Noticias UNSL |
|
Archivos
05/2002 - 06/2002 06/2002 - 07/2002 07/2002 - 08/2002 08/2002 - 09/2002 09/2002 - 10/2002 10/2002 - 11/2002 11/2002 - 12/2002 12/2002 - 01/2003 02/2003 - 03/2003 03/2003 - 04/2003 04/2003 - 05/2003 05/2003 - 06/2003 06/2003 - 07/2003 07/2003 - 08/2003 08/2003 - 09/2003 09/2003 - 10/2003 10/2003 - 11/2003 11/2003 - 12/2003 12/2003 - 01/2004 02/2004 - 03/2004 03/2004 - 04/2004 04/2004 - 05/2004 05/2004 - 06/2004 06/2004 - 07/2004 07/2004 - 08/2004 08/2004 - 09/2004 09/2004 - 10/2004 10/2004 - 11/2004 11/2004 - 12/2004 12/2004 - 01/2005 01/2005 - 02/2005 02/2005 - 03/2005 03/2005 - 04/2005 04/2005 - 05/2005 05/2005 - 06/2005 06/2005 - 07/2005 07/2005 - 08/2005 08/2005 - 09/2005 09/2005 - 10/2005 10/2005 - 11/2005 11/2005 - 12/2005 12/2005 - 01/2006 01/2006 - 02/2006 02/2006 - 03/2006 03/2006 - 04/2006 04/2006 - 05/2006 05/2006 - 06/2006 06/2006 - 07/2006 07/2006 - 08/2006 08/2006 - 09/2006 09/2006 - 10/2006 10/2006 - 11/2006 11/2006 - 12/2006 12/2006 - 01/2007 02/2007 - 03/2007 03/2007 - 04/2007 04/2007 - 05/2007 05/2007 - 06/2007 06/2007 - 07/2007 07/2007 - 08/2007 08/2007 - 09/2007 09/2007 - 10/2007 10/2007 - 11/2007 11/2007 - 12/2007 12/2007 - 01/2008 01/2008 - 02/2008 02/2008 - 03/2008 03/2008 - 04/2008 04/2008 - 05/2008 05/2008 - 06/2008 06/2008 - 07/2008 07/2008 - 08/2008 08/2008 - 09/2008 09/2008 - 10/2008 10/2008 - 11/2008 11/2008 - 12/2008 12/2008 - 01/2009 01/2009 - 02/2009 02/2009 - 03/2009 03/2009 - 04/2009 04/2009 - 05/2009 05/2009 - 06/2009 06/2009 - 07/2009 07/2009 - 08/2009 08/2009 - 09/2009 09/2009 - 10/2009 10/2009 - 11/2009 11/2009 - 12/2009 12/2009 - 01/2010 01/2010 - 02/2010 02/2010 - 03/2010 03/2010 - 04/2010 04/2010 - 05/2010 05/2010 - 06/2010 06/2010 - 07/2010 07/2010 - 08/2010 08/2010 - 09/2010 09/2010 - 10/2010 10/2010 - 11/2010 11/2010 - 12/2010 12/2010 - 01/2011 01/2011 - 02/2011 02/2011 - 03/2011 03/2011 - 04/2011 04/2011 - 05/2011 05/2011 - 06/2011 06/2011 - 07/2011 07/2011 - 08/2011 ![]() |
30 oct. 2009
Conferencia Invitada El imaginario periodístico occidental en la percepción del tercer mundo El miércoles 4 de noviembre, el Lic. David Sendra, periodista y analista internacional especializado en zonas en conflicto, brindará la conferencia titulada: El imaginario periodístico occidental en la percepción del tercer mundo. La conferencia tendrá lugar en el Auditorio Mauricio López, el próximo miércoles a las 19hs, con entrada libre y gratuita. Destinada a todo público, es también la Conferencia Introductoria al Curso de Posgrado de Actualización Profesional: Contra la Explotación sexual infantil y la trata de mujeres y niñas, que dictará el licenciado Sendra y cuyas inscripciones se realizan en Fundación UNSL, Hall de Exposiciones del Centro Cultural de la UNSL ($100). David Sendra Periodista y analista internacional especializado en zonas en conflicto. Coberturas informativas de conflictos, como por ejemplo: Irak, Darfur (Sudán), Oriente Medio, Liberia, Cachemira, Chechenia, Sáhara, Región de los Grandes Lagos (África), etc. Colabora con medios de comunicación de varios países, entre ellos EEUU, Rusia, España, Portugal, Sudáfrica, Colombia, México, Italia, Francia, Polonia, etc. Ha colaborado con diversas organizaciones internacionales y ha sido invitado a numerosos congresos internacionales en calidad de experto en cuestiones de política internacional y en temas sociales. Ha sido avalado como observador para la ONU. Ha impartido seminarios y conferencias en varias Universidades y organismos gubernamentales y no gubernamentales de diferentes países. Organizan: Facultad de Ciencias Humanas - Dpto. de Psicología - Dpto. de Fonoaudiología y Comunicación - Proyectos de Investigación vinculados con temas de Derechos Humanos. Presentación de Libro Alcance de las prácticas docentes en condiciones de desigualdad escolar El lunes 2 de noviembre se presentará el libro de Sonia Patricia Amieva, El alcance de las prácticas docentes en condiciones de desigualdad escolar, a las 16hs en el Microcine de la UNSL. Participarán de la presentación la Esp. Lidia M. González y la Lic. Roxana Torres Rojo. “Este libro pretende de algún modo dar evidencias de un aspecto de la realidad escolar vivida en algunas escuelas públicas y privadas de la ciudad de San Luis, en la etapa que abarca de 1998 al 2003. Intenta una pequeña colaboración en la historia de las instituciones educativas de este período” -explica su autora-. Organiza: Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas (SEFCH-UNSL) Darwin. Los hechos y las ideas Culmina el ciclo con exposiciones de alumnos El miércoles 4 de noviembre, a las 18hs en el Microcine de la UNSL, se realizará la última presentación del ciclo: Darwin. Los hechos y las ideas. En esta última parte del ciclo, estudiantes de Biología y Biología Molecular de la UNSL brindarán exposiciones breves sobre diferentes temas, como: Evolución y religiones; Mecanismos de evolución, evolución de los animales domésticos, Lamarck y Darwin, la Epigenética actual, evolución de enzimas en poblaciones humanas actuales, evolución humana, entre otros. Los estudiantes a cargo de las ponencias orales son alumnos de segundo y quinto año de Teorías Evolutivas y Evolución de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. La actividad estará coordinada por la paleontóloga y docente Mg. Andrea Arcucci. Este ciclo se ha desarrollado entre los meses de septiembre y noviembre de 2009 y ha contado con la participación de diferentes actores como José Luis García de la Universidad de Madrid, Valeria Román, periodista científica del diario Clarín y Luis Marone, ecólogo y epistemólogo de CCT Mendoza - CONICET. Participaron además, más de 250 personas entre estudiantes del nivel medio y público en general. El objetivo del Programa La Búsqueda y Peligro Ciencia fue conmemorar los 200 años del nacimiento del prominente naturalista y pensador Charles Darwin y los 150 años de la aparición de la primera edición del libro: El Origen de las Especies, por medio de la selección natural. El pensamiento y la obra de Charles Darwin, marcan un hito histórico en la forma de comprender y explicar las diferencias y similitudes entre organismos vivos y además sienta las bases de lo que con el tiempo se convertiría en la teoría evolutiva moderna. La obra de Darwin, es también de interés por su amplio impacto, tanto dentro de los ámbitos académicos, universidades e institutos de investigación, como en la vida cotidiana y en el pensamiento contemporáneo. La entrada es libre y gratuita. Contacto: Antonio Mangione info@peligrociencia.com (02652) 15733656 Auspician: Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia - Fundación de la Universidad Nacional de San Luis. Presentación de Libro Juan Domingo. Perón detrás del mito Hoy -viernes 30 de octubre- a las 20hs en el Anfiteatro 2 de la UNSL tendrá lugar la presentación de la obra póstuma de José Ignacio García Hamilton: Juan Domingo. Perón detrás del mito. ![]() La presentación estará a cargo de su hijo, Bernabé García Hamilton, y participarán del debate los doctores José Samper, Domingo Vacca, Horacio Quevedo e invitados. El libro relata una biografía de Juan Domingo Perón en la que se revelan aspectos inéditos de las distintas etapas de la vida del fundador del justicialismo. La entrada es libre y gratuita, y habrá ejemplares para la venta. Ingreso por Av. Ejército de Los Andes y Estado de Israel. Organizan: Instituto de Estudios Jurídicos del Colegio de Abogados y Procuradores de la ciudad de San Luis y Secretaría de Extensión Universitaria. 29 oct. 2009
Licenciatura en Nutrición El Directivo aprobó el anteproyecto del Plan de Estudios El lunes 26 de octubre, el Consejo Directivo de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, conformado en Comisión, aprobó por unanimidad el anteproyecto del Plan de Estudios de la Carrera Licenciatura en Nutrición. Más adelante, el Consejo Superior tratará en sesión el anteproyecto de esta carrera, cuyo comienzo está planeado para el año 2010. Informes: consejoq@unsl.edu.ar Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales El Directivo aprobó la creación del Centro de Comunicación Científica El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la UNSL aprobó, este jueves 29 de octubre, la creación del Centro de Comunicación Científica en el ámbito de la Facultad. El Centro tiene por objetivo lograr una mayor inserción social de la ciencia en la comunidad potenciando la presencia de contenidos científicos en los medios de comunicación y dándolos a conocer de manera clara y accesible a toda la comunidad. También, incentivar y crear conciencia en los investigadores sobre la importancia de hacer públicos los resultados de sus trabajos más allá de los círculos científicos en los que se desenvuelven. Con este nuevo espacio institucional, la Facultad pretende unificar la coordinación de las actividades que se vienen realizando, como el Ciclo de Divulgación Científica destinado a alumnos secundarios, los contactos con los medios de comunicación provinciales, los Concursos de Cuentos de Ciencia Ficción, los Encuentros de Periodismo y Ciencia, las Olimpíadas de Matemática, Física e Informática, el Repositorio de Fósiles, las actividades del Museo Interactivo Contacto, y todas las referidas a la promoción de la ciencia y la tecnología (congresos, seminarios, charlas, exposiciones, conferencias, jornadas, simposios, etc.). Además, desde el Centro se encararán diversas acciones tendientes a multiplicar los espacios de comunicación de la ciencia y la tecnología en los medios audiovisuales y gráficos, se generará un medio de difusión interno de la Facultad con noticias de interés general generadas por expertos en temas científicos y se gestionarán acciones conjuntas con organismos de ciencia y tecnología provinciales y nacionales a favor de la consolidación del vínculo entre el periodismo y la comunicación científica. Con la creación del Centro de Comunicación Científica, la Facultad refuerza su rol social, donde la participación de los investigadores y científicos cumple un papel central en la tarea de dar a conocer y comunicar el trabajo que desarrollan y donde los medios de comunicación son el nexo con la comunidad. Es intención que el Centro de Comunicación Científica se convierta en un espacio que responda a una necesidad planteada desde hace mucho tiempo, por la sociedad y por los medios de comunicación social. Fuente: Área de Prensa de la FCFMyN Relaciones Interinstitucionales Convocatoria para cursar un semestre en la Universidad Nacional de Cuyo La Secretaría de Relaciones Interinstitucionales informó que se ha puesto en marcha la Convocatoria para que alumnos de la UNSL cursen el primer semestre de 2010 en la Universidad Nacional de Cuyo en carreras equivalentes. Esta convocatoria surge de lo establecido en el Acta Fundacional de la Asociación de Universidades Sur Andina (AUSA) y en operatividad a lo acordado por los Rectores de las Universidades Miembros de fomentar la movilidad interregional. El Intercambio se realiza con Reconocimiento Académico (consiste en que los alumnos de cada universidad cursen y aprueben en la otra universidad asignaturas que se seleccionan mediante comparación de programas y quedan establecidas en un Contrato de Estudios, antes del traslado de los alumnos). La Universidad Nacional de Cuyo ofrece todas sus áreas temáticas, cuyo listado se puede consultar en la página http://www.uncu.edu.ar. Se seleccionará de entre los postulantes 1 alumno titular y 2 suplentes. La evaluación consistirá en: 1ª Etapa: rendimiento académico y motivación. -Antecedentes académicos. -Antecedentes personales. -Motivación para participar del programa. -Transferencia de la experiencia resultado del intercambio. 2ª Etapa: entrevista con los estudiantes preseleccionados. Condiciones de la Beca: En todos los casos la universidad receptora brinda beca de traslado, alojamiento, comida y cobertura médica. Cronograma de la Convocatoria en la UNSL - 29 de octubre: Apertura de la convocatoria. - 9 de noviembre: a las 12hs - cierre de la convocatoria (Las solicitudes deben presentarse en Mesa de Entradas de Rectorado, dirigidas a la Sra. Vicerrectora a cargo de la Secretaría de Relaciones Interinstitucionales, Lic. Nelly Mainero). Ante cualquier duda se podrán realizar consultas en la SRI previo a la presentación de la documentación a fin de que la misma cumpla con los requisitos, ya que no se aceptará incorporación posterior de comprobantes. - 10 al 13 de noviembre: Actuación del Comité Académico para la selección. - 16 al 18 de noviembre: Difusión y notificación de los resultados. Requisitos para la Postulación 1. Estar matriculado como alumno efectivo de grado de la UNSL; 2. Tener aprobado al menos la mitad del plan de estudio de su carrera; 3. No haber participado previamente en un programa de intercambio de la UNSL. Documentos a adjuntar para la postulación: - Solicitud de la UNCuyo por duplicado (podrán acceder a la misma en la página web de la UNCuyo). - Constancia de alumno efectivo. - Certificado analítico incluyendo aplazos. - Curriculum Vitae (adjuntar probanzas). - Carta de exposición de motivos para participar de la beca. - Certificado médico de salud, expedido por profesional habilitado. (*) - Tres fotos carnet (dos para las dos solicitudes y una anexa a la carpeta de presentación). (*) - Unidad Académica de destino con propuesta de asignaturas a cursar. - Dos cartas de recomendación académica. (*) - Copia de DNI. (*) (*) - A adjuntar sólo en caso de resultar seleccionado. Consultas: relint@unsl.edu.ar http://relint.unsl.edu.ar Defensa de Tesis Medicamentos de acción rápida El viernes 30 de octubre a las 11 en el aula 44 del Bloque I, el profesor en química Jorge Ramón Díaz defenderá su tesis para acceder al grado de Magíster en Ciencias Químico-Farmacéuticas. El título de la tesis es: Síntesis, determinación estructural y caracterización espectroscópica de R-Hidratos de sulfonamidas derivadas del anillo 1, 3, 4 Tiadiazol. Implicancias sobre acción farmacológica y versatilidad como ligandos. Características de la investigación En líneas generales el trabajo estudia a las sulfonamidas, que son una serie de compuestos orgánicos con actividad biológica y farmacológica. Una de las sulfonamidas más conocidas es la acetazolamida, droga utilizada clínicamente como diurético, tratamiento de glaucoma, úlceras gastroduodenales, edema de embarazo y otras enfermedades. Según el profesor Díaz la investigación se centra en la obtención de sales de sulfonamidas derivadas de acetazolamida (nombre comercial de la droga) para que puedan disolverse rápidamente en agua (mayor solubilidad). “Al aumentar la solubilidad, aumenta también su biodisponibilidad sanguínea. Es decir la acción farmacológica en el organismo será más rápida que con las drogas existentes”, explica Jorge Díaz. Así, el trabajo apunta a obtener medicamentos de acción rápida en el organismo como anticonvulsivantes (inhibir convulsiones en algunos casos de epilepsias) y diuréticos (aumento del flujo de la orina). Asesores: Dr. José Pedregosa y Dr. Gerardo Camí Jurado Titular: Dr. José Pedregosa (Asesor Científico)Dr. Rubén H. Manso (Universidad Nacional de Córdoba)Dra. Lilian Pelzer (Universidad Nacional de San Luis) Fuente: Secretaría de Posgrado y Extensión de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF-UNSL). Homenaje a Mario Santucho Presentación del libro biográfico sobre el revolucionario El viernes 30 de octubre se realizará en Villa Mercedes un homenaje a Mario Santucho en el que su hija Marcela Santucho presentará el libro que recorre el país: Mario Roberto Santucho, mi padre, el revolucionario místico. El homenaje se realizará a partir de las 19hs en Extensión Universitaria de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales (FICES), en Pescadores 280, Villa Mercedes, provincia de San Luis. Mario Roberto Santucho fue el fundador del Partido Revolucionario de los Trabajadores y después jefe de la guerrilla del Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). Murió en 1976 en un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad. Escrito por una de sus hijas, Marcela, este libro, de 290 páginas, aporta un nuevo enfoque sobre su vida. Contiene cartas familiares, fotos inéditas, escritos y facsímiles de la Estrella Roja, donde se cuentan su visión sobre el accionar del ERP. Editado íntegramente en Tucumán, como homenaje a sus padres, Marcela Santucho lanza este libro que inicia con la formación del FRIP y culmina con la fuga del Penal de Rawson, donde fueron asesinados 16 militantes de organizaciones armadas, entre los cuales se encontraba Ana María Villarreal, mamá de Marcela. Organiza: Secretaría de Extensión de la FICES 28 oct. 2009
Próxima Jornada Psicología y Ciencias Aplicadas al Deporte El viernes 30 de octubre tendrá lugar en la UNSL la Jornada de Psicología y Ciencias Aplicadas al Deporte, con la participación de profesionales invitados. La Jornada es organizada por Franja Morada de la Facultad de Ciencias Humanas y comenzará a las 10hs del viernes en el Auditorio Mauricio López del Centro Cultural de la UNSL, Av. Ejército de Los Andes 950, ciudad de San Luis. Participarán como expositores: Lic. Domingo Lucero (psicólogo) Dr. Rubén Pereyra (deportólogo) Prof. Gerardo Quiroga (coordinador de fútbol) Informes al (02652) 15209397 - Jorge Verón Curso de Posgrado Aspectos educativos y terapéuticos en la educación de niños sordos Los días 5 y 6 de noviembre, la Lic. María Beatriz Fourcade dictará en el ámbito de la Facultad de Ciencias Humanas el Curso de Posgrado de Actualización: Aspectos educativos y terapéuticos en la educación de niños sordos. El curso tendrá un crédito horario total de 30 horas (20 presenciales y 10 no presenciales) y está destinado a Profesores de Educación Especial, Profesores de sordos, Licenciados en Fonoaudiología, Licenciados en Psicología, Licenciados en Ciencias de la Educación, graduados universitarios en ciencias afines, en carreras de cuatro años o más, interesados en la temática. Contenidos mínimos 1. La lengua escrita en la educación de los niños sordos. Análisis de las variables intervinientes en este proceso. 2. La implementación del bilingüismo en la educación de los sordos. 3. Algunas estrategias para la adquisición de la lectura y escritura. 4. La educación auditiva: terapias auditivas en el proceso de rehabilitación auditiva. 5. Jerarquía de habilidades auditivas. La inscripción y pago ($150) debe realizarse en Fundación de la Universidad Nacional de San luis (FUNSL). Informes: Lic. Beatriz Fourcade E-mail: fourcade@unsl.edu.ar Box 6, Clínica Fonoaudiológica, Planta baja de Rectorado 24 Horas de Cine Nacional Culmina la Jornada con el documental A cielo abierto Esta noche culmina la Jornada 24 Horas de Cine Nacional con la proyección del documental de Pablo Torello, A cielo abierto, una crónica que reconstruye minuto a minuto el bombardeo a Plaza de Mayo de 1955. ![]() Esta es la segunda película del argentino Pablo Torello que se proyecta durante la Jornada 24 Horas de Cine Nacional (22 al 28 de octubre) en su edición 2009 y tendrá lugar hoy miércoles 28 de octubre a las 22hs en el Auditorio Mauricio López. La Jornada, con entrada libre y gratuita, es organizada por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, a través del Programa de Promoción de la Universidad Argentina, y están a cargo de la organización local la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de San Luis y el INADI - Delegación San Luis. A cielo abierto Crónica del bombardeo a Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955. A través del relato de sus protagonistas, hombres anónimos sobrevivientes que hace cincuenta años sufrieron en carne propia el inicio de la violencia política, el documental recorre cada instante del bombardeo, cada rincón de la ciudad, cada recuerdo. Este trabajo, realizado por Torello con el Centro de Producción Audiovisual de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (co-producción con el Laboratorio de Medios de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora) repasa los momentos previos, el durante y las secuelas posteriores del atentado que tenía como objetivo al presidente de la República Argentina, Juan Domingo Perón. Noticias relacionadas: Testimonios de vida en tres documentales y una road movie Instancia local de la exhibición de producciones cinematográficas Olimpíada Matemática Argentina Alumnos finalistas de San Luis participarán del Certamen Nacional La Edición Nacional de la Olimpíada Matemática Argentina contará con la participación de alumnos de la Escuela Normal Juan Pascual Pringles de la UNSL, que compitieron con éxito en el Certamen Regional. Se trata de los alumnos Jonathan Daniel Bandoni, Timoteo Daniel Herrera y Martín Rodrigo Perea, del nivel secundario de la Escuela Normal Mixta Juan Pascual Pringles, que competirán en la 26º Edición Nacional de la OMA del 8 al 10 noviembre próximos, en la localidad de Huerta Grande, provincia de Córdoba, junto a cientos de estudiantes de todo el país. El alumno Vicente Mateo Pascual Ferrari del nivel primario del mismo establecimiento educativo pasó a la instancia final de la 18º Edición Nacional de la OMA, categoría Ñandú para niños de 6º grado, que se realiza desde este 28 y hasta el 30 de octubre próximo en la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. Todos los participantes de la instancia nacional superaron cuatro etapas eliminatorias previas (escolar, interescolar, zonal y regional) donde fueron evaluados de modo individual compitiendo con miles de participantes de todo el país y con alumnos de escuelas de toda la provincia de San Luis. Cabe destacar, que los alumnos finalistas participaron de los cursos de preparación olímpicos que estuvieron coordinados por la Mg. Ana María Giunta, docente del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales y por la Prof. Ada Balladore representante regional de la OMA. Los ganadores del certamen nacional realizarán en el 2010 un Seminario especial para el desarrollo de habilidades superiores en alumnos de alto rendimiento. El objetivo de la Olimpiada Matemática Argentina es que los estudiantes de enseñanza media y primaria descubran sus actitudes teniendo un contacto real con el quehacer matemático. La experiencia en años anteriores ha demostrado que muchos de los participantes se inclinaron a hacer matemática como profesión, enriqueciendo de este modo, la cultura social. En la provincia de San Luis la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales desarrolla estas actividades dentro del Programa de Extensión de Olimpiadas Básicas con el financiamiento de la Universidad Nacional de San Luis. Fuente: Área de Prensa de la FCFMyN 27 oct. 2009
Encuentro en la FICES Cátedras de Familia y Trabajo Social Los días 12 y 13 de noviembre se realizará en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales el 3º Encuentro de Cátedras de Familia y Trabajo Social. Para facilitar la mayor participación posible de docentes y profesionales interesados en la temática, se prorrogó la fecha de presentación de trabajos hasta el 30 de octubre. Informes: encatfam@fices.unsl.edu.ar Jornadas Nacionales Psicología, Comunidad, Compromiso y Formación Crítica Del 12 al 14 de noviembre se realizarán en la Universidad Nacional de San Luis las IV Jornadas Nacionales de Psicólogos Sin Fronteras y el I Foro Latinoamericano de Psicología y Comunidad, organizado por Psicólogos sin Fronteras San Luis. Los objetivos básicos que persiguen las Jornadas y el Foro son propiciar tanto el fortalecimiento de relaciones interorganizacionales y crear nuevas a través de convenios marcos, como generar los espacios de construcción, trabajo y cooperación entre socios/voluntarios y la comunidad a través de formación interna y externa. Además propician la participación de otras organizaciones del medio y las invitan a integrarse a las actividades de intercambio de investigación/intervención, en los espacios de intercambio y fortalecimiento organizacional entre los diferentes lugares de trabajo voluntario en la comunidad. Psicólogos Sin Fronteras San Luis es un conjunto de personas voluntarias, sin ánimo de lucro e independientes que, desde el año 2003, realiza acciones en el ámbito de la cooperación al desarrollo, la intervención en emergencias y catástrofes, la intervención social, la ayuda humanitaria, la sensibilización y educación social para promover otro mundo posible y necesario así como la intervención y erradicación de la exclusión social. Su fin es contribuir, sin fronteras y creando redes, a la construcción de un mundo diferente, más justo y solidario, un mundo que es posible con el esfuerzo de todos y todas y en el que la psicología, como ciencia social y de la salud, y los psicólogos, como ciudadanos, pueden sin duda contribuir. Temáticas que se desarrollarán Abordajes, intervenciones, actuaciones comunitarias y psicosociales en: - Niñez y adolescencia - Adultos mayores - Adicciones - Emergencias y catástrofes - Psicología y salud - Medio ambiente - Derechos humanos - Psicología política - Penitenciarías, Menores y jóvenes en Conflicto con la Ley Actividades programadas - Conferencias - Foro Latinoamericano de Psicología y Comunidad Esta actividad se llevará a cabo por medio de la invitación del comité organizador a personas de que realicen actividades desde la psicología hacia la comunidad, particularmente desde organizaciones y grupos promotores de una psicología de cara a la comunidad. Se abordará como temática transversal la relación entre psicología y comunidad tanto de contribuciones teóricas como de actuaciones/intervenciones concretas. El objetivo es proporcionar una reflexión sobre el papel de la psicología en la comunidad. Esta actividad será presencial y en línea cuya duración será de 4 horas. Entre las personas invitadas al foro se encuentran: Lic. Víctor A. Martínez, Núñez - Coordinador (PSF San Luis, UNSL, Argentina) Lic. Gabriela Luciano (PSF San Luis, UNSL, Argentina) Lic. Juan Miguel Flores UNSL (UNSL, Argentina) Lic. Daniela Marzana (PSF Italia, Italia) Lic. Carolina Jiménez Pizarro (PSF Chile, Chile) Lic. Erick Rolando Pumacayo Rocha (PSF Perú, Perú) Lic. Carla Ariscain Giné (PSF Santa Cruz, Bolivia) Lic. Nicolás Herrera (PSF Colombia, Colombia) Lic. Miguel Maldonado (PSF México, México) Carolina Silva (Santa Fe, Argentina) Lic. María Teresa Otaño (PSSF Buenos Aires, Argentina) Dr. Eduardo Viera (Universidad de la República, Montevideo, Uruguay) Lic. Paola Brito (PSF Tucumán, UNTu, Argentina) Lic. Mariela Ávila (PSF San Luis, UNSL, Argentina) - Simposios y Mesas Redondas Las contribuciones serán de carácter práctico (presentación de resultados y/o experiencias de intervenciones/actuaciones) o teórico, priorizando los primeros, referidas a un área o tema relacionado a actuaciones desde la psicología y disciplinas afines en la comunidad. Estas actividades estarán organizadas desde el comité organizador y estarán coordinadas por los equipo de trabajo voluntario de Psicólogos Sin Fronteras San Luis. Duración: 90 min. Cantidad de trabajos: 4. Cada trabajo deberá presentar un resumen general y uno por cada trabajo. Esta actividad no será en simultáneo con otras. Al final se adjuntan todos los formularios. - Comunicaciones libres Las contribuciones serán de carácter práctico (presentación de resultados y/o experiencias de intervenciones/actuaciones) o teórico, priorizando los primeros, referidas a un área o tema relacionado a actuaciones desde la psicología y disciplinas afines en la comunidad. Las presentaciones serán de 10 minutos y espacio de discusión. Estas modalidades estarán abiertas a la presentación de contribuciones de profesionales, organizaciones, actores sociales que lleven a cabo intervenciones en la comunidad desde la psicología y otras disciplinas afines. Además cada grupo de PSF San Luis y PSF Tucumán pueden presentar contribuciones en estos espacios, sea como única actividad o junto con el simposio o mesa redonda. Este tipo de actividad puede ser en simultáneo con otras mesas de comunicaciones libres. Al final se adjuntan todos los formularios. - Talleres Las presentaciones que estén dirigidas a una forma de enseñar y, sobre todo de aprender, mediante la realización de “algo”, que se lleva a cabo conjuntamente. Se realizan por invitación o por propuestas. Además cada grupo de PSF San Luis y PSF Tucumán pueden presentar contribuciones en este espacio, sea como única actividad o junto con el simposio o mesa redonda. - Pósters Se trata de comunicaciones interactivas semiestructuradas. Se realizarán por propuestas. Además cada grupo de PSF San Luis y PSF Tucumán pueden presentar contribuciones en este espacio, sea como única actividad o junto con el simposio o mesa redonda. Este tipo de actividad no será en simultáneo con otras. Al final se adjuntan todos los formularios. - Espacio organizacional PSF San Luis y PSF Tucumán contarán con un espacio organizacional en el evento. Por tal motivo, se invita a todos los grupos a preparar fotos u otro material que crean pertinente para confeccionar un mural propio de la organización. Presentación de contribuciones - Resúmenes Los resúmenes tendrán el siguiente formato de presentación: Todos ellos, excepto los correspondientes a las presentaciones invitadas, serán sometidos a referato. Por lo mismo deberán ser autoexplicativos incluyendo Introducción, Método, Resultados y Conclusiones. No deben tener más de 150 palabras sin incluir el título y nombre del-los autor-es. Formato: Word o PDF, Times Roman 12, interlineado 1, 5. Los simposios o mesas redondas deberán especificar título general, título de cada trabajo, resumen general y resumen de cada trabajo (cada uno según el formato especificado). Las comunicaciones libres, talleres y pósters deberán presentar un único resumen según el formato establecido. - Trabajos Completos Los trabajos completos serán editados en Psicología sin fronteras, Revista electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria (ISSN 1851-3441). Dichos trabajos completos serán las contribuciones de las conferencias, los simposios, el foro, y las comunicaciones libres. Para su presentación deberán seguir el formato propuesto por el consejo editor de la revista. Cronograma de envío de propuestas Recepción de resúmenes: 30 de octubre de 2009 Recepción de trabajos completos: 7 de noviembre de 2009 Más información: Secretaría - Psicólogos Sin Fronteras San Luis Av. Ejército de Los Andes 950 E-mail: secretaria.psf.sl@gmail.com Cátedra Libre Juana Azurduy Seminario de Educación en Ciencias Sociales El viernes 30 de octubre se realizará el Seminario de Educación en Ciencias Sociales de la Cátedra Libre Juana Azurduy, de 20 a 22hs en el Microcine de la UNSL. Este seminario tiene como objetivo el desarrollo y la difusión del pensamiento crítico, para fomentar la participación social y por la emancipación de nuestro pueblo. Está dirigido a universitarios, militantes sociales, fuerzas populares y público en general. Contará con la entrega de certificados. La disertación estará a cargo del Dr. Jorge Ceballos, ex secretario de Organización y Capacitación Popular MDSN, responsable Nacional del Movimiento Libres del Sur. Programa: - La crisis del 2001 - Los movimientos sociales - Perspectivas actuales Organiza esta actividad el Programa Juana Azurduy, Fortalecimiento y Defensa de los Derechos de la Mujer. Nueva Carrera de Posgrado El Superior aprobó la Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica El Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Luis aprobó la creación de la nueva carrera de posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica. Esta nueva carrera es fruto de un trabajo en conjunto con la Universidad Nacional de Cuyo, la Universidad Nacional de San Juan, La Universidad Nacional de Villa María, Universidad Nacional de Chilecito, la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad Nacional de Río Cuarto. Se trata de una propuesta innovadora para el país y articula necesidades de la región centro-oeste. Apunta a la formación de recursos humanos con competencias para potenciar la innovación y el desarrollo tecnológico en empresas de base tecnológica, organismos públicos, entidades dedicadas al desarrollo local o regional, como en instituciones científico-tecnológicas. Son objetivos de esta Especialización: formar especialistas capaces de producir cambios significativos en la planificación y generación de estrategias y marcos de vinculación entre la investigación científico-tecnológica universitaria y el sector productivo, y formar especialistas que sean capaces de brindar herramientas teóricas y operativas al servicio de la planificación y gestión de las actividades de producción de conocimientos y su transferencia institucional y productiva, entre otros. Noticia relacionada: Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica Fuente: Área de Prensa de la FCFMyN 26 oct. 2009
Relaciones Interinstitucionales Convocatoria a cursar en la Universidad de Valparaíso La Secretaría de Relaciones Interinstitucionales de la UNSL informó que se ha puesto en marcha la Convocatoria para que alumnos de la UNSL cursen el primer semestre de 2010 en la Universidad de Valparaíso, Chile, en carreras equivalentes a las de nuestra universidad. Esta convocatoria surge del Proyecto: Red para fortalecer la integración del corredor biocéanico mediante movilidad estudiantil, que financia el Programa de Promoción de la Universidad Argentina de la Secretaría de Políticas Universitarias, en el que participan la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y la Universidad de Valparaíso (UV). El intercambio se realiza con reconocimiento académico (consiste en que los alumnos de cada universidad cursen y aprueben en la otra universidad al menos dos asignaturas que se seleccionan mediante comparación de programas y quedan establecidas en un contrato de estudios, antes del traslado de los alumnos). Podrán aplicar a esta convocatoria estudiantes de la UNSL de las carreras de Administración de Negocios, Administración Pública, Educación Parvularia (Inicial), Turismo, Informática, Ingeniería Industrial, Biología, Química, Farmacia, Física, Matemática, Música, Psicología, Ciencias de la Educación y Trabajo Social, que hayan aprobado al menos los dos primeros años de su carrera. Se seleccionarán de entre los postulantes 2 alumnos titulares y 4 suplentes. El listado de carreras de la UPN se puede consultar en la página http://www.uv.cl/seleccion_carreras.htm Condiciones Económicas El estudiante asumirá los costos de visa, seguro médico e impuestos. Deberá disponer de un seguro de vida y enfermedad que cubra las contingencias que puedan producirse durante su período de permanencia en la Universidad de destino, incluyendo los viajes de ida y regreso. La UNSL otorgará una ayuda económica de $5.000 para gastos de pasaje y estadía en Valparaíso. Requisitos Generales Para ser candidato elegible al Programa de Intercambio será necesario cumplir con las siguientes condiciones: 1. Estar matriculado como alumno efectivo de grado de la UNSL; 2. Tener aprobado al menos los dos primeros años de la carrera; 3. Tener más de 7 de promedio; 4. Tener nacionalidad argentina; 5. No haber participado previamente en un programa de intercambio de la UNSL. Documentos a adjuntar para la postulación: - CV - Copia Acta de Nacimiento - Copia DNI - Certificado de alumno efectivo de grado - Ficha académica en la cual conste que ha aprobado al menos los dos primeros años de la carrera y el promedio general con aplazos - Propuesta de asignaturas a cursar en la UV Cronograma de la convocatoria en la UNSL - 26 de octubre: Apertura de la convocatoria. - 6 de noviembre a las 12hs: Cierre de la convocatoria. Las solicitudes deben presentarse en Mesa de Entradas de Rectorado, dirigidas a la Sra. Vicerrectora a cargo de la Secretaría de Relaciones Interinstitucionales, Lic. Nelly Mainero. Ante cualquier duda se podrán realizar consultas en la SRI antes de la presentación de la documentación a fin de que la misma cumpla con los requisitos, ya que no se aceptará incorporación posterior de comprobantes. - 9 al 16 de noviembre: Actuación del Comité Académico para la selección. - 18 al 20 de noviembre: Difusión y notificación de los resultados. Consultas a relint@unsl.edu.ar / Te. (02652) 425328 / http://relint.unsl.edu.ar Jornadas de Capacitación Líneas de acción para la mejora en Archivos Universitarios Los días 29 y 30 de octubre se realizarán, en la sede de la Asociación del Personal No Docente de la Universidad (APUNSL), las jornadas de capacitación: El Archivo General de la UNSL. Situación actual, Líneas de acción para la mejora y Nociones básicas para la Capacitación en Archivos Universitarios. La responsable de la capacitación será la Dra. Branka María Tanodi, directora del Archivo General e Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba, doctora en Historia de la Universidad Nacional de Córdoba, técnica en Archivos Históricos, egresada de la UNC, profesora Titular de Paleografía y Diplomática de la Escuela de Historia y Escuela de Archivología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Programa de actividades: Lugar: Sede APUNSL - Colón 1358 Jueves 29 de octubre 09:00hs a 13:00hs Curso básico sobre Archivo Universitario, destinado al personal administrativo de la UNSL, estudiantes de la carrera TAGIU y otros interesados en la temática. 16:00hs a 20:00hs Directivas para la organización y futura reglamentación del Archivo General de la UNSL. Definición de pautas de tratamiento técnico de la documentación relevada. Reunión con comisión Ad-Hoc Operativo Archivo, y con alumnos de la carrera TAGIU que realizan la Práctica II: Pasantía en la temática del Archivo Universitario. Viernes 30 de octubre 09:00hs a 13:00hs Conclusiones y planificación de acciones a seguir. Destinado a todos los interesados. Contacto: hacienda@unsl.edu.ar Organizan: Secretaría Académica UNSL - Departamento de Enseñanza Técnico Instrumental (DETI) - Comisión de Carrera Técnico en Administración y Gestión de Instituciones Universitarias (TAGIU) - Comisión ad-hoc Operativo Archivo de Secretaría General UNSL - Secretaría de Hacienda y Administración UNSL. 23 oct. 2009
Observatorio de Derechos Humanos Primer Taller de Diálogo con Organizaciones Sociales El lunes 26 de octubre comenzará el Primer Taller de Diálogo con Organizaciones Sociales del Observatorio de Derechos Humanos en la provincia de San Luis. El Taller de Diálogo con Organizaciones Sociales se realizará los días 26 y 27 de octubre, de 9 a 18hs en el Hotel Vista, 1º piso (Av. Illia y Falucho), de la ciudad de San Luis. Se trata de la primera actividad del Observatorio de Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación en la provincia de San Luis, en el marco del Proyecto de Fortalecimiento del Sistema de Protección de Derechos Humanos en convenio con la Unión Europea, para promover los Derechos Humanos en general y los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) y los Derechos de Incidencia Colectiva (DIC) en particular. El Proyecto de Fortalecimiento del Sistema de Protección de Derechos Humanos es producto de un convenio de cooperación internacional, financiado conjuntamente entre el Estado Argentino y la Unión Europea, que lo hace por medio de una importante donación. Este Proyecto ha creado 8 Observatorios de Derechos Humanos, y funcionará en otras tantas provincias, en acuerdo con Universidades Nacionales donde desarrollarán actividades de capacitación e intercambio de experiencias, así como también, actividades de difusión y sensibilización, destinadas a miembros de organizaciones sociales, formadores, comunicadores sociales, agentes públicos y comunidad en general para la promoción activa de los derechos humanos y el fortalecimiento de las políticas publicas que lleva adelante el gobierno nacional. El Observatorio de Derechos Humanos en la provincia de San Luis funciona en el ámbito de la Universidad Nacional de San Luis (Av. Ejército de Los Andes 950 - IV Bloque) y realiza diversas actividades para la promoción de los derechos humanos en general, de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) y de los derechos de incidencia colectiva (DIC), en particular. Más información: - Dra. María Pedriel - Directora Nacional del Proyecto convenioala@derhuman.jus.gov.ar (011) 5167-6608 - Prof. Néstor Menéndez - Responsable del Observatorio en San Luis observatorioddhhsanluis@yahoo.com.ar Reunión Informativa en la UNSL 7º Programa Marco de la Unión Europea para la Investigación El miércoles 28 de octubre se realizará, a las 11hs en el Microcine de la UNSL, la reunión informativa sobre el 7º Programa de la Unión Europea para la Investigación, con la presencia de la Dra. María Alejandra Álvarez, coordinadora del Proyecto ABEST y las licenciadas María Elvira Vázquez y María Inés Menvielle, Oficiales de Proyecto. El programa agrupa todas las iniciativas comunitarias relativas a la investigación, Programas de Educación y Formación y la competitividad de las regiones. Las áreas temáticas que financia son 9: - Alimentos Agricultura, Biotecnología y Pesca - Salud - Medio Ambiente Incluyendo Cambio Climático - Transporte - Ciencias Sociales y Humanidades - Tecnologías de la Información (TICs) - Energía - Seguridad - Nanotecnologías, Nanociencias y Nuevos Materiales. ¿Cómo está estructurado el 7PM? Los cinco pilares fundamentales del 7PM son: - Cooperación Fomenta la investigación colaborativa en toda Europa y con otros países socios mediante proyectos de consorcios transnacionales entre la industria e instituciones académicas. - Ideas El programa Ideas apoyará la investigación en las fronteras de conocimiento de acuerdo, exclusivamente, con la excelencia científica La investigación podrá realizarse en cualquier área de la ciencia o la tecnología, en ingeniería, ciencias socioeconómicas y humanidades - Personas El programa Personas da apoyo a la movilidad de los investigadores y la promoción profesional, tanto para investigadores de dentro de la Unión Europea como a nivel internacional. Se aplica por medio de una serie de acciones llamadas Marie Curie y dispone de becas de investigación y otras medidas con las que ayudara a investigadores a desarrollar sus habilidades y competencias a lo largo de su carrera profesional. - Capacidades El programa Capacidades refuerza las capacidades de investigación que necesita Europa para poder convertirse en una economía próspera basada en el conocimiento. - Investigación nuclear El programa de investigación nuclear y actividades de formación abarcará investigación, desarrollo tecnológico, cooperación internacional, difusión de información técnica y actividades de aprovechamiento, así como formación. ¿Quién puede presentar propuestas? - Grupos de investigación de universidades o institutos de investigación; - Empresas que deseen innovar; - Pequeñas y medianas empresas (PYME); - Asociaciones o agrupaciones de PYME; - Administración pública o gubernamental (municipal, regional o nacional); - Investigadores en la fase inicial de su carrera (estudiantes de posgrado); - Investigadores experimentados; - Instituciones que estén a cargo de infraestructuras de investigación de interés transnacional; - Organizaciones e investigadores de terceros países; - Organizaciones internacionales; - Organizaciones de la sociedad civil. Más información: http://cordis.europa.eu/fp7/home_es.html / http://relint.unsl.edu.ar Disertación invitada Visita la UNSL el doctor en filosofía Walter Kohan El lunes 26 de octubre, el Dr. Walter Kohan visitará la Universidad Nacional de San Luis donde, entre otras actividades, brindará una disertación sobre filosofía, educación y temporalidad a las 9hs en el Microcine. En el marco del Proyecto de REDINA II de la Secretaría de Políticas Universitarias, el Dr. Walter Kohan visita el país para concretar intercambios con la Universidad Estadual de Rio de Janeiro, una de las integrantes de la Red del Programa fortalecimiento Redes Interuniversitarias III, y el próximo lunes 26 de octubre desarrollará el siguiente programa de actividades en la Universidad Nacional de San Luis. - Disertación sobre filosofía, educación y temporalidad En el marco del Trayecto Curricular Sistemático de Posgrado “La inquietud del tiempo: Fundamentos Filosóficos e Históricos de las Ciencias, la Filosofía y el Arte para la construcción de la temporalidad”, que dicta la profesoraVioleta Guyot. Tendrá lugar a las 9 de la mañana en el Microcine de la UNSL, abierta a todos los interesados. - Espacio para consultas sobre la problemática de la enseñanza y la filosofía, y de la filosofía con niños - Presentación ante autoridades de la Universidad Nacional de San Luis - Seminario-taller con docentes de la Escuela Nº 7 Constancio Vigil En el marco del Proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de San Luis “Filosofía y Escuela: reflexiones éticas y ciudadanas con niños y adolescentes”, dirigido por las especialistas Nora Fiezzi y Alicia Neme. Walter O. Kohan Doctor en Filosofía por la Universidad Iberoamericana de México. Pos-doctorado en la Universidad de Paris VIII. Profesor Titular de Filosofía de la Educación, Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ) y en la Maestría y el Doctorado en Educación (PROPED), de la misma universidad. Autor y co-autor de 15 libros. Ha publicado numerosos trabajos en revistas académicas y actas de eventos en Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, Venezuela, México, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Hungría e Inglaterra. Ha recibido diversas becas y participado, como miembro y coordinador, de diversos proyectos de investigación. Actualmente es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones (CNPq) y del programa Pro-Ciencia de la Fundación de Apoyo a la investigación de Río de Janeiro (FAPERJ). Dirige el proyecto de investigación “Educação, pensamento e filosofia: forças políticas do ensinar e do aprender”. Consultor de UNESCO y de diversas publicaciones y fundaciones en Brasil, es co-editor de Childhood & Philosophy. Entre 1999 y 2001 fue Presidente del Consejo Internacional para la Investigación Filosófica con Niños (ICPIC). Coordinó diversas acciones de extensión universitaria, entre ellas, los proyectos “Filosofía en la Escuela” de la Universidad de Brasilia y “Espacios Afirmados” para la inserción y rendimiento académico de estudiantes negros y provenientes de escuelas públicas, en la UERJ. 22 oct. 2009
Informe del CONICET Formación de Recursos Humanos y Carrera del Investigador Científico El Dr. Ricardo Farías, miembro del directorio del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), emitió un artículo con el fin de difundir lo realizado en los últimos años en el Consejo y las metas en la formación de recursos humanos y en la Carrera del Investigador Científico. A continuación se transcribe el artículo: Formación de Recursos Humanos y Carrera del Investigador Científico Dr. Ricardo N. Farias, Investigador Superior; vicepresidente de Asuntos Científicos 2002-2008; miembro del directorio por elección en los periodos 2001-2005 y 2005-2009, representando el Área de Ciencias Biológicas y de la Salud. “Es aceptado el vínculo existente entre la investigación científica y el desarrollo y bienestar de la población. La investigación científica produce conocimientos y aplicaciones que ayudan a todas las actividades del hombre y que a su vez están ligadas al progreso de las regiones, países o continentes. De ahí la necesidad de programar, desarrollar y establecer una política de estado que sustente y fortalezca el desarrollo científico en el tiempo. Argentina, tiene diferentes instituciones implicadas en este quehacer que actualmente constituyen el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia y Técnica e Innovación Productiva. En este contexto, la financiación de becas para realizar el Doctorado en las Universidades y la cantidad y calidad de los investigadores constituyen un aspecto de capital importancia. El presente artículo pretende difundir lo realizado en los últimos años en el seno del CONICET y las metas programadas en la formación de recursos humanos y la Carrera del Investigador Científico. Programa de Becas En la época actual el investigador científico debe comenzar su carrera por un doctorado y capacitarse posteriormente con un postdoctorado, que en ciertas circunstancias, debería realizarse en el extranjero (sobre este punto volveremos mas adelante). La formación de investigadores requiere científicos activos bien formados para actuar como maestros y buenos egresados universitarios que sean alumnos. Requiere además, que se disponga de becas, equipamientos, biblioteca (tradicional y/o electrónica) y condiciones edilicias adecuadas. Durante la última década, quienes obtuvieron un doctorado en Argentina no superaron los cuatrocientos por año, a pesar que las becas doctórales financiadas con fondos públicos para ese propósito por el CONICET, la Agencia Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas y las Universidades Nacionales fueron, hasta el 2002, entre 1200 y 1800 con duración y estipendio diferentes. Al mismo tiempo, la obtención de una beca del CONICET, cuyo ciclo completo tenia una duración de cinco años (dos de iniciación, dos de perfeccionamiento y uno adicional, requerido por el 90 % de los becarios), era poco probable para los recién egresados. Estos, en consecuencia por lo general procuraban obtener, como paso inicial, becas de universidades o de la agencia, para optar después por una beca del CONICET. Por lo tanto la duración media de los doctorados en Argentina oscilo entre seis y ocho años En 2003 se modifico el régimen de becas del CONICET y se establecieron dos tipos de ellas: I, por tres años y II, por dos años, la segunda pensada para permitir la finalización de los estudios doctórales. Esta modificación, acordada con la Agencia permitió que sus becarios financiados únicamente por tres años terminaran su formación doctoral con las Becas Tipo II del CONICET. En el 2009, con participación del Ministerio, el CONICET y la Universidad de Buenos Aires acordaron instituir un programa de becas de cinco años, los tres iniciales financiados por esta y los siguientes por aquel con sus becas Tipo II. Esta posibilidad se encuentra abierta a otras Universidades. Hasta el 2002 el CONICET financiaba hasta 2200 becas simultáneas, incluyendo las posdoctorales cuya duración de dos años no fue modificada. Los poco más de cuatrocientas becarios que terminaban cada ciclo de cinco años producían las vacantes para incorporar una nueva camada anual de becarios. Desde el 2003 al 2009 se elevo las vacantes anuales de cuatrocientas a mil quinientas. En 2009 el incremento del presupuesto en este rubro fue de $ 31.3 millones mientras que el plantel total de becarios costara $307 millones. Con la continuidad de la política establecida en 2003, a partir del 2012 las becas se mantendrán en el nivel de unas nueve mil sin necesidad de nuevos incrementos presupuestarios. La figura 1 (al pie de la nota) muestra las proyecciones previstas hasta el 2020. En muchas regiones y disciplinas falta, entre otras cosas, el mencionado investigador maestro, lo que llevo a crear el Programa de Becas de Áreas de Vacancia Geográfica para postulantes provenientes de Universidades de esas regiones. Estas proponen los candidatos y asegura su incorporación a sus claustros cuando se gradúen, el Ministerio que otorga una ayuda económica al becario para el desarrollo de su trabajo y el CONICET que luego de una entrevista personal realizada por los miembros del Directorio en cada Universidad, selecciona los lugares de excelencia para el trabajo de los becarios y otorga la beca Tipo I. Este programa comenzó en 2005 y lleva otorgada unas setenta y cinco becas en las Universidades Nacionales de Catamarca, La Rioja, Misiones, Nordeste, Jujuy, Santiago del Estero, La Pampa, Formosa, Chilecito y La Patagonia Austral. Ingreso a la Carrera del Investigador Científico Luego de un riguroso proceso de evaluación llevado a cabo por los órganos asesores académicos correspondientes, el CONICET se encuentra facultado para establecer cuales son los aspirantes que han alcanzado los niveles de exigencia para incorporarse al Carrera de Investigador. Las políticas de ingresos a la carrera han sufrido muchos cambios en el tiempo. Indudablemente el número de investigadores que se incorporan a la carrera esta relacionado a la disponibilidad de vacantes, pero el ingreso o no de un postulante en particular esta ligado i) a la relación entre el numero de vacantes con la cantidad de postulantes (en estos años esta relación estuvo alrededor de 0,5) y ii) principalmente a la relación entre los antecedentes científicos del postulante en particular con el resto de ellos. Se estima que como consecuencia de las modificaciones, coordinaciones y del incremento en la financiación descriptas arriba, desde el 2011 en adelante saldrán anualmente del sistema financiado con fondos públicos alrededor de mil quinientos doctores cuyas edades estarán alrededor de veintiocho años. Su destino laboral debe trascender la carrera del investigador científico del CONICET y extenderse a diferentes campos actuando en las universidades y en la aplicación del conocimiento adquirido en las industrias, agro, medios sociales, política, etcétera. En otras palabras, el ingreso en la carrera del investigador científico no es, ni ha sido el único fin del programa de becas de la institución. Desarrollo de la Carrera del Investigador Científico La figura 2 presenta la distribución por categoría de los investigadores de la carrera del CONICET. Las cifras de 2003 revelan la elevada edad de los 3677 que había entonces y el escaso número de ellos en la categoría inicial (asistente). Es evidente que, con los pocos ingresos que se verificaban en ese entonces la carrera hubiera poco menos que desaparecido. Desde ese año el CONICET dispuso anualmente de 500 nuevas vacantes para evitar el destino indicado. En 2009, el incremento del presupuesto para este propósito fue de $34 millones, monto menor que el necesario para cubrir totalmente el los sueldos de los 500 cargos ($ 45.6 millones). Desde 2004 el CONICET fue habilitado a reutilizar sus propias vacantes exceptuándolo del Decreto 491/02. La misma figura 2 muestra en 2009, la evolución hacia una típica pirámide de crecimiento, con un aumento de 3,4 veces en la base de la misma cuando se la compara con la del 2003. Se estima que se necesitan todavía entre diez y quince años para que se llegue a un estado de régimen, con un número igual de 500 vacantes e incorporaciones anuales que haga innecesario el incremento anual de presupuesto. En estos momentos el número de vacantes que se producen anualmente no exceden las ciento cincuenta. La figura 1 muestra la evolución estimada del plantel de investigadores de carrera hasta alcanzar el número de entre ocho y nueve mil hacia el 2020. Es necesario tener en cuenta que por cada mil integrantes de la población económicamente activa hay en la Argentina 1,9 investigadores mientras que en España y Canadá existen 4,9 y 6,7 respectivamente, esto permite concluir que el máximo estimado en la figura 1 podrá modificarse de acuerdo con las necesidades y evolución del país. En el 2003, el CONICET puso en marcha acciones para facilitar el regreso al país de investigadores argentinos residentes en el extranjero, hasta la fecha han retornado aproximadamente 600, que recibieron dinero para sus pasajes y los de su familia y el traslado de enseres domésticos y equipo de trabajo, la mitad recibió becas de reinserción durante el periodo de evaluación de su ingreso a la carrera de investigador. Recientemente el CONICET incorpora, investigadores provenientes del exterior de un programa financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo y conducido por el Ministerio. Este programa provee adicionalmente la posibilidad de financiación del plan de trabajo. Con fin de garantizar una mayor independencia y menor endogamia en los planes de investigación, es necesario que nuestros investigadores formados en el país tengan entrenamiento y experiencia en el extranjero. Este requisito favorece la originalidad y la actualización de los programas de investigación, el desarrollo y la defensa de las fronteras científicas del país en el actual mundo globalizado. El CONICET desde el 2006 implemento para sus investigadores jóvenes con poca y sin experiencia en el exterior la financiación de becas externas por un periodo de tres meses a dos años que incluyen el pago de pasajes y seguros (165 investigadores). En convenios con organismos internacionales también se estimula y financia los entrenamientos en el exterior de sus investigadores (67). Para los becarios posdoctorales dentro de este marco, también se dispuso la financiación de pasajes y seguro para estadías cortas fuera del país (87 becarios).” ![]() Fuente: Centro Científico Tecnológico San Luis (CCT-SL) Programa de Voluntariado Universitario Abrió la segunda convocatoria a estudiantes y docentes El Ministerio de Educación de la Nación, a través del Programa de Voluntariado Universitario, convoca a estudiantes y docentes universitarios a presentar proyectos de trabajo voluntario para ejecutar durante el ciclo lectivo 2010. El Ministerio de Educación de la Nación, a través del Programa de Voluntariado Universitario, convoca a estudiantes y docentes de Universidades e Institutos Universitarios Nacionales para la presentación de proyectos de trabajo voluntario que promuevan la vinculación de estas instituciones con la educación secundaria, a través de propuestas orientadas a promover la inclusión educativa de los adolescentes y jóvenes de nuestro país. Dicha convocatoria, de carácter público y abierto, propone incentivar el compromiso de los estudiantes de nivel superior universitario con los estudiantes de nivel secundario -que se encuentren dentro o fuera del Sistema Educativo- promoviendo su participación en la construcción de alternativas de desarrollo educativo. Los proyectos se implementarán durante el ciclo lectivo 2010 y recibirán hasta $22.000 de financiamiento. El período de inscripción de proyectos abrió el 21 de octubre y tiene como fecha de cierre el 20 de noviembre de 2009. Bases y condiciones: http://www.unsl.edu.ar/~webseu/voluntariado2009.doc Más información en San Luis: Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario (SAEBU) Rivadavia 1029 - 2º Piso - Oficina 11 de lunes a viernes de 8 a 13:30hs Teléfonos: (02652) 425581 / 422818 Programa de Formación de Recursos Humanos Curso sobre Procedimiento Administrativo para el personal de la UNSL La Secretaría General de la UNSL convoca al personal administrativo a participar del Curso sobre Procedimiento Administrativo, en el marco del Programa de Formación de Recursos Humanos. Contenidos: - Decreto 1759/72. Presentaciones - Informalismo - Notificaciones. Formas y efectos - Vistas y Plazos - Caducidad del trámite - Recursos Ley de Procedimiento Administrativo, decreto reglamentario, ley 24521 Disertantes: Carlos Vilche Néstor Nobile Rodrigo Gallardo Laura Vilche El curso se dictará en una hora y media por semana, durante 6 semanas de 7:30 a 9hs en el Microcine de la UNSL, siendo la primera reunión el lunes 26 de octubre. El cupo es limitado (25 personas por curso) y las inscripciones pueden realizarse hasta el viernes 23 de octubre a rrhh@unsl.edu.ar Ciclo de Charlas del INFAP Membranas y Sorbentes Porosos para distintas Aplicaciones El viernes 23 de octubre continúa el ciclo de charlas del Instituto de Física Aplicada (INFAP) con la disertación del Dr. Ariel Ochoa sobre Membranas y Sorbentes porosos para Aplicaciones Energéticas, Alimenticias y Medioambientales. La charla se realizará las 11hs en el Aula 52 del Bloque II de la UNSL (ingreso por Av. Ejército de Los Andes y Estado de Israel) y está dirigida a la comunidad universitaria y al público interesado en la temática. El doctor Nelio Ariel Ochoa es miembro del Laboratorio de Membranas y secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de San Luis. Expondrá la charla titulada: Membranas y Sorbentes porosos para Aplicaciones Energéticas, Alimenticias y Medioambientales, que versará sobre los siguientes temas: - Preparación de membranas: compósitos, injertos, síntesis de polyimidas, materiales biodegradables. - Métodos de caracterización: SEM- EDAX, Porometría de desplazamiento líquido-líquido, Porometría de desplazamiento líquido-gas, Cromatografía de Permeación de Geles, Permeación de tiempo de retardo. Aplicaciones: Separaciones Gaseosas, Clarificación de jugos, Membranas para Celdas de Combustibles, Separaciones Enantioméricas de Amino-ácidos, Cubrimientos alimentarios, Inmobilización de metales pesados en Microcápsulas, Tratamiento de efluentes oleosos. Organiza: INFAP Fuente: Área de Prensa de la FCFMyN Calendario Académico Próximo Turno General de Exámenes El próximo Turno General de Exámenes en la UNSL, que estaba previsto para noviembre y diciembre del corriente año, se reprogramó para los meses de diciembre de 2009 y febrero de 2010. La modificación del calendario académico tuvo origen en el cese de actividades dado por la pandemia de Gripe A. En breve se emitirá la Resolución Rectoral que incluye la reprogramación, que en su Artículo 1º determina: - Primer llamado: 16 al 22 de diciembre 2009. - Segundo llamado: 8 al 12 de febrero 2010. Informes: Secretaría Académica de la UNSL Edificio Rectorado, 2º piso, ciudad de San Luis (02652) 424027, interno 100 Carrera de Posgrado de la FICES La CONEAU acreditó la Maestría en Sociedad e Instituciones La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), a través de la Resolución Nº 509/09 acreditó, con Categoría C, la Maestría en Sociedad e Instituciones de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales de la UNSL, por un período de 6 años. Esta carrera de posgrado, que comenzó a dictarse en el año 1996, cuenta con reconocimiento oficial y validez nacional de título (R. M. Nº 1706/99). Más información: Maestría en Sociedad e Instituciones 24 Horas de Cine Nacional Testimonios de vida en tres documentales y una road movie Mundo Alas, Historias de aparecidos, El crimen impune del gobernador Ragone y A cielo abierto son algunas de las producciones que se proyectarán en la Jornada 24 Horas de Cine Nacional, del 22 al 28 de octubre en la ciudad de San Luis. La Jornada, gratuita para todo público, se desarrollará en el Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Luis (Microcine y Auditorio), en la Penitenciaría Provincial, y en distintas Escuelas y Barrios de la ciudad de San Luis (consultar programación completa). Un film único que espera incluir a todos La primera película que se proyectará en la UNSL será Mundo Alas, de León Gieco, Fernando Molnar y Sebastián Schindel, el jueves 22 de octubre a las 22hs en el Auditorio Mauricio López, Av. Ejército de Los Andes 950. ![]() Es una road movie, un viaje iniciático de un grupo de jóvenes artistas (músicos, cantantes, bailarines y pintores con distintas discapacidades) que muestran su arte y expresan su mirada del mundo junto a la voz, el talento y la experiencia de León Gieco a lo largo de una gira por diferentes provincias argentinas. A lo largo de la gira se van conociendo las historias de vida de cada protagonista y su evolución artística. Los shows, ensayos, la ruta y los hoteles son los escenarios de anécdotas y música que generaran nuevos sueños: lograr editar el disco de Mundo Alas y consagrar la gira con un gran show en el Luna Park, al tiempo que surgen historias de amor, de relaciones humanas que demuestran que la integración es posible. Un film único que espera incluir a todos, una maravillosa experiencia musical sobre la superación y el amor, que empieza por nombrar y reconocer a las personas por sus capacidades. Realizadores: León Greco, Fernando Molnar y Sebastián Schindel Más información: http://www.mundoalas.com.ar Un rescate al silencio de más de 20 años El lunes 26 de octubre a las 20hs en el Auditorio Mauricio López se proyectará Historia de aparecidos, de Pablo Torello, con posterior charla-debate. ![]() La película devela en detalle el recorrido y destino final de más de cuarenta cuerpos provenientes de los vuelos de la muerte aparecidos en las costas bonaerenses entre 1976 y 1978, y sepultados clandestinamente en el cementerio de General Lavalle. Apoyada en una fuerte base testimonial y documental, el film rescata el silencio de más de veinte años una historia que evidencia el estado de horror montado por la última dictadura militar. A partir de datos aportados y de la investigación realizada por el Centro de Producción Audiovisual de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata, el Equipo Argentino de Antropología Forense desenterró e identificó los restos de cinco cuerpos desaparecidos durante el último golpe militar. Este documental recrea a partir de testimonios imágenes de archivo, fotos inéditas y representaciones de ficción lo ocurrido durante esos duros años de proceso y represión en el Partido de la costa. El crimen del único gobernador desaparecido de América Latina Varios documentales que buscan rescatar la memoria de los argentinos forman parte de la programación de 24 Horas de Cine Nacional, entre ellos El crimen impune del Gobernador Ragone, que se proyectará el martes 27 de octubre a las 20hs en el Auditorio Mauricio López. ![]() Es el relato detallado de la vida de quien estuviera al frente del gobierno popular de la provincia de Salta durante la llamada “primavera camporista”. Sobrevivientes de aquella experiencia testimonian sobre el hombre y la figura de Miguel Ragone en el contexto de una sociedad que se encaminaba hacia la dictadura más feroz de la historia Argentina. Este documental reconstruye aspectos centrales de la personalidad del único gobernador desaparecido de América Latina. Su carrera política y su compromiso social serán revividos por quienes estuvieron a su lado en aquellos duros años. El trágico final de Miguel Ragone es, aún hoy, una cuenta pendiente para la justicia. Esta investigación así lo demuestra. El equipo de realización del Centro de Producción Audiovisual de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata viajó hacia la ciudad salteña para rememorar la figura del Gobernador Miguel Ragone a 32 años de su desaparición física ocurrida el 11 de marzo de 1976. Crónica del bombardeo a Plaza de Mayo Otro documental de Pablo Torello que dará cierre a la Jornada 24 Horas de Cine Nacional es A cielo abierto, el miércoles 28 de octubre a las 22hs en el Auditorio Mauricio López. ![]() Es una crónica que reconstruye minuto a minuto el bombardeo a Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955. A través del relato de sus protagonistas, hombres anónimos sobrevivientes que hace cincuenta años sufrieron en carne propia el inicio de la violencia política, el documental recorre cada instante del bombardeo, cada rincón de la ciudad, cada recuerdo. Este trabajo, realizado por Pablo Torello con el Centro de Producción Audiovisual de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (co-producción con el Laboratorio de Medios de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora) repasa los momentos previos, el durante y las secuelas posteriores del atentado que tenía como objetivo al presidente de la República Argentina, Juan Domingo Perón. Entrada: libre y gratuita. 20 oct. 2009
Jornada 24 Horas de Cine Nacional Instancia local de la exhibición de producciones cinematográficas El jueves 22 de octubre comienza la instancia local de la Jornada 24 Horas de Cine Nacional, que exhibirá cortos y largometrajes argentinos en distintos puntos de la ciudad de San Luis, con entrada gratuita. ![]() La Jornada se desarrollará del jueves 22 al miércoles 28 de octubre en el Centro Cultural de la UNSL (Microcine y Auditorio), en la Penitenciaría Provincial, y en distintas Escuelas y Barrios de la ciudad de San Luis. Es organizada por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, a través del Programa de Promoción de la Universidad Argentina, y están a cargo de la organización local la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de San Luis y el INADI - Delegación San Luis. Programa de la Jornada en San Luis: Jueves 22 de octubre Mundo Alas, de León Gieco, Fernando Molnar y Sebastián Schindel 10hs. Escuela Nº 432 Camino del Peregrino 15hs. Escuela Nº 432 Camino del Peregrino 22hs. Auditorio Mauricio López Viernes 23 de octubre Mundo Alas, de León Gieco, Fernando Molnar y Sebastián Schindel 10hs. Escuela Nº 432 Camino del Peregrino 15hs. Penitenciaría Provincial - Pabellón Hombres Sábado 24 de octubre Ciclo de Cortos de la Universidad de la Punta 20hs. Microcine de la UNSL Proyección de AnCiedades y Recital de Ofuia 21:30hs. Auditorio Mauricio López Lunes 26 de octubre Mundo Alas, de León Gieco, Fernando Molnar y Sebastián Schindel 15hs. Penitenciaría Provincial - Pabellón Mujeres Historia de Aparecidos, de Pablo Torello 20hs. Auditorio Mauricio López: Proyección y Charla-debate Martes 27 de octubre Mundo Alas, de León Gieco, Fernando Molnar y Sebastián Schindel 10hs. Escuela Experimental Nº 2 Puertas del Sol 15hs. Escuela Experimental Nº 2 Puertas del Sol 17hs. Escuela Experimental Nº 3 Dr. Carlos Juan Rodríguez El crimen impune del Gobernador Ragone, de la UNLP 20hs. Auditorio Mauricio López Miércoles 28 de octubre Mundo Alas, de León Gieco, Fernando Molnar y Sebastián Schindel 14hs. Escuela Nº 94 Gobernador Santos Ortiz 16hs. Escuela Chile 19hs. Bº José Hernández Salón Coop. Los Barrios A cielo abierto, de Pablo Torello 22hs. Auditorio Mauricio López 24 Horas de Cine Nacional tiene por objeto la exhibición de producciones cinematográficas nacionales con el fin de promover el acceso de la comunidad a estas obras, y de dar a conocer la tarea realizada en los ámbitos universitarios con relación al cine argentino y a su historia. El objetivo último de la Jornada es fortalecer los vínculos de la Universidad con el medio local, difundir su producción y su oferta académica y contribuir al desarrollo de la expresión audiovisual en nuestro país. Se espera de esta forma favorecer el reconocimiento de expresiones culturales propias mediante la concreción de un evento de alcance nacional. Informes: Secretaría de Extensión Universitaria (SEU-UNSL) Av. Ejército de Los Andes 950, planta baja del Rectorado Te. (02652) 424027 int. 111 Defensa de Tesis de Doctorado en Química Producción de energía no contaminante para vehículos El jueves 22 de octubre, el Ing. Agustín Galetti defenderá su tesis para acceder al grado de Doctor en Química, a las 16.30 en el aula 44 del Bloque I de la UNSL. Agustín Galetti es ingeniero químico y becario en el INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) de la Universidad Nacional de San Luis y el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). El título de la tesis de doctorado es: Catalizadores para la obtención de hidrógeno. Preparación, caracterización y actividad catalítica en la reacción de reformado de etanol. La investigación apunta a la producción de energía limpia (no contaminante), mediante la utilización de hidrógeno obtenido a partir de materias primas renovables, como el etanol (alcohol etílico) extraído a través de la fermentación de granos u otras materias primas. El ingeniero Galetti explica que el hidrógeno (que es un gas) se podría utilizar de manera más eficiente a través de un sistema denominado “celda o pila de combustible”, que permitiría producir energía eléctrica para mover motores (eléctricos) en los automóviles. “Sería como un auto a baterías, con la diferencia -en este hipotético auto- que estas baterías no tendrían que enchufarse a la red eléctrica para recargarse, sino que serían alimentadas con hidrógeno producido desde una mezcla de alcohol etílico y agua”. Asesor científico: Dra. María Cristina Abello Co-asesor: Dr. Luis Arrúa Jurado titular: Dr. Miguel Laborde (Universidad de Buenos Aires - CONICET) Dra. Laura Cornaglia (Universidad Nacional del Litoral - CONICET) Dra. Griselda Narda (Universidad Nacional San Luis - CONICET) Fuente: Secretaría de Posgrado y Extensión de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF-UNSL) 19 oct. 2009
Escuela Normal Juan Pascual Pringles No habrá clases para los alumnos del turno mañana La Rectoría de la Escuela Normal Juan Pascual Pringles informó que el martes 20 de octubre los alumnos de Nivel Inicial (turno mañana) y Secundario no tendrán clases debido a la Jornada Institucional prevista para el Personal de la Casa. Por la tarde reanudará la actividad, por lo que alumnos de Nivel Inicial (turno tarde) y Primario tendrán clases normalmente. Informes: (02652) 423404 Relaciones Interistitucionales Alumnas de la UNSL cursarán un semestre en México La Secretaría de Relaciones Interinstitucionales informó que en el marco del Programa Jóvenes de Intercambio México-Argentina (JIMA) dos alumnas de la UNSL han sido seleccionadas para cursar el 1º semestre de 2010 en universidades mexicanas. El proceso de selección estuvo a cargo del Comité Académico de la Universidad Nacional de San Luis y el período de estadía y cursada en México será de enero a mayo de 2010. Las alumnas seleccionadas y las universidades destino son: Universidad de Colima Titular: Ana Vilchez Ferrari (Lic. en Educación Especial) Primera suplente: Johanna Vanesa Sosa (Lic. en Educación Especial) Segunda suplente: Julia Pedernera (Lic. en Pedagogía) Universidad Autónoma San Luis Potosí Titular: Renata Spina Zapata (Bioquímica) Primera suplente: Sofía Depetris (Lic. en Psicología) Segunda suplente: Natalia López Picón (Lic. en Psicología) Más información: http://relint.unsl.edu.ar Secretaría de Relaciones Interinstitucionales 2° Piso del Edificio Rectorado Av. Ejército de Los Andes 950 D5700HHW - San Luis - Argentina Te. (02652) 425328 Posgrado en la UNSL El Reglamento General ya está en línea En el sitio web de la Secretaría de Posgrado se encuentra disponible el Reglamento General de Posgrado de la Universidad Nacional de San Luis, aprobado el pasado 15 de octubre por el Consejo Superior. La Secretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de San Luis informó que el Consejo Superior, en su sesión del 15 de octubre de 2009, aprobó el Reglamento General de Posgrado de la UNSL mediante Ordenanza CS Nº 23/09. El Reglamento fue elaborado por el Consejo de Posgrado de la Universidad. Es una herramienta que acompaña iniciativas institucionales orientadas al logro de un sistema de posgrado integral que responda a la complejidad de la demanda creciente de la sociedad y de la región, promoviendo la formación de recursos humanos de excelencia que vincule los saberes interdisciplinarios y a la vez la conjunción entre la formación profesional y la orientación en la investigación. Aborda la problemática del posgrado de manera interdisciplinaria en el marco legal del posgrado a nivel nacional. Constituye la norma en la que se enmarcan todas las actividades de posgrado de la Universidad. Contempla los tres tipos de carreras de posgrado: Especializaciones, Maestrías y Doctorados; los Cursos y Trayectos Curriculares Sistemáticos de Posgrado e incorpora como una actividad innovadora, el Sistema de Pasantías para las Carreras de Posgrado personalizadas a fin de profundizar el conocimiento en aspectos relacionados a un área disciplinar o interdisciplinar. En el sitio web de la Secretaría de Posgrado (http://www.posgrado.unsl.edu.ar) está disponible en archivo (pdf), la Ordenanza CS 23/09 y las Guías para la presentación de cada uno de los trámites que ella establece. |