zirulnik. Por su parte, la Lic. y Esp. Elba Aguilar (docente de Bromatología) dijo: “Bromatología es la ciencia que estudia a los alimentos, por lo tanto muy vinculada a la nutrición. Entendemos que habrá un enriquecimiento mutuo, más allá de la oferta educativa que es desafiante, muy interesante y que abre las puertas a un sector que no tenía acceso.” Informes: Secretaría Académica de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia E-mail: ingresoqbf@unsl.edu.ar Te. (02652) 424027 int. 171 Fuente: Secretaría de Posgrado y Extensión de la FQByF Ciclo de Cine en la UNSL Muestra del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos Del 30 de noviembre al 12 de diciembre se realizará en las ciudades de San Luis y Villa Mercedes la muestra de una selección de películas que han participado del Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos, organizado por el Instituto Multimedia DerHumALC en Buenos Aires. Organizan la muestra en la provincia de San Luis (con sede en la UNSL) el Centro de Derechos Humanos y la Secretaría de Extensión Universitaria. A partir del lunes 30 de noviembre y hasta el miércoles 9 de diciembre, el ciclo se desarrollará en el Centro Cultural de la UNSL, en la ciudad de San Luis, y desde el 10 hasta el 11 de diciembre tendrá lugar en el Centro Universitario Villa Mercedes e Instituto de Formación Docente Continua de dicha ciudad. El último día del ciclo en San Luis (9/12) contará con la presencia del realizador del documental Espejitos de colores, Miguel Mato, quién brindará una charla antes de la proyección de su película. Luego realizará la misma actividad -al día siguiente- en el Instituto de Formación Docente Continua de Villa Mercedes, a las 17hs (también previa a la proyección). Este ciclo se desarrolla en conmemoración del Día de los Derechos Humanos -10 de diciembre-. Se han seleccionado películas destinadas especialmente a grupos escolares (ver programa más abajo) así como a público general. Se proyectarán una o dos películas por día, acorde a la duración de las mismas. Funciones para todo público en San Luis Lugar: Microcine de la UNSL Este documental se centra en el juicio de tres integrantes de la comunidad mapuche acusados de terroristas por sus vecinos, dejándose entrever el uso abusivo del poder, el amiguismo político y la poca credibilidad de la justicia chilena, que permite que un mismo discurso basado en el lazo con la tierra y su traspaso hereditario sea excusa suficiente para explicar la permanencia de las familias terratenientes en la región, mientras que esa misma razón sea desestimable tratándose de los indígenas. Hombres y mujeres Panará narran la trayectoria de destierro y reencuentro de su pueblo con su territorio originario: desde el primer contacto con el hombre blanco en 1973, pasando por el exilio en el Parque do Xingu, hasta la lucha por la posesión de sus tierras y su final reconquista. Un cómic ¿puede salvar al mundo? Esta película, de producción cultural comunitaria, es un cóctel de leyendas, historietas, ponzoña política y una particular estética “mítico-murguera”. Es en el Cruce de Derqui donde las canicas son el arma para desvirtuar el inexorable paso del tiempo, donde un opi puede decidir el futuro, y donde la imaginación de un historietista mejora la vida, los desempleados son guerreros y los changarines juglares. El cuenco… es un canto de esperanza que procura hacer de la fábula, una verdadera profecía. “Texaco es una persona jurídica, no puede tener pensamientos ni sentimientos”. La frase es dicha por un funcionario de esta compañía (que sufrió el más grande juicio ambiental de la historia), poniendo en evidencia el desinterés por la vida con que se manejan las multinacionales. Este documental trata sobre las consecuencias de la explotación petrolífera en la Amazonia ecuatoriana, uno de los lugares con mayor biodiversidad en el planeta y el hogar de muchas tribus que vivían de la tierra y en la naturaleza. Rodada en cuatro continentes, esta película revela algunas de las verdades más tristes que la primera década del siglo XXI lamentablemente nos muestra como panorama. Siete historias, todas protagonizadas por niños, le alcanzan y sobran a Ferenc Moldoványi para evidenciar la miseria en la que se encuentran millones de chicos que deben trabajar alrededor del mundo. A través de la introducción de un pequeño limpiabotas, una niña obligada a prostituirse, otra que vende cigarrillos por la noche y algunos niños soldados, entre otros protagonistas, este documental, lejos de quedarse en la mera denuncia, pone en primer plano una crisis moral y global que requiere de la más urgente atención y nos muestra, a través de un marco a veces ficcional -otras no tanto-, las diversas caras de la miseria y la pobreza. Cada vez que nos referimos a la vida dentro de las cárceles decimos "el mundo carcelario", como nombrando algo distante, algo que es preferible mantener lejos y oculto, por lo menos de nuestra vista. Tenemos incorporada la idea de que es un mundo diferente al de los hombres libres, y en algún punto creemos que está bien que así sea “porque algo habrán hecho”, y que ésa es la forma para lograr que se arrepientan. Pero, en este discurso tan arraigado en nosotros perdemos de vista que el cambio en un ambiente tan hostil sólo puede ser para peor. Ojos que no ven denuncia el maltrato, las torturas, los abusos por parte del servicio penitenciario y las condiciones infrahumanas y de hacinamiento que padecen los presos en comisarías y penales. Cuando hay luna llena, ella se transforma y él tiene que conformarse con verla sólo esa noche. Con un increíble uso del blanco y negro, que empapa e ilumina las calles nocturnas de París, este corto es un contundente ensayo sobre la automarginación. Nina es una adolescente que vive en Oberá y se gana la vida como empleada doméstica. Lourdes es menor y trabaja como vendedora en una feria en Encarnación, Paraguay. Ambas sueñan con poder tener un futuro mejor y aceptan una propuesta para trabajar como niñeras en Posadas, pero sus destinos se unen signados por el engaño: el empleo que les ofrecieron no existe. Con la voz en off como estructura de narración, Nina reflexiona sobre la pérdida de la inocencia y se interna en el complejo mundo de la trata de personas. La explotación minera es devastadora: los procesos utilizados son contaminantes y destructores. Pero más lo son quienes la llevan a cabo a cualquier precio, sin medir las consecuencias. El título lo dice todo: son las promesas que sufren los habitantes de pueblos que no son mineros y que van a ser convertidos en escombros con tal de que algunos logren hacerse del material preciado. Esta película alterna imágenes de reuniones gubernamentales, explosiones y testimonios de la gente interesada en el tema: la perjudicada, la realmente informada. Binta es una niña de 7 años que vive en un pequeño poblado en el sur de Senegal donde acude a la escuela. Su prima Soda no tiene la misma suerte, como no le permiten ir a la escuela no puede aprender cosas del mundo. Binta admira a su padre, un amable pescador que, preocupado por el desarrollo de la humanidad, está decidido a llevar a cabo una idea que se le ha ocurrido. Relato de amor infantil que va más allá y resulta un canto a la inclusión social y a la valentía de afrontar nuevos desafíos en pos del mutuo entendimiento. Félix narra la historia de un niño que encuentra el amor mediante el chat y se zambulle en el mundo de los hipoacúsicos, logrando que hasta sus padres puedan comprender que no hay una única realidad (como ellos suponen) y finalmente demostrar que en la vida existen las mismas posibilidades de inclusión que en la silenciosa web. Con sensibilidad y humor este corto animado francés parodia los mecanismos que utilizan las grandes compañías alimenticias como Gerblé (llamada dentro de la ficción Gerblo) para apoderarse del mercado desde el inicio de la cadena de producción, cooptando a los pequeños productores. El corto logra introducirnos en estos mecanismos sin caer en la queja vacía y sin olvidar que la estética (sobre todo, un gran trabajo con el color) y la agilidad de la narración no son secundarias para comunicar. Adaptación musical animada de la gesta india Ramayana, que cuenta la historia de amor entre el rey-dios Rama y la deidad Sita, y es narrada por tres singulares personajes que reconstruyen y revisan los significados de la leyenda y el rol de la mujer cuando se somete al amor y se pone en duda su virtud. La película alterna esta mítica historia con la de la propia directora, cuyo novio la abandona a través de un correo electrónico. Ambos relatos de (des)amor diseñan un contrapunto que mediante una banda sonora de la década del ‘20 en ritmo de jazz, permite conectar a dos mujeres entre la tragedia y la comedia a través del tiempo y los diferentes tipos de animación. Sita… combina animales que quedan azules de tanta pena de amor, con un corazón literalmente hecho añicos en un departamento de Nueva York. II Coloquio de Filosofía en las Fronteras Temporalidad e Integración Latinoamericana El próximo lunes 30 de noviembre, a las 9hs en el Microcine de la UNSL, comenzará a desarrollarse el Coloquio Filosofía en las Fronteras. Temporalidad e Integración Latinoamericana. Objetivos generales - Fortalecer y consolidar la Red de cooperación académica entre equipos de investigación y docencia existentes entre las universidades de San Luis, San Juan, Mendoza (Argentina); México (Universidad Autónoma de México), Brasil (Universidad do Estado do Río de Janeiro) y España (Universidad de la Laguna). - Contribuir a generar reflexiones y acciones que permitan pensar la temporalidad para proponer “ideas e imaginarios para una política actual de integración de América Latina”. - Propiciar el intercambio entre grupos de investigación ya consolidados en temáticas relativas a los estudios latinoamericanos, desde el área de las ciencias, la filosofía y el arte. “Una interpelación y una respuesta acorde con nuestra temporalidad” “La utopía de la integración americana hoy demanda una interpelación y una respuesta acorde con nuestra temporalidad. Así la pregunta acerca de quiénes somos hoy, cómo devenimos, lo que somos y qué es lo que nos pasa, se constituye en una tarea de reflexión primordial para la Universidad Argentina y Latinoamericana, y un reposicionamiento de las prácticas en los distintos campos de conocimiento” (fragmento de la Fundamentación). Los temas a desarrollar por los expositores devienen de 4 ejes: - La problemática de la Temporalidad en las Ciencias Naturales - La problemática de la Temporalidad en las Ciencias Sociales - La problemática de la Temporalidad en la Filosofía - La problemática de la Temporalidad en el Arte El Coloquio se inscribe dentro de los objetivos de la Red de Integración de nuestra América (REDINA II): Ideas e imaginario para una política actual de Integración de América Latina. Informes: http://www.episteme.unsl.edu.ar Organizan: - Proyecto de Investigación Consolidado: Tendencias epistemológicas y Teorías de la Subjetividad. Su impacto en las Ciencias Humanas. (SECyT-UNSL Nº 4.1.9301 - MECyT código Nº 22/H 516) - Proyecto de investigación: Los sentidos de la Educación. Una interpretación desde la teoría pedagógica. (SECyT-UNSL Nº 4-0104 FCH) - Área de Formación Básica I del Dpto. de Educación y Formación Docente de la Facultad de Ciencias Humanas Cursos de Posgrado en la FICES y la FQByF Migración Electroforética, SIG aplicados al Agro y Fotoquímica Los días 30 de noviembre y 1 de diciembre comenzarán a dictarse tres cursos de posgrado en las Facultades de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales, y de Química Bioquímica y Farmacia. Sistemas de Información Geográfica Aplicados al Agro A partir del 1 de diciembre se dictará el Curso de Posgrado de Capacitación Sistemas de Información Geográfica Aplicados al Agro, en el ámbito de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales, bajo la responsabilidad del MSc. Luis Arturo Enrique Rodríguez Plaza de la Universidad Nacional de Cuyo. Equipo docente y características del curso: Responsable: MSc. Luis Arturo Enrique Rodríguez Plaza Auxiliar: Ing. Leandro Eloy Mastrantonio Coordinadora: MSc. María Magdalena Hellmers Crédito Horario Total: 40 horas Destinatarios: Ingenieros Agrónomos, Médicos Veterinarios, Agrimensores y profesionales de ciencias afines. Objetivos: -Conocer los fundamentos teóricos y principios de funcionamiento del sistema GPS. -Adquirir destreza en el manejo de receptores GPS (navegadores) y su procesamiento con software adecuado. Contenidos mínimos: Nociones de geodesia y cartografía. Componentes del GPS. Conceptos y objetivos de la cartografía. Interpretación de imágenes satelitales. Sistemas de información geográfica. Introducción a ArcView. ArcView avanzado. Informes: MSc. María Magdalena HELLMERS (made@fices.unsl.edu.ar) y en la Subsecretaría de Posgrado FICES-UNSL, de 9 a 13hs. Caracterización de Sólidos Mediante Migración Electroforética Del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2009 se dictará el Curso de Posgrado de Perfeccionamiento: Caracterización de Sólidos Mediante Migración Electroforética, en el ámbito de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales. El Dr. Néstor Escalona Burgos de la Universidad de Concepción (Chile) es el responsable del curso, coordinado por la Dra. Marta Isabel Ponzi. El curso tiene un crédito horario total de 40 horas presenciales y está destinado a Licenciados en Química, Ingenieros Químicos, Bioquímicos, Licenciados en Biología, Geólogos, Ingenieros en Minas y de carreras afines. Objetivo: Que los alumnos alcancen los conocimientos mínimos necesarios para poner a su servicio la técnica de caracterización estudiada (alcances, potencialidades, limitaciones, etc.). Asimismo se pretende que realicen mediciones en el equipamiento existente a partir de sus propias muestras de estudio y que puedan interpretar resultados provistos por esta técnica. Contenidos mínimos: En este curso se mostrarán y definirán los conceptos generales relacionado a la determinación del potencial zeta mediante migración electroforética. Además, se mostraran los factores que influyen en su cálculo y una aproximación al cálculo teórico del PZ de óxidos solubles. Además, se mostrarán diferentes aplicaciones de esta técnica y en especial en la determinación del área aparente recubierta sobre catalizadores heterogéneos. Finalmente, se explicara el manejo del equipo y se realizarán diferentes medidas de potencial zeta sobre diferentes materiales y catalizadores. Informes: Dr. Luis Cadus (lcadus@unsl.edu.ar) INTEQUI-UNSL Chacabuco y Pedernera Te. (02652) 423789 int. 116 de 7 a 15:45hs Introducción a la Fotoquímica A partir del 1º de diciembre se dictará el Curso de Posgrado: Introducción a la Fotoquímica, a cargo de las doctoras Nora Beatriz Debattista y María Paulina Montaña, en el ámbito de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Equipo docente y características del curso: Profesor Responsable: Dra. Nora Beatriz Debattista Colaboradora: Dra. María Paulina Montaña Auxiliar: Lic. Gabriela Verónica Ferrari Crédito Horario Total: 60 horas (50 presenciales y 10 no presenciales) Destinatarios: Licenciados en Química; Ingenieros Químicos o formación equivalente. El objetivo del curso es conocer los fundamentos fisicoquímicos de los procesos químicos en los que intervienen estados electrónicos excitados. Contenidos mínimos: Radiación electromagnética. Técnicas experimentales en fotoquímica. Fotoquímica orgánica. Fundamentos de espectroscopia molecular. Transiciónentre estados electrónicos. Química dinámica. Transiciones radiativas y no radiativas. Desactivación de estados excitados. Mecanismos. Procesos mediados por oxígeno molecular singulete. Preinscripciones: Hasta el 28 de noviembre de 2009 por e-mail a debattis@unsl.edu.ar, informando nombre y apellido, DNI, título, e-mail. Informes: Dra. Nora Debattista (debattis@unsl.edu.ar) Laboratorio de Química Física, 1º piso del Barco, FQByF Te. (02652) 423789 int. 122 de 8:30 a 12:30hs Web de Posgrado de la UNSL: http://www.posgrado.unsl.edu.ar Curso-taller para capacitadores y alumnos Red Universitaria de Educación a Distancia La UNSL estuvo presente en la XXXIX Reunión Los días 12 y 13 de noviembre pasados, en la sede del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se llevó a cabo la XXXIX Reunión de la Red Universitaria de Educación a Distancia (RUEDA), a la que asistió en representación de la UNSL la Mgter. Patricia Olguín. En la oportunidad, el Rector de la Universidad Nacional de La Pampa y presidente de la Comisión de Asuntos Académicos del CIN realizó la apertura de la reunión e informó del patrocinio y apoyo económico del CIN para la realización del V Seminario Internacional de Educación a Distancia: De Legados y Horizontes para el siglo XXI, en septiembre de 2010 en Tandil. Se procedió, además, a la elección de las nuevas autoridades para el periodo 2010-2011, resultando electos Mabel Pacheco (UNICEN) y Uriel Cukierman (UTN). Entre los temas tratados en la reunión se destacan: - Análisis de la normativa de posgrado (Res. Ministerial 1168/97) cuyas sugerencias fueron elevadas a la Comisión de Asuntos Académicos del CIN. - Puesta en marcha de un catálogo on-line con la oferta de carreras de grado y posgrado que se dictan a distancia en las Universidades Nacionales. - Se estableció la UN de Cuyo sede de la próxima reunión plenaria a realizarse en abril de 2010. 25 nov. 2009
Concurso de Cargos en la UNSL Se realizará el examen a los preseleccionados El lunes 30 de noviembre a partir de las 7hs en el Comedor Universitario de la UNSL se tomará la evaluación a quienes figuran en la lista de preseleccionados para el Concurso Abierto de cargos para el Agrupamiento Administrativo. Es requisito para realizar el examen concurrir con el Documento de Identidad y una lapicera. No se permitirá entrar con celular. El examen tendrá lugar en el Comedor Universitario, en Rivadavia 1029. La fecha (30 de noviembre) fue establecida por la Resolución Nº 1142/09 en la que se aprueba el llamado a Concurso. Carreras de Derecho en la FICES El juez Zaffaroni recibió al Rector de la UNSL El rector de la UNSL Dr. José Luis Riccardo y el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Dr. Raúl Zaffaroni se reunieron ayer en el despacho del Juez, con el objeto de dialogar sobre un tema de gran interés para la UNSL, como es la reciente creación de carreras de Derecho en la FICES y la decisión de establecer una moderna Escuela de Derecho en el Campus Universitario de Villa Mercedes. En otro orden, el Rector le transmitió al Juez la creciente preocupación por la dilación de la causa que se tramita en el Juzgado Federal de Mendoza sobre la desaparición y muerte del Prof. Mauricio Amílcar López. El Dr. Zaffaroni quien recibió personalmente al Rector se mostró muy interesado con el proyecto de la escuela de derecho en la FICES y brindó una opinión muy favorable al respecto, también sugirió la incorporación de las nuevas tecnologías como la video conferencias para poder contar con la participación de docentes y profesionales juristas del país y del mundo de alto prestigio, por lo que se comprometió a brindar su apoyo y colaborar tanto en lo institucional como en lo académico. Ante la posibilidad que está considerando la Suprema Corte de Justicia de crear un instituto de Ciencias Jurídicas, el rector Riccardo manifestó la intención de, una vez formalizado este Instituto y ya en funcionamiento, establecer un convenio con el fin de fortalecer el desarrollo de las carreras de Derecho en la FICES (Abogacía, Procurador, y Técnico Universitario en Asistencia Jurídica). El Dr. Riccardo entregó como presentes de la UNSL las Obras Completas del poeta puntano Antonio Esteban Agüero y el libro recientemente editado por la Nueva Editorial Universitaria “Fiochetti, Ledesma, Alcaraz. Muertos porque Sí”, de los periodistas Gustavo Heredia y Mario Otero, que consiste en el diario del Juicio a represores en la ciudad de San Luis. De la reunión participó además el Dr. Matías Bailone oriundo de la ciudad de Villa Mercedes, discípulo y colaborador del Juez. 70º Aniversario del IEEE Argentina Charla sobre Introducción a la Robótica y sus Aplicaciones En adhesión a la celebración del 70º Aniversario de la Sección Argentina del IEEE (Institute of Electrical and Electronic Engineers), el Dr. Ing. Humberto Secchi, del Instituto de Energía Eléctrica de la UNSJ, dará la charla: Introducción a la Robótica y sus Aplicaciones. Organizan esta actividad la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales y la Rama Estudiantil Tomolasta del IEEE, con sede en la UNSL, y es auspiciada por el Departamento de Informática (FCFMyN-UNSL). La charla tendrá lugar el viernes 27 de noviembre a las 11:30hs en el aula 54 del Bloque II de la UNSL, con ingreso libre y gratuito. El IEEE Argentina Un 6 de octubre de 1939 se creaba la Sección Buenos Aires del IRE, Instituto de Radio Ingenieros. Era su primer Sección fuera de América del Norte. En 1963, con la fusión del IRE y el AIEE, Instituto Americano de Ingenieros Eléctricos, nace el IEEE y se da así un paso decisivo para el porvenir de las tecnologías eléctricas y de computación. Con esa fusión, la Sección Buenos Aires del IRE pasa a ser la Sección Argentina del IEEE o IEEE Argentina.A lo largo de su historia, IEEE Argentina se ha destacado en el ámbito IEEE por la cantidad y calidad de actividades, por su evolución y por el involucramiento de sus miembros en el quehacer del Instituto en todos sus niveles. Informes: Germán Chena Presidente de la Rama Tomolasta - IEEE E-mail: ieee@unsl.edu.ar Inauguración en el Bloque I 18 módulos destinados a carreras de la FQByF El viernes 27 de noviembre a las 12:30hs se realizará el acto de inauguración de 18 módulos (superficie de 900 m2) en el Bloque I de la UNSL, destinados a Áreas del Dpto. de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia. El acto abrirá con las palabras de autoridades universitarias, seguido del tradicional Corte de Cinta y la entrega de las llaves a los coordinadores de cada Área involucrada. Como cierre se realizará un brindis con todos los presentes. I Jornadas Científicas Encuentro de Jóvenes Investigadores en la UNSL Los días 27 y 28 de noviembre se desarrollarán las I Jornadas Científicas y Encuentro de Jóvenes Investigadores “Francisco Guillermo D’Amico”, en el Centro Cultural y Anfiteatros 1 y 2 de la UNSL. Las Jornadas, realizadas en homenaje a Francisco Guillermo D’Amico, estimado no docente de la UNSL, comenzarán a las 11hs del viernes 27 en el Hall del Centro Cultural, Av. Ejército de Los Andes 950, San Luis. Las conferencias se desarrollarán en los Anfiteatros 1 y 2 de la UNSL. Organiza: Centro de Estudiantes de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia (FQByF) con el auspicio de la Facultad y la UNSL. Deportes UNSL Seleccionados de Voley campeones de la 4ª Copa Challenger Los seleccionados de Voley Masculino y Femenino de la Universidad Nacional de San Luis se coronaron campeones de la 4ª Copa Challenger de la ciudad de Villa Mercedes. Los resultados finales fueron: Masculino: UNSL 3 vs. BAD 1 Femenino: UNSL 2 vs. ICA 0 Se destacaron como los dos mejores jugadores del torneo Ayelén Maldonado y Jonathan Agüero, ambos de la UNSL. Este logro es el corolario de un año de arduo trabajo de los profesores Omar Fernández y Eduardo Páez junto a sus alumnos/as. Culminó la Liga Interna de Fútbol 2009 Finalizó la Liga Interna de Fútbol que organiza la Dirección de Deportes de la UNSL y de la que participaron 30 equipos agrupados en 3 divisiones (A, B y C) y un total aproximado a los 700 alumnos. Los campeones son: División “A” - Oveja Negra División “B” - Carceleros División “C” - Nodo Cabe destacar que Carceleros y Hay Equipo ascienden a la División A, mientras que a la División B ascienden los equipos Nodo y Wacho Copado. Romperedes y Barrio Latino descienden a la División B, y los equipos Libre por Faltas y Mala Praxis a la División C. Informes: Dirección de Deportes de la UNSL Rivadavia 1029 - 1º Piso Te. (02652) 426046 Asociación Sanluiseña de Kinesiología La UNSL será sede del II Congreso de la ASK Los días 27, 28 y 29 de noviembre se realizará el II Congreso de la Asociación Sanluiseña de Kinesiología, del que participarán destacados expositores del país. ![]() El Congreso está dirigido a kinesiólogos y estudiantes de Kinesiología y tendrá lugar en el Anfiteatro 2 de la UNSL (Av. Ejército de Los Andes y Estado de Israel) a partir de las 16hs del viernes próximo. Cuenta con el auspicio de numerosas instituciones, entre ellas, la Universidad Nacional de San Luis. Programa de Conferencias: Viernes 27 de noviembre 16:00. Acreditación 16:30 a 17:15. Administración de drogas transdérmicas (Iontoforesis, Ultrasonido y electroporación). Lic. Cristian Reich. Coordina: Lic. Santiago Farenga 17:15 a 17:45. Muerte súbita en el deporte. Estrategias de prevención en San Luis. Dr. Sergio Porporatto. Coordina: Lic. Belén Tognelli 17:45 a 18:30. Mesa redonda de osteoporosis (Interacción hueso músculo -Osteoporosis, definición, diagnóstico y densitometría-). Dr. Gabriel Weksler, Dr. Sergio Chávez. Coordina: Lic. Fabio Zabala 18:30 a 18:45. Receso 18:45 a 19:15. Actividad física en prevención primaria y secundaria. Dr. Jorge Álvarez. Coordina: Lic. Sergio Sbrigata 19:15 a 19:45. Liderazgo y Kinesiología. Lic. Diego Castagnaro. Coordina: Lic. Natacha Reta 19:45 a 20:15. Impigment posterior de tobillo. Dr. Eduardo Pascual. Coordina: Lic. Sebastián González 20:15 a 20:45. Alternativas Quirúrgicas en la reconstrucción del L.C.A. Dr. Alejandro Rodríguez. Coordina: Lic. Gustavo Raza Sábado 28 de noviembre 8:00 a 9:00. Acto de apertura 9:00 a 9:45. Conceptos, Mitos, Semiología y Abordaje en lumbalgias. Lic. Juan Di Leo Razuck. Coordina: Lic. Jorge Vivas 9:45 a 10:30. Rehabilitación de L.C.A. Técnica Hueso - Tendón - Hueso. Lic. Claudio Vidos. Coordina: Lic. Adrián Gonella 10:30 a 11:15. Tratamiento en Celulitis Edematosas. Prof. Lic. Gabriela Mobrici. Coordina: Lic. Judith Cangiano 11:15 a 11:30. Receso 11:30 a 12:00. Calidad de Vida en Rehabilitación. Lic. Cristian Reich. Coordina: Lic. Alejandro Bazán 12:00 a 12:45. Examen Médico precompetitivo. Dr. Sergio Porporatto. Coordina: Lic. Paola Luchetta 12:45 a 13:30. Rehabilitación de esguince de tobillo una visión global. Lic. Claudio Vidos. Coordina: Lic. Laura Aguilera 13:30 a 15:30. Receso 15:30 a 16:15. Dosificación para tratamientos con electrofisioterapia. Lic. Cristian Reich. Coordina: Lic. Sergio Sbrigata 16:15 a 17:00. Inestabilidad Multidireccional de hombro, tratamiento conservador. Lic. Claudio Vidos. Coordina: Lic. Fabio Zabala 17: 00 a 17:45. El drenaje linfático manual su aplicación en estética y flebopatías. Prof. Lic. Gabriela Mobrici. Coordina: Lic. Natacha Reta 17:45 a 18:00. Receso 18:00 a 19:30. Rehabilitación Cardiovascular, fases I, II y III. Lic. Sergio Di Yelsi. Coordina: Lic. Alejandro Bazán 19:30 a 20:15. Rehabilitación en fracturas de muñeca. Lic. Rafael Ríos. Coordina: Lic. Gustavo Raza Domingo 29 de noviembre 8:00 a 8:45. Síndrome de dolor regional complejo en mano. Lic. Federico Muñoz Balbo. Coordina: Lic. Paola Luchetta 8:45 a 9:30. Neumonectomia. Lic. Vargas Eced. Coordina: Lic. Judith Cangiano 9:30 a 10:15. Tratamiento Kinésico de las Alopecias. Lic. Fernando Gallego. Coordina: Lic. Santiago Farenga 10:15 a 10:30. Receso 10:30 a 11:15. Posturología. Lic. Sebastián González. Coordina: Lic. Jorge Vivas 11:15 a 11:45. Patología Quirúrgica de rotula. Dr. Alejandro Rodríguez. Coordina: Lic. Adrian Gonella 11:45 a 12:30. Principios de ventilación mecánica. Lic. Vargas Eced. Coordina: Lic. Tognelli Belén 12:30 a 13:00. Caídas en la Tercera Edad. Dr. Ramiro Seijas Cacace. Coordina: Lic. Fabio Zabala 13:00 a 13:15. Acto de cierre. Entrega de Certificados Durante los 3 días del II Congreso se realizarán Foros y se dictarán numerosos Talleres de forma simultánea a las conferencias. Informes e inscripciones: ASK - Ituzaingo 235 (02652) 427028 E-mail: ask@ask.org.ar Web: www.ask.org.ar 24 nov. 2009
Curso de Posgrado en la FICES Política y Legislación de la Educación Superior Los días 26, 27 y 28 de noviembre se dictará, en el ámbito de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales, el Curso de Posgrado de Perfeccionamiento: Política y Legislación de la Educación Superior. El curso, protocolizado por Res. R. Nº 1314/09, estará a cargo del bajo Ab. Juan Carlos Pugliese y coordinado por el Dr. Carlos Mazzola, con un crédito horario total de 40 horas. Fundamentación El análisis de las políticas públicas en educación superior universitaria y no universitaria, particularizando en el marco normativo, constituye el eje central del programa, dicha reflexión se realiza sin descuidar la historia de la Universidad Argentina cuya particularidad brinda un desafío conceptual ineludible. Objetivos - Analizar temas y tensiones presentes en la conformación de los sistemas de Educación Superior, con particular referencia a la Universidad. - Abordar sistemas comparados de Educación Superior. - Conocer los principales fundamentos normativos que delimitan la conformación del sistema educativo superior en la Argentina, con particular énfasis en el subsistema universitario. - Reflexionar acerca de las principales problemáticas actuales derivadas de las políticas de educación superior: autonomía, financiamiento, calidad, pertinencia, articulación, etc. Informes: Dr. Carlos MAZZOLA (cmazzola@unsl.edu.ar) Inscripciones: - En Villa Mercedes: Subsecretaría de Posgrado de la FICES-UNSL, de 9 a 13hs. - En San Luis: Fundación UNSL, de 9 a 13hs. Web de Posgrado: http://www.posgrado.unsl.edu.ar Curso de Cronobiología y Cronopsicología El orden temporal de los fenómenos biológicos y psicológicos Los días 27 y 28 de noviembre se desarrollará el Curso de Cronobiología y Cronopsicología: el orden temporal de los fenómenos biológicos y psicológicos, a cargo de invitados de la Universidad Nacional de Quilmes y de la UNSL. El curso será dictado por dos investigadores del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), el Lic. Leandro Casiraghi y la Lic. María Laura Migliori (UNQ), dirigidos por el Dr. Diego Golombek, especialista en cronobiología con reconocimiento internacional. Los módulos de Cronopsicología los desarrolla el Lic. Carlos Francisco Arias, investigador del PROICO Nº 4195-01 de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), dirigido por el Dr. Miguel De Bórtoli. Está dirigido -en particular- a estudiantes de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia y de la Facultad de Ciencias Humanas, puesto que atraviesa y enriquece muchos contenidos que se imparten en dichas facultades, así como abre la posibilidad de continuar sus desarrollos mediante la cooperación interuniversitaria. También pueden participar los estudiantes de otras facultades, así como la comunidad en general. Temáticas del curso Su eje central es el tiempo como variable fundamental en la organización de los seres vivos desde sus aspectos microbiológicos hasta los aspectos macropsicológicos del sujeto y la organización témporo-social de los grupos humanos. En el curso se realiza un recorrido exhaustivo de la Cronobiología y la Cronopsicología, empezando desde el desarrollo histórico, pasando por los experimentos claves y llegando hasta sus aplicaciones prácticas en la actualidad. Contiene información actualizada de investigaciones internacionales y nacionales y se coloca énfasis en las líneas prioritarias de investigación que puedan aportar diseños de estudios originales y aplicaciones prácticas a nivel local. Se desarrollará en el Anfiteatro 3 de la UNSL (Av. Ejército de Los Andes y Estado de Israel) el viernes 27 de noviembre de 10 a 13 y de 16 a 21, y el sábado 28 de noviembre de 9 a 13hs. Arancel: $10 Estudiantes $20 Profesionales Organiza: Facultad de Ciencias Humanas (FCH-UNSL) Nueva Editorial Universitaria Presentación del libro de Camilo Aldao Escobar El miércoles 25 de noviembre se presentará el libro de Camilo Aldao Escobar: La cuestión ética entre el Psicoanálisis y la Filosofía Latinoamericana, a las 20:30hs en el Microcine de la Universidad. El libro forma parte de la Colección Editorial Cátedra Abierta de la Nueva Editorial Universitaria de la UNSL (http://www.neu.unsl.edu.ar). Entrega de Diplomas en San Luis Universidades para Adultos Mayores Integradas Hoy a las 19hs se realizará el acto de entrega de diplomas a los adultos mayores que aprobaron los Cursos y Talleres de Extensión dictados por la UNSL y el PAMI en el marco del Programa Universidades para Adultos Mayores Integradas. La Universidad Nacional de San Luis y el PAMI emprendieron el desafío de realizar acciones conjuntas y ofrecer a la comunidad nuevas oportunidades de formación y actualización para favorecer la inserción laboral, la realización personal y la calidad de vida de los ciudadanos adultos. Hoy los alumnos podrán mostrar el éxito de esta experiencia colectiva. Los Cursos y Talleres de los que fue partícipe la comunidad de adultos mayores se dictaron en las ciudades de San Luis y Villa Mercedes. Programa de actividades 24 de noviembre - Auditorio Mauricio López 19hs. Mesa académica y palabras de las autoridades. 19:15hs. Presentaciones: Taller Básico de Piano San Luis - Responsable: Prof. Marcelo Echavarría Taller de Folklore Villa Mercedes - Responsable: Prof. Yamila Lucero Taller de Risa y Recreación San Luis - Responsable: Gloria Palucci Taller de Tango Villa Mercedes - Responsable: Prof. Yamila Lucero La Computadora al servicio de los Grandes San Luis - Responsable: Prof. Leopoldo A. Juárez Taller Fortalecimiento de la Memoria San Luis - Responsables: Prof. Elvira Persa y Marta L. Barreiro Tango Sin Límites San Luis - Responsable: Prof. María Cecilia De Battista Alimentarnos bien para vivir mejor Villa Mercedes - Responsable: Prof. Beatriz Susana Herzig Canto Terapéutico y Taller de Italiano Villa Mercedes - Responsable: Prof. Gladis Alicia Torres Ser adulto mayor: cuidando la salud en ese camino San Luis - Responsable: Prof. Martha Di Gennaro El juego teatral en la expresividad del adulto mayor San Luis - Responsable: Prof. Guillermo Marone Todos en movimiento Villa Mercedes - Responsable: Prof. Estela Beatriz Domínguez Jardinería y huerta San Luis - Responsable: Prof. Stella Maris Abad Tras las exposiciones de los alumnos se procederá a la entrega de certificados. Organizan: Secretaría de Extensión Universitaria - San Luis Secretaría de Extensión de la FICES - Villa Mercedes UGL XXVI - PAMI |