Noticias UNSL |
|
Archivos
05/2002 - 06/2002 06/2002 - 07/2002 07/2002 - 08/2002 08/2002 - 09/2002 09/2002 - 10/2002 10/2002 - 11/2002 11/2002 - 12/2002 12/2002 - 01/2003 02/2003 - 03/2003 03/2003 - 04/2003 04/2003 - 05/2003 05/2003 - 06/2003 06/2003 - 07/2003 07/2003 - 08/2003 08/2003 - 09/2003 09/2003 - 10/2003 10/2003 - 11/2003 11/2003 - 12/2003 12/2003 - 01/2004 02/2004 - 03/2004 03/2004 - 04/2004 04/2004 - 05/2004 05/2004 - 06/2004 06/2004 - 07/2004 07/2004 - 08/2004 08/2004 - 09/2004 09/2004 - 10/2004 10/2004 - 11/2004 11/2004 - 12/2004 12/2004 - 01/2005 01/2005 - 02/2005 02/2005 - 03/2005 03/2005 - 04/2005 04/2005 - 05/2005 05/2005 - 06/2005 06/2005 - 07/2005 07/2005 - 08/2005 08/2005 - 09/2005 09/2005 - 10/2005 10/2005 - 11/2005 11/2005 - 12/2005 12/2005 - 01/2006 01/2006 - 02/2006 02/2006 - 03/2006 03/2006 - 04/2006 04/2006 - 05/2006 05/2006 - 06/2006 06/2006 - 07/2006 07/2006 - 08/2006 08/2006 - 09/2006 09/2006 - 10/2006 10/2006 - 11/2006 11/2006 - 12/2006 12/2006 - 01/2007 02/2007 - 03/2007 03/2007 - 04/2007 04/2007 - 05/2007 05/2007 - 06/2007 06/2007 - 07/2007 07/2007 - 08/2007 08/2007 - 09/2007 09/2007 - 10/2007 10/2007 - 11/2007 11/2007 - 12/2007 12/2007 - 01/2008 01/2008 - 02/2008 02/2008 - 03/2008 03/2008 - 04/2008 04/2008 - 05/2008 05/2008 - 06/2008 06/2008 - 07/2008 07/2008 - 08/2008 08/2008 - 09/2008 09/2008 - 10/2008 10/2008 - 11/2008 11/2008 - 12/2008 12/2008 - 01/2009 01/2009 - 02/2009 02/2009 - 03/2009 03/2009 - 04/2009 04/2009 - 05/2009 05/2009 - 06/2009 06/2009 - 07/2009 07/2009 - 08/2009 08/2009 - 09/2009 09/2009 - 10/2009 10/2009 - 11/2009 11/2009 - 12/2009 12/2009 - 01/2010 01/2010 - 02/2010 02/2010 - 03/2010 03/2010 - 04/2010 04/2010 - 05/2010 05/2010 - 06/2010 06/2010 - 07/2010 07/2010 - 08/2010 08/2010 - 09/2010 09/2010 - 10/2010 10/2010 - 11/2010 11/2010 - 12/2010 12/2010 - 01/2011 01/2011 - 02/2011 02/2011 - 03/2011 03/2011 - 04/2011 04/2011 - 05/2011 05/2011 - 06/2011 06/2011 - 07/2011 07/2011 - 08/2011 ![]() |
30 sep. 2009
62º Plenario de Rectores Significativos acuerdos del órgano máximo del CIN El 62º Plenario de Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), realizado en la ciudad cordobesa de Villa María, finalizó ayer con la reelección del Prof. Darío Pascual Maiorana, rector de la Universidad Nacional de Rosario, como presidente del Cuerpo, y del Abog. Martín Rodrigo Gill, rector de la Universidad Nacional de Villa María, como vicepresidente. ![]() Foto del Portal de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) En representación del rector de la Universidad Nacional de San Luis, Dr. José Luis Riccardo, participó de la reunión la vicerrectora, Lic. Nelly Mainero. En el transcurso de la segunda jornada del Plenario, se aprobó el documento: Desarrollo del sistema universitario. Creación de nuevas universidades, el cual plantea, entre otros puntos, la necesidad de sentar las bases de una planificación territorial del sistema de educación superior nacional (Acuerdo Plenario 706/09). Fuente: Área de Prensa del CIN Noticia relacionada: Finalizó el 62º Plenario de Rectores Jardín Maternal Inscripciones para el ciclo 2010 En octubre abrirá el período de inscripción para el ciclo 2010 en el Jardín Maternal de la UNSL, ubicado en Héroes de Malvinas 334 de la ciudad de San Luis. Cronograma de inscripciones Inscripciones internas: 1 y 2 de octubre Inscripciones de postulantes: 7 de octubre: Sala de 1 año, turno mañana y tarde. 8 de octubre: Sala de 2 años, turno mañana y tarde. 9 de octubre: Sala de 3 años, turno mañana y tarde. Horarios: 9 a 12 y 14 a 17hs. Dirección: Héroes de Malvinas 334 Teléfono: (02652) 424412 Sorteos de eventuales vacantes: Sala de 1 año, turno mañana y tarde: 20 de octubre - 9hs Sala de 2 años, turno mañana y tarde: 21 de octubre - 9hs Sala de 3 años, turno mañana y tarde: 22 de octubre - 9hs Requisitos: Fotocopia del DNI del niño (1ª y 2ª hoja) Certificado de trabajo y/o estudio Fotocopias del calendario de vacunas. Costo de inscripción: $85 Web del Jardín Maternal: http://jardinmaternal.unsl.edu.ar Encuentro Argentino en la UNSL Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis Los días 2 y 3 de octubre se realizará el X Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis, en la Universidad Nacional de San Luis. Los Encuentros Argentinos de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis se realizan desde 1999 en diferentes ciudades de la República Argentina. Organizados por diversas instituciones ligadas a la investigación sobre la historia de las disciplinas en cuestión, tienen el fin el promover los intercambios a partir de la presentación de trabajos originales. El X Encuentro se realiza con el subsidio del CONICET. Se ha confirmado la realización de tres conferencias centrales: Historia de la Psiquiatría, a cargo del Dr. Rafael Huertas, del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España). Historia de la Psicología, a cargo del Dr. Helio Carpintero, de la Universidad Complutense de Madrid (España). Historia del Psicoanálisis, a cargo del Dr. Germán García, de la Fundación Descartes (Argentina). Comité Científico: - Hugo Klappenbach (UNSL / CONICET)- Norberto Conti (APSA)- Antonio Gentile (UNR)- Lucía Rossi (UBA - Cátedra de Historia II)- Rosa Falcone (UBA - Cátedra de Historia II)- Ana Ostrovsky (UNMDP / CONICET)- Patricia Altamirano (UNC)- Germán García (FUNDACIÓN DESCARTES)- Enrique Acuña (APLP - La Plata) - Curt Hacker (SPS) Comité Organizador 2009: - María Andrea Piñeda (UNSL / CONICET)- Emilio Vaschetto (APSA)- Beatriz Gez (FUNDACIÓN DESCARTES) - Vanesa Navarlaz (UBA - Cátedra de Historia de la Psicología II)- Miguel Gallegos (UNR / IRICE)- Cecilia Fasano (APLP)- Mauricio Alfredo González (APLP) Costo de inscripción - Docentes y Profesionales de instituciones convocantes y universidades nacionales: $60. - Docentes y Profesionales de universidades privadas y otras instituciones: $100. - Estudiantes: $20. Informes: histopsi@gmail.com Curso de Capacitación Ecosistemas y Paisaje. Uso turístico-científico En octubre y noviembre, la Dra. Liliana Ciuffo junto a un equipo de colaboradores dictará, en Bajo de Véliz, San Luis, un curso de capacitación sobre Aspectos Paisajísticos y Faunísticos. Está destinado a Biólogos, Especialistas en gestión turística, Especialistas en gestión ambiental, Profesores en ciencias biológicas, Guardaparques, Profesores de otras disciplinas afines y Naturalistas. El curso tendrá lugar en la Escuela Nº 409 Marcelino Rodríguez en Bajo de Véliz, San Luis, los días 3, 17, 24, 31 de octubre y 7 de noviembre de 2009, con un crédito horario total de 40 horas y un cupo de 30 personas. Informes e inscripciones: http://ext.ecosistemas.unsl.edu.ar Becas Erasmus Mundus Se realizará el examen de inglés para alumnos y docentes El miércoles 7 de octubre, el Centro de Lenguas Extranjeras (CeLEx) realizará el Examen de Certificación de Conocimientos de Inglés a los alumnos y docentes interesados en postularse a las Becas Erasmus Mundus, Lote 18. La Secretaría de Relaciones Interinstitucionales informó que el examen será el miércoles 7 de octubre a las 9hs en el Aula del CeLEx, ubicada en Planta Baja del IV Bloque de la UNSL. Esta será la única fecha en que se realizará y se ruega puntualidad. Tienen tiempo de formalizar la inscripción previa hasta el martes 6 de octubre a las 12hs, por e-mail a celex@unsl.edu.ar, consignando en el asunto: Examen certificación, y en el cuerpo del mensaje los siguientes datos: 1. Apellidos y nombres 2. DNI 3. Condición: alumno/docente 4. Facultad, Carrera La prueba consistirá en un examen diagnóstico para determinar el nivel. Consultas: Aida Ponticelli: aidaponticelli@gmail.com Susana Rezzano: susana@unsl.edu.ar Web de Relaciones Interinstitucionales: http://relint.unsl.edu.ar/portada.html 29 sep. 2009
Olimpíada Informática Argentina Entrega de premios a estudiantes de primaria y secundaria El miércoles 30 de septiembre a las 9hs en el Microcine de la UNSL se realizará la entrega de premios de la Olimpíada Informática Argentina, de los Certámenes Nacional 2008 y Provincial 2009. Organiza el acto de entrega de premios la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la UNSL. Participaron de la Olimpíada estudiantes de escuelas de nivel primario y secundario de toda la provincia de San Luis. Fuente: Área de Prensa de la FCFMyN 28 sep. 2009
Ciclo de Charlas del INFAP Doctor invitado de Colombia disertará en la UNSL Mañana martes 29 de septiembre a las 11hs en el Anfiteatro 3, el Dr. Juan Carlos Moreno, del Departamento de Química de la Universidad de Los Andes, Bogotá, brindará una charla en el marco del Ciclo del Instituto de Física Aplicada. La charla que presentará se titula: Preparación y Caracterización Calorimétrica de Monolitos de Carbón Activado Tipo Disco, Utilizando Como Precursor Cáscara de Coco (Cocos Nucífera) y Cuesco de Palma Africana (Elaeis Guineensis) Resumen del trabajo Se sintetizaron monolitos de carbón activado tipo disco utilizando como precursores por separado cáscara de coco y cuesco de palma africana, mediante activación química con H3PO4. Las muestras se caracterizaron por adsorción de N2 77K, CO2 273K, calorimetría de inmersión en Benceno, agua, soluciones de ácido clorhídrico e hidróxido de sodio. En este trabajo se obtuvieron diez series de monolitos de carbón activado tipo disco utilizando como precursores por separado cáscara de coco (Cocos Nucífera) y cuesco de palma africana (Elaeis Guineensis), mediante la activación química con ácido fosfórico. Se estudio el efecto de la variación de la concentración de agente impregnante sobre las características de las muestras. Las muestras obtenidas se caracterizaron por adsorción física de nitrógeno a 77K y dióxido de carbono a 273K. Se calcularon las áreas superficiales aparentes por el método BET, los volúmenes de microporo por el método de Dubinin-Raduskevich (DR), se realizaron calorimetrías de inmersión en Benceno, agua, soluciones de ácido clorhídrico e hidróxido de sodio. También se llevaron a cabo análisis de Rayos X y se caracterizó la química superficial por el método de Boehm, finalmente se probó la capacidad de adsorción de las muestras en soluciones modelo de fenol. Las muestras sintetizadas, presentan buenas características superficiales y de adsorción, así los monolitos obtenidos a partir de cáscara de coco, representados a lo largo del escrito como MCO, tienen los siguientes parámetros texturales: un área BET entre 975-1320 m2g-1, un volumen de microporo entre 0,36-0,46 cm3g-1 y volumen de ultramicroporo entre 0,20-0,24 cm3g-1, además el análisis próximo realizado a los discos indican que tienen un contenido de humedad entre 8-11%, de materia volátil entre 24-33%, cenizas entre 1-3% y de carbono fijo entre 55-61%. Así mismo se encontró que dichas muestras evidencian un pHZC entre 7,14-7,74. En cuanto a la caracterización calorimétrica, se obtuvieron entalpías de inmersión en benceno entre 112,9-147,7 Jg-1, y valores superiores de entalpía en NaOH que en HCl y agua. Finalmente, las muestras pueden retener entre 225-356 mgg-1 de fenol en una solución de 1500 ppm y 62-104 mgg-1 en una solución de 500 ppm. Con respecto a los discos sintetizados a partir de cuesco de palma, MCU, se obtuvieron los siguientes parámetros: un área BET entre 752-1711 m2g-1, un volumen de microporo entre 0,32-0,61 cm3g-1 y volumen de ultramicroporo entre 0,11-0,21 cm3g-1, además el análisis próximo realizado a los discos indican que tienen un contenido de humedad entre 8-9%, de materia volátil entre 26-32%, cenizas entre 1-2% y de carbono fijo entre 56-62%. Así mismo se encontró que dichas muestras evidencian un pHZC entre 6,16-6,80. En cuanto a la caracterización calorimétrica, se obtuvieron entalpías de inmersión en benceno entre 96,02-130,1 Jg-1, y valores superiores de entalpía en NaOH que en HCl y agua. Finalmente, las muestras pueden retener entre 244-332 mgg-1 de fenol en una solución de 1500 ppm y 77-80 mgg-1 en una solución de 500 ppm. Se encontraron correlaciones interesantes entre los datos de química superficial con las calorimetrías de inmersión en agua, ácido, base y adsorción de fenol desde soluciones modelo de fenol. Los datos experimentales muestran que el cambio de concentración del ácido fosfórico, modifica las propiedades texturales y químicas de las muestras obtenidas en este trabajo a partir de los precursores lignocelulósicos utilizados. Contacto vía e-mail: jumoreno@unal.edu.co Organiza: INFAP Seminario del IMIBIO Disertarán dos becarios investigadores El miércoles 30 de septiembre tendrá lugar un nuevo seminario del IMIBIO, a cargo de los becarios Diego Capelari y Gabriela Lacoste, a las 11hs en el Anfiteatro 2 de la UNSL. Evaluación de efectos producidos por la administración prenatal de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, sobre el desarrollo pulmonar en ratas A cargo de Diego Capelari El Sistema Renina Angiotensina (RAS) ejerce un rol importante en el desarrollo pulmonar. Diferentes componentes de este sistema, incluyendo la Enzima Convertidota de Angiotensina (ACE) conjuntamente con procesos de muerte celular programada (apoptosis) están regulados durante el desarrollo en forma tejido-específica. El proceso de desarrollo, implica la formación de nuevos capilares sanguíneos (vasculogénesis) en el cual el factor de crecimiento de endotelio vascular (VEGF) cumple un rol relevante. En esta presentación se darán a conocer resultados relacionados a la expresión y localización de componentes del sistema RAS en tejido pulmonar de ratas nacidas de madres tratadas con inhibidores de ACE durante la última semana de preñez. Asimismo, se caracterizarán procesos de angiogénesis y apoptosis como posibles participantes del desarrollo y/o maduración de la vía aérea, en este mismo modelo de estudio. Caracterización de Antígenos de Yersinia Enterocolitica asociados a Artritis A cargo de Gabriela Lacoste Infecciones gastrointestinales por enterobacterias tales como Yersinia, Salmonella y Shigella se asocian con artritis reactiva (ARe). También, infecciones entéricas han sido especulativamente relacionadas con la patogénesis de artritis reumatoidea (AR). Así, antígenos bacterianos han sido identificados en sinovia o líquido sinovial de estos pacientes. Sin embargo, el rol de éstos antígenos en el desarrollo de artropatías no ha sido completamente dilucidado. Con el objetivo de realizar un estudio regional de la asociación entre infección bacteriana y artropatías, investigamos en líquidos sinoviales, la respuesta a antígenos de Yersinia enterocolitica y otras enterobacterias. Por otra parte, nos propusimos estudiar la capacidad de dichos antígenos para inducir en cultivos de fibroblastos sinoviales la expresión de factores involucrados en la inflamación y destrucción articular, y analizamos mediadores de la respuesta inmune involucrados en el mecanismo patogénico de la estimulación bacteriana. Organiza: Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas San Luis XIII Jornadas Nacionales Investigadores de la Comunicación se reúnen en San Luis Los días 1, 2 y 3 de octubre se desarrollarán en la UNSL las XIII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, cuyo acto inaugural será el jueves 1 de octubre a las 11hs en el Auditorio Mauricio López. Es la primera vez que la Red Nacional de Investigadores en Comunicación organiza estas Jornadas se realizan la Universidad Nacional de San Luis, oportunidad que coincide con 10º aniversario de la creación de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH-UNSL). Esta nueva edición se realiza bajo el lema Itinerarios de la Comunicación: ¿Una construcción posible? Más información: Web: http://www.redcomunicacion.org E-mail: ggasquez@unsl.edu.ar (Lic. Gabriela Gásquez) Te. (02652) 435512 int. 128 - IV Bloque Cátedra Libre Mauricio López Arturo Andrés Roig disertará en la inauguración El miércoles 30 de septiembre a las 19:30hs en el Auditorio Mauricio López, se realizará la inauguración de la Cátedra Libre Mauricio López: Encuentro con el pensamiento, la realidad y la acción latinoamericana. Para la ocasión ha confirmado su presencia el Prof. Arturo Andrés Roig, eminente figura del pensamiento latinoamericano, Doctor Honoris Causa de la UNSL, quien brindará la conferencia inaugural de la Cátedra Libre Mauricio López. El sentido de la creación de este espacio tiene que ver con la necesidad de destacar la figura del primer Rector de la UNSL, en la que se resumen ideales y valores como la libertad, el pluralismo, el compromiso, la honestidad y la excelencia académica. Programa del acto inaugural 19:00hs: Inauguración de Mural Alusivo en avenida Ejército de Los Andes, frente a la entrada de la playa de estacionamiento. 19.30hs: Inauguración de la Cátedra en el Auditorio Mauricio López. - Mesa Conmemorativa de la figura de Mauricio López, a cargo de amigos, ex-colaboradores y ex-alumnos del primer Rector de la UNSL: Roberto Iglesias, Daniel Lentini, Humberto Zingaretti, Martha Borruat, Piero Penna, Roberto Follari, Alejandro Paredes. - Proyección multimedia. - Presentación oficial de la Cátedra Libre Mauricio López a cargo de la Profesora Responsable Silvia Claudia Rosa Somaré. - Conferencia inaugural a cargo del Profesor Dr. Arturo Roig, Doctor Honoris Causa de la UNSL. - Espectáculo musical del grupo Inti Huasi y de Candy y Ramón Sanz. Informes al e-mail: clmauriciolopez@unsl.edu.ar Noticia relacionada: Mauricio López: El pensamiento, la realidad y la acción latinoamericana Llamado a Concurso Cargos administrativos con destino al Rectorado A través de la Resolución Rectoral Nº 1142/09, en octubre abrirá el llamado a concurso para cubrir 15 cargos del Agrupamiento Administrativo, con destino a Secretarías del Rectorado de la Universidad Nacional de San Luis. La Resolución y Anexos (correspondientes al viernes 25 de septiembre) pueden consultarse a través del siguiente vínculo: Concurso de cargos para Rectorado UNSL El período de inscripción para concursar los cargos estará abierto del 21 al 27 de octubre de 2009. 25 sep. 2009
Aulas del Bloque II La FCFMyN instaló equipos multimedia La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales ha instalado en todas las aulas de uso común en planta baja del Bloque II, Pascual Colavita, proyectores multimedia y notebooks, disponibles para actividades académicas. Con el propósito de brindar a los docentes y alumnos usuarios del Bloque II herramientas tecnológicas que contribuyan a optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, se instalaron ocho proyectores multimedia que estarán fijos en cada una de las aulas y sus respectivas notebooks. Esta nueva infraestructura no solo libera al docente de tener que gestionar la disponibilidad de los recursos para realizar sus tareas áulicas sino que además pone a disposición de ellos y sus alumnos diversas aplicaciones para ser empleadas en las mismas, y a través de la utilización de un dispositivo de almacenamiento portátil (un soporte magnético USB, CD o DVD), se podrán cargar los datos para proyectarlos, como así también, conectarse a Internet, navegar y compartir con el resto de la clase todas las acciones que el docente vaya realizando. En el marco de la sesión ordinaria del Consejo Directivo de la FCFMyN, sostenida hoy por la mañana, se puso en funcionamiento este nuevo equipamiento tecnológico que contribuye a la jerarquización de la labor docente. Fuente: Área de Prensa de la FCFMyN Conferencia de Prensa Canziani disertó sobre Cambio Ambiental y Calentamiento Terrestre Ayer por la tarde, el Dr. Osvaldo Francisco Canziani visitó la Universidad con motivo de disertar sobre las problemáticas y estrategias vinculadas al Cambio Ambiental Global y el Calentamiento Terrestre. Momentos antes brindó una conferencia de prensa. La disertación, que tuvo lugar en el Anfiteatro 2 de la UNSL, se realizó en el marco del 30º aniversario de la empresa CORPUS S.A., organizada por esta junto a la Secretaría de Infraestructura y Servicios de la Universidad. En la conferencia de prensa previa a la disertación a todo público, el Dr. Canziani comentó que “hace pocas semanas en Europa se creó un grupo de conservación del planeta con el que nos reunimos hace diez días en Buenos Aires, los clubes de Roma, Bruselas, Brasil y Argentina, para discutir cuál va a ser la estrategia de América Latina frente a una situación muy crítica que se va a discutir en Copenhague y que no va a tener solución política posible por los intereses enormes que hay”. Sobre esta destacó las problemáticas del “clima, diversidad biológica, ozono estratosférico, ozono en superficie, agua, deforestación, erosión de suelos, temas críticos que hay que encarar en serio en un planeta que llega a un estado límite que exige analizar la situación”. En cuanto al Premio Nobel de la Paz que recibió el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), del cual Canziani forma parte, explicó que “se da porque el Panel de Cambio Climático de Naciones Unidas estableció las condiciones y la seguridad alimentaria, hídrica y física de la gente, al definir cuáles son las condiciones que el mundo, cada vez más cálido, va a generar sobre, por ejemplo, la productividad agrícola argentina. Los estudios del INTA, que son parte de nuestro informe, dicen que la prioridad del trigo, maíz y cebada van a bajar, y que solamente quedan como producciones que van a aguantar las temperaturas más altas la soja y el sorgo. De esta forma surge un problema de adaptación humana. Acá hay un problema crítico y es que estamos acostumbrados a una afluencia y a disponer de fondos para darnos todos los gustos”. También se refirió a la problemática de los agroquímicos: “Hay un libro del Ministerio de Salud Pública donde nos pinta la cantidad de gente que muere por semana por ingesta de agroquímicos directamente por el agua”. Entre otros temas explicó el concepto de huella ecológica: “Es la cantidad de hectáreas que precisa una persona para alimentarse, beber y tener los servicios de los sistemas naturales. La huella ecológica de hoy con siete mil millones de habitantes sería de dos hectáreas por individuo”. “En general, en América Latina, salvo Brasil, Colombia y México, los países han abandonado la cultura geofísica en el sentido total de la palabra, incluso cuando vemos televisión, nos dicen el clima de hoy es, y en realidad se dice la temperie. Se ha perdido el concepto, y nosotros a través de ONG queremos ampliar a través de las universidades el conocimiento de estas cosas, eso es fundamental”. Con estas palabras, Osvaldo Francisco Canziani daba cierre a la conferencia de prensa. Posgrado en la UNSL El Consejo Superior aprobó la nueva Reglamentación El Consejo Superior, en su sesión del 15 de septiembre de 2009, aprobó el Reglamento General de Posgrado de la Universidad Nacional de San Luis, elaborado por el Consejo de Posgrado de la Universidad. El Reglamento General de Posgrado de la UNSL es una herramienta que acompaña iniciativas institucionales orientadas al logro de un sistema de posgrado integral que responda a la complejidad de la demanda creciente de la sociedad y de la región, promoviendo la formación de recursos humanos de excelencia que vincule los saberes interdisciplinarios y a la vez la conjunción entre la formación profesional y la orientación en la investigación. Aborda la problemática del posgrado de manera interdisciplinaria el marco legal del posgrado a nivel nacional. Constituye la norma en la que se enmarcan todas las actividades de posgrado de la Universidad. Contempla los tres tipos de carreras de posgrado: Especializaciones, Maestrías y Doctorados; así como los Cursos y Trayectos Curriculares Sistemáticos de Posgrado; e incorpora como una actividad innovadora el Sistema de Pasantías para las Carreras de Posgrado, personalizadas a fin de profundizar el conocimiento en aspectos relacionados a un área disciplinar o interdisciplinar. Más información: http://www.posgrado.unsl.edu.ar Convocatoria JIMA Programa Jóvenes de Intercambio México-Argentina La Secretaría de Relaciones Interinstitucionales de la UNSL informa que abrió el período de inscripción para que estudiantes de la UNSL participen del Programa JIMA. Este Programa surge del Convenio de Colaboración Académica, Científica y Cultural, celebrado entre la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de la República Mexicana y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de la República Argentina, del cual participa la UNSL desde el año 2009. Los intercambios de estudiantes se realizan al nivel de carreras de grado y licenciaturas, y el compromiso es el pleno reconocimiento de los estudios por parte de las Universidades y unidades académicas comprometidas, estableciéndose como áreas de estudios a todas las carreras comunes de las Universidades pares de intercambio. En el primer semestre de 2010 la UNSL realizará el intercambio de dos estudiantes con las Universidades Mexicanas de Colima y de San Luis Potosí. El listado de Carreras de ambas Universidades puede consultarse en la página web de la Secretaría de Relaciones Interinstitucionales de la UNSL: http://relint.unsl.edu.ar La duración del intercambio será de un semestre, comprendido entre los meses de enero a mayo de 2010. Financiamiento - La UNSL financiará el 50 % costo del traslado (pasajes aéreos) y el 50% del costo del seguro. - La universidad mexicana anfitriona financiará, durante todo el período de su estadía, el alojamiento y alimentación de los estudiantes que reciba. - El estudiante afrontará los gastos que demande obtener la visa respectiva, y el 50% restante del seguro que deberá contratar (de accidente, enfermedad y repatriación) así como las demás erogaciones personales no cubiertas por el financiamiento de las universidades. Requisitos para la postulación - Ser alumno regular de una Carrera de Grado de la UNSL - Tener aprobado al menos el 40% de la carrera - Ser menor de 30 años - No ocupar cargos docentes Documentación a presentar - Certificación de la Facultad donde conste que es alumno regular - Certificado analítico de asignaturas cursadas y aprobadas con sus respectivas calificaciones - Curriculum vitae - Deberán presentar además un plan de las disciplinas o asignaturas que deseen cursar en la Universidad Mexicana seleccionada, así como las que pretenden le sean reconocidas en su propio plan de estudios. Dentro del plan acordado, el estudiante podrá incluir asignaturas de carácter optativo, además de las específicas de su carrera. Selección de los postulantes Será realizada por el Comité Académico de la Universidad Nacional de San Luis, teniendo en cuenta los méritos y antecedentes académicos, así como el cumplimiento de los requisitos estipulados, y el plan de asignaturas a cursar. En base a estos aspectos, establecerá un orden de méritos y en virtud del mismo aconsejará la selección de un postulante titular y dos suplentes para cada plaza. Cronograma en la UNSL - Inscripciones: Desde el lunes 21 hasta el viernes 2 de octubre hasta las 12 horas. Por Mesa de Entradas del Rectorado de la UNSL, mediante una nota dirigida a la vicerrectora de la UNSL, Lic. Nelly Mainero, solicitando la inscripción al Programa y adjuntado la documentación requerida. - Semana del 5 al 9 de octubre: Selección de los postulantes por parte del Comité Académico de la UNSL. - Martes 13 de octubre: Publicación de los resultados en cartelera de la Secretaría de Relaciones Interinstitucionales y notificación a los postulantes del orden de méritos en la misma Secretaría de 9 a 13 horas. - Jueves 15 de octubre: Envío de la nómina de estudiantes seleccionados y documentación a la Coordinación Nacional del Programa. Más información: http://relint.unsl.edu.ar relint@unsl.edu.ar Curso de Perfeccionamiento en la FICES Juventud y Educación. Tramas de una filiación posible El 30 de septiembre comenzará a dictarse en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales el curso de perfeccionamiento: Juventud y Educación. Tramas de una filiación posible. Este curso ha sido pensado articulando tres aspectos: la escuela, los jóvenes y las relaciones intergeneracionales que se han articulado históricamente. La perspectiva que se adopta no pretende focalizar problemas en torno a un grupo determinado de edad, sino enfatizar el desafío que se moviliza entre las generaciones. El desacople intergeneracional se torna riesgo cuando no existe un tiempo y un espacio común en el cual dialoguen las generaciones adultas y las generaciones jóvenes para que, a pesar de lo inexorable del des-encuentro, se construyan tramas para algunas filiaciones posibles. ¿Podemos hablar de la existencia de un espacio y un tiempo común en el que adultos y jóvenes construyan un sentido del cambio histórico, aún a partir del conflicto y de la diferenciación? ¿Qué lugar tendría la escuela en esta apuesta? Programación Módulo I - 30/09/2009 ¿A qué llamamos educar? ¿A qué llamamos enseñar? ¿Qué es una escuela? ¿A qué llamamos autoridad? Docente: Estanislao Antelo De 9 a 13 y de 15 a 19hs Módulo II - 23/10/2009 ¿Qué desajustes atraviesan las relaciones intergeneracionales? Exploraciones a partir del arte Docente: Javier Trímboli De 9 a 13 y de 15 a 19hs Módulo III - 20/11/2009 ¿Cómo experimentan los y las jóvenes el tránsito por las distintas instituciones con las que toman contacto? Docente: Pedro Núñez De 9 a 13 y de 15 a 19hs Destinatarios: Docentes de todos los niveles y áreas de conocimiento del sistema educativo, directivos y supervisores del sistema educativo, profesionales vinculados con las áreas de Ciencias de la Educación, formación y capacitación docente; Profesionales vinculados con la producción y gestión de recursos para la escuela media; Profesionales vinculados con el desarrollo de proyectos para adolescentes y jóvenes, en ámbitos formales e informales (municipios, ONG, bibliotecas, centros culturales, centros comunitarios, entre otros). Lugar de cursada: FICES, Ruta 148 (Extremo Norte), Villa Mercedes Inscripciones: Secretaría de Extensión Universitaria de la FICES De 9 a 18 horas, Pescadores 280, Villa MercedesArancel $70 para docentes de la UNSL y $150 general Informes: arovacio@fices.unsl.edu.ar Organiza: Proyecto de Investigación “Culturas Juveniles Urbanas” (PROICO 51207) Científico por un día La FCFMyN recibe a más de 200 estudiantes de secundario El martes 29 de septiembre, más de 200 estudiantes realizarán experiencias en laboratorios de física, informática, ingeniería electrónica, geología, minería y matemáticas, en el marco del proyecto Científico por un día, que organiza la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la UNSL. Un acercamiento directo con la ciencia Científico por un día es un juego de simulación, donde los alumnos podrán tener contacto con la ciencia de una manera atractiva e innovadora, siendo protagonistas de experiencias de laboratorio. El Proyecto se realiza con el propósito de brindar a los estudiantes de nivel secundario de los últimos años un acercamiento directo con las actividades científicas que se realizan en el ámbito de la Facultad. Las actividades estarán a cargo de profesionales de la Facultad con lugar de trabajo en diferentes áreas científicas de minería, geología, física, informática, matemáticas e ingeniería electrónica. Se realizarán experiencias en laboratorios y aulas en donde los alumnos podrán interactuar con dispositivos científicos. Utilizarán herramientas de electrónica digital y analógica como también computacional. Además, tendrán la oportunidad de experimentar cómo se realizan las réplicas de fósiles originales obteniendo su propia muestra. Programa de actividades A las 8 horas tendrá lugar en el Auditorio Mauricio López el acto de apertura, en el que se brindará una presentación general de la Facultad y las carreras que en ella se dictan, y continuará con una visita de trabajo a los grupos de investigación. Al mediodía se almorzará en el Comedor Universitario y se les propondrá a los jóvenes que compartan con los estudiantes universitarios sus inquietudes sobre las incumbencias de las distintas carreras, las posibilidades de inserción laboral y la vida universitaria. Después del almuerzo los estudiantes se dividirán en grupos para participar en actividades de su interés vinculadas con la extensión y la ciencia. A las 15:30 se realizará la comunicación oral del trabajo realizado y a las 17 horas concluirá la jornada con la entrega de certificados de participación. Fuente: Área de Prensa de la FCFMyN 24 sep. 2009
Grupo de Estudios Ambientales Encuentro de Investigadores en la UNSL Entre los días 28 de septiembre y 2 de octubre, las ciudades de San Luis y Villa de Merlo serán sedes de la reunión de trabajo de investigadores de España, Brasil y Argentina que organiza el Grupo de Estudios Ambientales (GEA). Esta reunión forma parte de las actividades que se desarrollan en el Proyecto Incorporación de Cesio en plantas de interés agrícola: Influencia del régimen de potasio y ph, del programa de Cooperación Universitaria e Investigación Científica entre España e Iberoamérica (AECI), y se llevará a cabo en la sede del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) y en el Centro Universitario de Merlo. Del proyecto participan integrantes del Departamento de Fisiología vegetal de la Universidad de Málaga, España, del Laboratorio de Radioecología de la Universidad Federal Fluminense de Brasil, del Departamento de Física de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, y del Grupo de Estudios Ambientales, del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL). Las actividades se realizarán con el auspicio y apoyo de la Secretaría de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Nacional de San Luis. Más información: hvelasco@unsl.edu.ar http://gea.unsl.edu.ar Espectáculo Coral El Coro de Niños de la FCH presenta Yo no me arreglo solito El Coro de Niños de la Facultad de Ciencias Humanas presentará el espectáculo Yo no me arreglo solito, el domingo 27 de septiembre, a las 18hs en el Auditorio Mauricio López. ![]() El Coro está integrado por niños de 8 a 12 años de edad, bajo la dirección de Laura Novillo. Entrada: Niños gratis y general $5. Organiza: Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas. Otras actividades culturales: Ciclo de Charlas del INFAP Materiales para Aplicaciones Energéticas y Medioambientales El viernes 25 de septiembre, el Dr. Karim Sapag, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, disertará sobre el Laboratorio de Sólidos Porosos: Desarrollo de Materiales para Aplicaciones Energéticas y Medioambientales. La charla se realiza en el marco del Ciclo de Charlas que organiza el Instituto de Física Aplicada (INFAP) y tendrá lugar en el Aula 52 del Bloque II de la UNSL a las 11 horas. El expositor hará una presentación de las actividades que se desarrollan en el Laboratorio de Sólidos Porosos de la Facultad (FCFMyN) y describirá las siguientes líneas de investigación: Línea A - Materiales Microporosos: Se desarrollan carbones activados, utilizando como materia prima madera, carozos y cáscara de frutas, en diferentes formas físicas. Su aplicación específica está basada en procesos de adsorción para el almacenamiento de gases energéticos, como metano e hidrógeno, donde además se estudia el comportamiento de materiales comerciales novedosos como nanotubos de carbón, MOFs y zeolitas. Línea B - Materiales Mesoporosos: Los materiales sintetizados en esta línea comprenden los basados en arcillas naturales y en productos químicos sintéticos de la familia del Si y el Al. Se desarrollan arcillas pilareadas y materiales mesoporosos denominados MCM y SBA, estudiando variaciones en el proceso de síntesis y la afección de éstas en las características finales, mediante técnicas experimentales y de simulación. Las aplicaciones son en Procesos de Descontaminación y Química Fina. Línea C - Materiales Macroporosos: Esta línea de reciente creación se basa fundamentalmente en el conformado de materiales, mediante prensado o extruido, donde el material final posee estructura macroporosa por la unión o adhesión de unidades micro-mesoporosas. Los materiales obtenidos son los llamados monolitos, que poseen diversas aplicaciones, fundamentalmente en el área de catálisis medioambiental. Las aplicaciones son en remediación medioambiental. El INFAP a través del Ciclo se ha propuesto difundir las actividades de investigación que se realizan en la comunidad científica de la Facultad, como así también fuera de ella. Las charlas estarán orientadas al público interesado en las temáticas sobre las que versarán las conferencias. Fuente: Área de Prensa de la FCFMyN (Boletín Informativo Nº 278) 23 sep. 2009
Ingreso 2010 a la UNSL Se realizarán las Jornadas de la Oferta Educativa Los días 29 y 30 de septiembre se realizarán en la UNSL las Jornadas de la Oferta Educativa 2010, que contarán con charlas, stands informativos, visitas guiadas y talleres, destinados a todos los interesados en ingresar a la Universidad. El ingreso a las Jornadas será en el Hall de Exposiciones del Centro Cultural de la UNSL, y se desarrollarán en todos los edificios de la Universidad ubicados en Av. Ejército de los Andes. El horario de realización de las mismas será ambos días (martes 29 y miércoles 30) de 9 a 18hs. Las Jornadas están dirigidas a alumnos de los últimos años del nivel secundario, docentes, directivos, padres y público en general, para quienes se han programado numerosas actividades que pueden consultarse a través de los siguientes vínculos: - Charlas y Talleres - Visitas Guiadas - Stands Interactivos Todas las actividades son gratuitas y abiertas a todo público. Las visitas guiadas se realizarán a laboratorios, museos y biblioteca. Las Jornadas constituyen un ámbito especial de información sobre las distintas carreras que ofrece la UNSL y sus campos ocupacionales, así como de los distintos servicios que se brindan al estudiante (becas, salud y deportes). Oferta Educativa 2010: http://www.ingreso.unsl.edu.ar Jornadas Cuidemos Nuestro Mundo Contribuir al Desarrollo Sustentable, Compatible e Incluyente Los días 8, 9 y 10 de octubre se realizarán las Jornadas Cuidemos Nuestro Mundo: Aportativa a una Educación orientada al Desarrollo Sustentable, Compatible e Incluyente, en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis. Con un crédito horario de 35 horas, las Jornadas -declaradas de Interés Educativo por el Gobierno de la Provincia- contarán con Conferencias plenarias, Exposición de pósters en paneles y Trabajos de Comisión. Hasta el 1 de octubre estará abierto el período para la presentación de los trabajos en las siguientes comisiones: - Educación ambiental - Desarrollo y gestión vinculados al medio ambiente - Contaminación ambiental (aire, agua, suelos) - Tecnología agropecuaria y medio ambiente - Salud, nutrición, vivienda, familia, cultura y medio ambiente Los trabajos deben presentarse en el Box 10 en planta alta del edificio de Chacabuco y Pedernera de la UNSL, de lunes a jueves de 20 a 21hs. Consultas: Prof. José Miguel Abraham Te. (02652) 439225 (de 14 a 16 y de 22 a 23 horas) E-mail: jabraham@unsl.edu.ar La finalidad de las Jornadas es contribuir al diseño de un sistema educativo en general, y en ciencia y tecnología en particular, que sea aportativo a un desarrollo sustentable, compatible e incluyente; y además, consolidar el trabajo de la Comisión Permanente de Modelo Ambiental, surgida en la primera reunión. Pueden participar docentes y estudiantes de todos los niveles educativos (primario, medio y universitario), investigadores científicos, profesionales de la salud, sociólogos, funcionarios, empresarios, representantes de la industria y el agro, expertos ambientales, técnicos en general, dirigentes de asociaciones vecinales, etc. El Acto de apertura será el jueves 8 de octubre a las 9 horas en el Microcine de la UNSL, Av. Ejército de Los Andes 950, ciudad de San Luis. Las inscripciones se llevarán a cabo en Fundación UNSL, ubicada en el Hall del Centro Cultural de la UNSL, Av. Ejército de los Andes 950, de lunes a viernes de 9 a 12 horas. Te. 02652 427713. También se aceptarán inscripciones antes del inicio de las jornadas. Organiza: Proyecto Cuidemos Nuestro Mundo (CNM), declarado de Interés Nacional e inscripto en el Laboratorio de Alternativas Educativas (LAE). Auspician: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia, Facultad de Ciencias Humanas y Laboratorio de Alternativas Educativas de la UNSL; Asociación Química Argentina; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Municipalidad de la ciudad de San Luis; y Cámara de Comercio, Industria y Producción de San Luis. 22 sep. 2009
Ciclo de Cine-debate Cine’L Micrófono, repensando el papel de los medios El viernes 25 de septiembre comienza el ciclo Cine’L Micrófono, que contará con tres proyecciónes: Network, La Crisis causó 2 nuevas muertes y Radio Favela, películas que invitan a la reflexión sobre el papel de los medios de comunicación a la luz de la nueva Ley de Medios Audiovisuales. Este ciclo de cine-debate es organizado por la agrupación independiente El Fogón junto a la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas y tendrá lugar en el Anfiteatro 3 de la UNSL, con entrada libre y gratuita, en los siguientes días y horarios: Viernes 25 de septiembre - 20hs Network Dirigida por Sidney Lumet Guión de Paddy Chayefsky Reparto: Peter Finch, Faye Dunaway, William Holden, Robert Duvall Estados Unidos (1976) Género: Drama Una película cuya temática sigue vigente; el mundo competitivo de la televisión, donde el poder, la manipulación, el éxito y, sobre todo, los índices de audiencia, imponen su dictadura. Un mundo despiadado y deshumanizado en el que todos manipulan y calculan, y cuyas consecuencias se sufren de manera desigual. Viernes 9 de octubre - 20hs La Crisis causó 2 nuevas muertes Los medios de comunicación en la Masacre de Avellaneda Realizada por Patricio Escobar y Damián Finvarb Género: Documental Argentina (2006) Una película que intenta dilucidar el rol de los medios de comunicación en la masacre de Avellaneda. La primera parte reconstruye los hechos sucedidos el 26 de junio de 2002, cuando piqueteros tomaron el Puente Pueyrredón en Buenos Aires en un plan de lucha contra el Gobierno de Eduardo Duhalde, que tuvieron como resultado los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán en manos de la policía. Viernes 16 de octubre - 20hs Radio Favela Título original: Uma onda no ar Dirigida por Helvecio Ratton Guión de Helvecio Ratton, Jorge Durán y Eid Ribeiro Intérpretes: Alexandre Moreno, Babu Santana, Adolfo Moura, Benjamim Abras Género: Drama Brasil (2002) La película está basada en la historia real de Radio Favela, una radio comunitaria creada en los ‘80, en Belo Horizonte, Brasil, que tuvo gran éxito en virtud de una programación valiente y un lenguaje espontáneo. Organizan: El Fogón (agrupación independiente) y Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH-UNSL) 21 sep. 2009
Becas OEA-ANDES Convocatoria a Programas de Doctorado La Secretaría de Relaciones Interinstitucionales de la UNSL informa que hasta el 10 de noviembre de 2009 hay tiempo para postularse a las becas para los programas de Doctorado 2010 en la Universidad de los Andes, Colombia. La Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Universidad de los Andes han decidido apoyar a individuos sobresalientes de las Américas mediante el auspicio de las Becas OEA/Universidad de los Andes de Colombia para que puedan cursar cualquiera de los siguientes programas de Doctorado que inician en el 2010: - Doctorado en Administración - Doctorado en Antropología - Doctorado en Ciencias-Biología - Doctorado en Ciencias-Física - Doctorado en Ciencias-Matemáticas - Doctorado en Historia - Doctorado en Ingeniería - Doctorado en Psicología La Universidad de los Andes en conjunto con la OEA, otorga 2 becas para cualquiera de los programas de Doctorado mencionados anteriormente. Estas becas están dirigidas a profesionales, con nacionalidad y/o residencia en los países miembros de la Organización de Estados Americanos (con excepción de Colombia), que quieran continuar su formación profesional en la Universidad de los Andes. La beca cubre: - El 70% de la matrícula del programa, que corresponde aproximadamente a US$26,700. - La posibilidad de realizar una pasantía en la OEA, una vez terminado el programa de estudios. Mayor información sobre este programa se puede encontrar en www.oas.org/internships Los estudiantes serán responsables de cubrir: - El restante de los costos académicos de colegiatura y matrícula del programa, es decir 30%. Este porcentaje corresponde aproximadamente a US$11,500. - Subsistencia y alojamiento, seguro médico, matrícula, libros y materiales de estudio. Aproximadamente US$650 mensuales - Los pasajes aéreos. - Trámites de visa (La Universidad de los Andes proporcionará apoyo mediante su Oficina de Estudios en el Exterior). Fecha límite para postularse a la beca: 10 de noviembre 2009 Criterios de evaluación - Perfil académico - Necesidad económica - Distribución geográfica - Disponibilidad de dedicación de tiempo completo al Programa - Intención de regresar a su país de origen o trabajar en un Organismo Internacional - Experiencia laboral - Disponibilidad de recursos económicos para solventar el resto de los costos del Programa - Entrevista telefónica - Cumplir con los requisitos de Admisión para el Programa de la Universidad de los Andes - Participación en proyectos de carácter social Requerimientos Tener carta de admisión al Programa de Doctorado que elija de laUniversidad de los Andes. Presentar la siguiente documentación como solicitud de beca a tmartine@uniandes.edu.co: 1. Curriculum Vitae (1 página) 2. Redacciones sobre: ¿Quién soy?, ¿Cuáles son mis fortalezas y debilidades?, ¿Cuál es mi plan de desarrollo personal y profesional? Y ¿Qué papel tiene el programa que voy a estudiar dentro de este proceso? ¿Por qué motivo el Comité de Becas debería decidirse positivamente por su Candidatura? 3. Haga un planteamiento de cómo piensa financiar el programa y los costes de la manutención durante el mismo. 4. Documentación adicional: Cualquier documento que pueda reforzar el cumplimiento de cualquiera de los criterios valorados para el otorgamiento de esta beca. 5. Criterio económico: por ejemplo 3 últimas nóminas, extractos bancarios y/o última declaración de la renta del solicitante de beca o persona física que asume el pago de la matricula, etc. 6. Criterio de logros, éxitos y méritos profesionales y personales: por ejemplo premios obtenidos, investigaciones, publicaciones, certificados de trabajos de voluntariado, etc. 7. Con el objeto de alcanzar cualquier aspecto de la solicitud de beca, Los Andes se reserva la posibilidad de realizar una entrevista (telefónica o en persona) posterior a la recepción de la documentación. Proceso de selección 1. Todas las solicitudes y documentos completos deberán ser enviados antes del 10 de noviembre de 2009. Es imprescindible haber finalizado de antemano el proceso de admisión propio de la Universidad de los Andes. 2. La Universidad de los Andes y la SG/OEA notificarán a los candidatos seleccionados el 1 de diciembre de 2009. 3. Las clases inician la tercera semana de enero de 2010 para los doctorados. Toda la información relacionada a la convocatoria para la presentación de solicitudes de becas OEA-ANDES también está disponible para el público en general en la página Web de Becas en: http://www.educoea.org Informes: Teresa Martínez León Oficina de Relaciones Externas Universidad de los Andes tmartine@uniandes.edu.co Te. (057-1) 3394949 Ext. 2126-3647 Ingreso a la UNSL Ya está en línea el nuevo Campus Virtual La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales realizó la presentación del Campus Virtual para el ingreso a la UNSL, el miércoles pasado en las localidades de Merlo y Tilisarao. Pueden acceder al Campus en www.evirtual.unsl.edu.ar/moodle. En las presentaciones realizadas en Villa de Merlo y Tilisarao, estudiantes secundarios, docentes y autoridades locales, pudieron observar el funcionamiento del Campus, a través del cual los ingresantes a la UNSL podrán realizar los cursos de ingreso: Matemática de Apoyo, Vida Universitaria y Comprensión de Textos. Estas primeras experiencias contaron con la coordinación del equipo docente del Campus, quienes dictaron clases en aulas virtuales y realizaron simulaciones de consultas. Además, explicaron las situaciones de comunicación interpersonal que permite este espacio, el modo en que se realizará el seguimiento del progreso del estudiante, el trabajo colaborativo con sus pares, la forma en que podrán acceder a la información y a los contenidos de aprendizaje y la interacción con el cuerpo docente. Fuente: Área de Prensa de la FCFMyN Noticia relacionada: La FCFMyN pone en marcha un Campus Virtual Curso para estudiantes de la UNSL Drogadicción: un enfoque interdisciplinario El 28 de septiembre comenzará a dictarse en la UNSL el curso sobre Drogadicción: un enfoque interdisciplinario (bioquímico, psicopatológico, psicosocial, jurídico y prevención en adicciones), destinado a estudiantes de todas las carreras. Características del curso Crédito Horario: 60 horas Días de clase: lunes de 10 a 13hs Lugar: Anfiteatro Nº 3 de la UNSL Inicio: lunes 28 de septiembre de 2009 Equipo docente: Lic. Teresita Ana Milán (Responsable), Mg. Martha Elena De Gregorio, Lic. Juana Mercedes Loizo, Lic. Ana María Calderoni, Dr. Eloy Salinas, Lic. Iris del Valle Ressia, Lic. María de los Ángeles Sánchez y los alumnos colaboradores Paulina Hauser y Rafael Díaz Guiñazú. El único requisito de admisión es ser estudiante de cualquier carrera (en cualquier nivel de cursado) que se dicte en la UNSL. El curso es Electivo dentro de sus carreras, por lo que pueden inscribirse por máquina o ventanilla. La condición de aprobación es un 80% de asistencia a las Clases Teóricas y Actividades Grupales de Discusión Temática. Informes: Teresita Milán (02652) 435512 tmilan@unsl.edu.ar Posgrado en la FQByF Docentes-investigadores defienden sus tesis de doctorado Esta semana, la licenciada y especialista en Endocrinología Marisa Hilda Garraza y el licenciado en Química Fernando Marcelo Tunez defenderán sus trabajos de tesis para acceder al grado de Doctor en Bioquímica y Química respectivamente. Doctorado en Química El martes 22 de septiembre, el Lic. Fernando Tunez (foto) presentará su investigación a las 16.30hs en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis. “Estudio cinético-químico de la cloración de arseniuros de galio e indio” es el tema de su tesis. La doctora María del Carmen Ruiz es su asesora, mientras que el doctor Jorge Alberto González es el co-asesor. El trabajo se enmarca en las tareas que desarrolla con el equipo de metalurgia extractiva en el Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI): tratan de extraer algunos metales y compuestos de interés, a partir de minerales o desechos electrónicos. El Lic. Tunez explica que su investigación tiene como objetivo analizar el comportamiento químico del gas cloro cuando está en contacto con arseniuro de galio y arseniuro de indio, dos compuestos químicos (semiconductores) ampliamente utilizados en la industria electrónica moderna (por ejemplo en células solares, microchips, diodos láser, pantallas de cristal líquido, etc.) “Mi trabajo de tesis consiste en estudiar las reacciones químicas entre el cloro con estos compuestos, para luego aplicar este conocimiento en la extracción de galio e indio -metales de escasa abundancia en la naturaleza- por lo que los desechos electrónicos, son una importante fuente de obtención”, comenta Fernando Tunez sobre su investigación para optar por el grado de Doctor en Química. Doctorado en Bioquímica El viernes 25 de septiembre, a las 11hs en el aula 43 del IV Bloque, la licenciada y especialista Marisa Hilda Garraza (foto) -coordinadora del Área de Fisiología- defenderá su tesis para obtener el grado de Doctora en Bioquímica (carrera que también se integra a la amplia oferta de posgrado que ofrece la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia). La Dra. Liliana Oliveros es la asesora de la investigación, mientras que el doctor Miguel Ángel De Bórtoli trabajó como co-asesor.
18 sep. 2009
Cambio Ambiental y Calentamiento Terrestre El doctor Canziani disertará sobre sus Causas e Impactos El jueves 24 de septiembre, el Dr. Osvaldo Francisco Canziani brindará la conferencia sobre el Cambio Ambiental Global y el Calentamiento Terrestre, Causas e Impactos en sectores como Agua, Alimentos y Seguridad. La conferencia tendrá lugar a las 18hs en el Anfiteatro 2 de la UNSL, el próximo jueves 24 de septiembre, y estará a cargo del Premio Nobel de la Paz 2007, Dr. Osvaldo Francisco Canziani, quien además ha sido distinguido con el título de Doctor Honoris Causa por numerosas universidades. La actividad es abierta a todo público y gratuita. Organizan: Secretaría de Infraestructura y Servicios de la UNSL Empresa CORPUS S.A. en su 30 aniversario Firma de Convenio FCFMyN-INTI Crearán Maestría y Laboratorio en la ciudad de San Luis El decano de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Dr. Félix Nieto Quintas, firmó este miércoles 16 de septiembre un convenio con el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Ing. Enrique Martínez. La firma del convenio se llevó a cabo en el marco de la inauguración de un centro de desarrollo en biotecnología, de la que participó la Presidente de la Nación, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la Ministro de Producción. Primer Laboratorio de Calidad en Tecnología de la Información en San Luis El convenio estipula la creación del primer laboratorio del INTI de Calidad en Tecnología de la Información en la ciudad de San Luis, que brindará servicios a la industria local, nacional y al sector público provincial. Este laboratorio trabajará en la mejora de la calidad de procesos de desarrollo de software, en la evaluación de calidad de productos, en el testing y aseguramiento de la calidad y en diseño y productividad. De este modo, la FCFMyN se suma a la red de laboratorios regionales del INTI, destinados a sensibilizar sobre los temas de calidad y procurar servicios a las empresas para alcanzar niveles acordes a las exigencias de la demanda nacional e internacional. Además, la Facultad y el INTI generarán en forma conjunta emprendimientos y programas específicos de capacitación, investigación, desarrollo y servicios. Maestría en Calidad de Software Por otro lado, a través de este acuerdo, la FCFMyN se compromete a crear una Maestría en Calidad de Software, lo que abre un nuevo campo de estudios en la educación superior de la UNSL, vinculado a los posgrados profesionalizantes de acuerdo a los estándares y criterios estipulados en la Resolución 1168/97 del Ministerio de Educación de la Nación. La FCFMyN asume nuevos desafíos en pos de generar campos innovadores de estudios para sus científicos y nuevas posibilidades para sus egresados, de modo que puedan obtener las herramientas necesarias para adaptarse a un mercado cada vez más exigente y en búsqueda constante de eficiencia, flexibilidad y confiabilidad en el desarrollo de software. Fuente: Área de Prensa de la FCFMyN 17 sep. 2009
Asociación de Facultades con Carreras de Geología Geólogos de todo el país se reunieron en la ciudad de San Luis La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la UNSL hoy fue anfitriona de la reunión de representantes de las Facultades de Geología de todo el país, nucleadas en la Asociación de Facultades con Carreras de Geología (AFAG). Participaron de este encuentro: la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional del Sur, la Universidad Nacional de La Pampa, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la Universidad Nacional de San Juan, la Universidad Nacional de Río Cuarto, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de la Rioja, la Universidad Nacional de Catamarca, la Universidad Nacional de Salta, la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de Jujuy, y la Universidad Nacional de San Luis. En la reunión, que tuvo lugar en el Salón de los Escudos del edificio Rectorado se discutieron y acordaron los puntos básicos para abordar el proceso de acreditación que abre la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Sobre AFAG La Asociación de Facultades con Carreras de Geología es una organización que nuclea a las 14 carreras de Geología del país y está representada por los Decanos de las correspondientes Unidades Académicas o sus representantes. Esta asociación se creó en 1995 con motivo de abordar y solucionar problemas inherentes al funcionamiento de las carreras de Geología en la faz académica dentro de las Universidades y su proyección a otros ámbitos. Más información: Área de Prensa de la FCFMyN, te. (02652) 424027 interno 281. Fuente: Boletín Informativo 277 de la FCFMyN Concursos 2010 Becas de Investigación Junior y Senior en Estados Unidos La Secretaría de Relaciones Interinstitucionales de la UNSL comunica que la Comisión Fulbright está anunciando la apertura de sus concursos 2010 para Becas de Investigación Junior y Senior en Estados Unidos. Las becas están dirigidas a candidatos que estén realizando su tesis doctoral (becas junior) o a candidatos con su doctorado concluido que deseen realizar una estadía de investigación posdoctoral. En ambas categorías, los candidatos deberán presentar proyectos de investigación que realicen un aporte original a su disciplina de estudio y estar vinculados con grupos o centros de investigación de los Estados Unidos. Las becas para investigadores Senior se otorgan en forma conjunta con el CONICET y las dirigidas a investigadores Junior son el resultado de un convenio entre Fulbright y la Fundación Bunge y Born. Las convocatorias estarán abiertas hasta principios de octubre. Más información: http://www.fulbright.edu.ar Literatura, Música y Teatro Espectáculos para chicos en la Feria del Libro Hasta el sábado 19 de septiembre se realiza la Feria del Libro San Luis 2009 en la UNSL. Para los más chicos hay presentaciones de libros, espectáculos musicales y teatrales. El Grillito Enamorado y Cartitas de Amor El viernes 18 de septiembre, a las 19:30hs en el Auditorio Mauricio López, el escritor Ernesto Fazio presentará sus libros El Grillito Enamorado y Cartitas de Amor, junto al CD musical que los acompaña, con temas compuestos por él y el músico Daniel Cardozo. El libro forma parte de la Colección Misceláneas de la Nueva Editorial Universitaria, junto al CD, grabado en los Estudios SAM (Santa Rosa del Conlara) de la provincia de San Luis. La presentación consistirá en un espectáculo poético-musical con entrada libre y gratuita. Participarán Ernesto Fazio, José Sarmiento, Daniel Cardozo y la invitada especial Anahí Coitinho. Galileo Galilei…La aventura de observar El sábado 19 de septiembre a las 16:30hs en el Auditorio Mauricio López, la actriz y directora Cecilia Etchegaray presentará la obra teatral Galileo Galilei…La aventura de observar, escrita por ella e interpretada por el elenco teatral de la UNSL (también con su participación).Se trata de una obra de Divulgación Científica para niños y jóvenes, que cuenta parte de la vida de Galileo Galilei y sus descubrimientos. La entrada es libre y gratuita. Programa general de actividades: Feria del Libro San Luis 2009 16 sep. 2009
Convocatoria Deportiva Convocatoria de Becas Estudiantes podrán participar de un Seminario en Estados Unidos La Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario informó que la Comisión Fulbright y la Embajada de los Estados Unidos llaman a concurso a estudiantes universitarios para participar en un Seminario sobre Estados Unidos. Objetivos: - Brindar a jóvenes estudiantes la oportunidad de participar en un seminario intensivo para ampliar los conocimientos sobre los Estados Unidos: historia, evolución, cultura, valores e instituciones; - Perfeccionar las capacidades de liderazgo de los participantes. Duración: cinco semanas en enero de 2010 Requisitos: - Ser estudiante universitario de segundo o tercer año de carreras de cuatro años de duración como mínimo en instituciones acreditadas, en una de las siguientes áreas: Periodismo, Abogacía, Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales, Administración de Empresas, Administración Pública, Sociología, Educación, Historia, Ingeniería, Economía; - Muy buen promedio académico; Excelente nivel de idioma inglés; - Acreditar capacidad de liderazgo a través de actividades. Académicas, compromiso comunitario y otras actividades extracurriculares; - Tener hasta 23 años de edad en el momento de la postulación; - Comprometerse a volver al país luego de terminado el seminario; - Haber realizado pocas o ninguna estadía en el exterior; - Adjuntar dos cartas en español de recomendación de sus profesores que hablen de sus aptitudes como estudiante y de los aspectos más destacados de su personalidad y actividades; Beneficios: - Costo total del seminario; - Viaje de ida y vuelta desde el lugar de residencia en el país de origen hasta el sitio donde se realizará el seminario; - Gastos para libros, envíos y eventuales; - Alojamiento compartido en Campus universitario; - Comidas; - Seguro de salud. Se recibirán solicitudes hasta el 16 de octubre de 2009. Consultar en: http://www.fulbright.edu.ar/esp/becas_JovenesLideres.asp Taller de Teatro en la ADU El lugar de dictado es el Salón de la ADU, en Las Heras 852, y la primera clase (hoy) será de presentación -informativa- y gratuita. 15 sep. 2009
Alguien hizo la letra, alguien hizo la música Importantes compositores argentinos visitan la Feria del Libro La Feria del Libro San Luis, El Poeta nos convoca, recibirá mañana a grandes personalidades de la música. Se trata de el autor y periodista José Tcherkaski, el compositor Víctor Yunes, el presidente de SADAIC, Atilio Stamponi y el cantor Roberto “El Coya” Chavero, quienes ofrecerán conferencias y espectáculos musicales en el Auditorio de la Universidad Nacional de San Luis. ![]() A las 19:30hs comenzará la conferencia Alguien hizo la letra, alguien hizo la música, a cargo de José Tcherkaski, Víctor Yunes y Atilio Stamponi. José Tcherkaski fue cronista desde 1967 en la Revista Siete Días, el comienzo de una larga trayectoria a través de diferentes medios y editoriales nacionales e internacionales. Entre ellos: Suplemento Cultural del Diario Opinión, Clarín, El Tiempo Universal, Editorial Cambio 16 (España y Colombia) y Editorial Rizzolli (Italia y Argentina) en donde se desempeñó como Secretario de Redacción de la Revista Siete Días. Especializado en reportajes, los reunió en varios libros, y así fue posible conocer el pensamiento de Carlos Alonso, Peter Brook, Juan Carlos Castagnino, Bioy Casares, Alberto Sordi, Jorge Luis Borges, Lucas Demare, Vargas Llosa, Amancio Williams, Federico Fellini, Jorge Lavelli, David Alfaro Siqueiros, Omar Torrijos, Atahualpa Yupanqui, Juan L. Ortiz, entre otros. Es autor de la canción Mi Viejo. Merece en este punto recordar la dupla que Piero y José significaron para una etapa importante de la música argentina durante las décadas del 70 y el 80. Sus canciones fueron editadas en más de 20 países de América, Europa e incluso Japón. El compositor Víctor Yunes comienza a trabajar en la Editorial Edifon de los Hermanos Kaminsky, propietarios del sello MICROFON. Conectado allí con intérpretes de todos los géneros, logra al poco tiempo un singular suceso con el tema Un Hijo en Febrero, compuesto junto Aldo Monges, quien lo lleva al disco. Yunes es dueño de una inusual ductilidad, es multi-genérico, y esto le permite inclinarse también al repertorio infantil, componiendo canciones para el célebre ciclo Festilindo de Ciro Dante. Junto a Beto Gurvich componen canciones para Valeria Lynch entre la que se destaca Me das cada día Más, un tema que en el año 1986 fue incluido en el documental inglés HEROES, sobre el Mundial de México, colocado allí como fondo del histórico gol de Diego Maradona precisamente a Inglaterra. Esta es una de las baladas más clásicas de la historia del cancionero popular, y hoy, a más de veinte años de su composición, continúa teniendo una enorme vigencia inclusive como jingle publicitario. Cuando Gurvich se lanza como solista con el nombre Paz Martínez, componen juntos, entre muchas obras, otra balada de gran vigencia como Los recuerdos no abrazan. Víctor Yunes Castillo, movedizo trabajador, nunca pierde sus inclinaciones por el folclore y junto a Antonio Tarragó Ross componen música del litoral y dirigen artísticamente a intérpretes que graban en Music-Hall y Polygram. Junto a Eduardo Ávila, Víctor Yunes compone también chacareras. Atilio Stamponi es músico, pianista, director, compositor y arreglador, tenía diez años de edad cuando comenzó sus estudios musicales, las primeras actuaciones en público las realizó en orquestas de su barrio, luego ya como profesional, en los conjuntos de Roberto Dimas Lourbes, en 1941, y Pedro Maffia, en 1942, en el cabaret Tibidabo de la calle Corrientes. En 1946 integró la agrupación de acompañamiento del vocalista Roberto Rufino, identificado por sensibilidad y por convicciones estéticas a las tendencias de vanguardia surgidas entre los músicos de la Generación del Cuarenta, actuó desde 1946 -hasta su disolución- en la orquesta de Astor Piazzolla, con quien grabó buena parte de las realizaciones para el sello Odeón, destacándose en particular su gran labor en Taconeando, Se armó y Orgullo criollo. En 1949 juntamente con Julián Plaza, Alfredo Marcucci y otros jóvenes elementos viajó a Europa. Estudió en el Conservatorio de Santa Cecilia en Italia, con el maestro Carlos Zecchi. Compartió después con Eduardo Bianco una gira artística por países del Cercano Oriente. A su regreso formó su primer conjunto propio con Leopoldo Federico, en la actualidad es el Presidente de SADAIC. El cierre de la jornada estará a cargo del espectáculo musical Artes Olvidadas, de inspiración yupanquiana, de Roberto Chavero junto a Golondrina Ruiz, Alberto Muñoz y Javier Sepúlveda. Programa de actividades: Feria del Libro San Luis 2009 Conferencia Invitada Doctora cubana disertará sobre Neurodesarrollo Infantil La Dra. María Cecilia Pérez Abalo en su visita a la UNSL dará una conferencia sobre Detección e Intervención Temprana de Desviaciones y/o Trastornos del Neurodesarrollo Infantil, este viernes a partir de las 10hs en el Anfiteatro 2. María Cecilia Pérez Abalo Es de Cuba, Doctora en Ciencias Médicas por la Universidad de la Habana y su Tesis de Doctorado se tituló: Diferencias en las propiedades funcionales de potenciales evocados auditivos de tallo cerebral a estímulos tonales breves. Es también Especialista de 1º y 2º grado en Fisiología Normal y Patológica. En esta línea ha publicado más de 70 artículos en revistas de su país y revistas internacionales. Ha ocupado cargos como: Jefe del Departamento de Neurociencias Cognitivas y del Departamento de Fonoaudiología. Ha sido Miembro fundador de la sección Audiología del Grupo Nacional de ORL del Ministerio de Salud Pública y Miembro del Grupo Nacional de Audiología del Ministerio de Salud Pública. Se ha desempeñado como Profesora asociada del Centro Ibero-latinoamericano para Educación Especial. En la actualidad es Miembro ejecutivo del consejo de la Sociedad Internacional Evoked Response Audiometry Study Group (IERASG). Ha recibido numerosas distinciones, entre las últimas se destacan: - Premio Anual de Salud en la categoría al Mejor Artículo Científico (Autor) 2001 - Premio Anual de Salud en la categoría al Mejor Libro de Texto (Coautor) 2001 - Reconocimiento de la dirección municipal de Salud por su participación en el Estudio de Discapacidad Auditiva del municipio del Cotorro 2001 - Premio Anual de Salud en la categoría al Mejor Artículo Científico 2007 La Dra. Pérez Abalo tiene una destacada trayectoria en trabajo comunitario en su país, vinculado especialmente a la Detección temprana de problemas audilógicos y su relación con el neurodesarrollo infantil. A su vez, como asesora y capacitadora en distintos países de Latinoamérica. Su paso por San Luis tiene como objetivo capacitar a integrantes del equipo de terreno del Proyecto de Extensión Universitaria: Proyecto Sustentable y Sostenible de Intervención Intracomunitaria Masiva para la Promoción del Neurodesarrollo, actividades de capacitación que están programadas para el mismo viernes después de la 18hs y que continuarán el sábado. La conferencia, abierta a todo público, se realizará el viernes 18 de septiembre de 10 a 12hs en el Anfiteatro 2 de la UNSL. Organizan: Departamento de Fonoudilogía y Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas, Secretaría de Relaciones Interinstitucionales y Proyecto Sustentable y Sostenible de Intervención Intracomunitaria Masiva para la Promoción del Neurodesarrollo. Informes: Marcelo Alejandro Muñoz Te. 02652- 15654133 E-mail: marmunoz@unsl.edu.ar |