Noticias UNSL



This page is powered by Blogger. Isn't yours?
31 jul. 2009
 
Encuentro Argentino
Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis

Los días 2 y 3 de octubre de 2009 se realizará el X Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis en la Universidad Nacional de San Luis.

Estos encuentros se realizan desde 1999 en diferentes ciudades de la República Argentina. Co-organizados por diversas instituciones ligadas a la investigación sobre la historia de las disciplinas en cuestión, tienen el fin el promover los intercambios a partir de la presentación de trabajos originales. El X Encuentro se realiza con el subsidio del CONICET.

Instituciones convocantes:
- Equipo de investigación y Cátedra de Historia de la Psicología (Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL)
- Capítulo de Epistemología e Historia de la Psiquiatría de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA).
- Equipo de investigación y Cátedra II de Historia de la Psicología (Facultad de Psicología de la UBA).
- Equipo de investigación “Historia, enseñanza y profesionalización de la Psicología en los países del Cono Sur de América” (Facultad de Psicología de la UNMdP).
- Cátedra Historia Social de la Psicología (Facultad de Psicología de la UNMdP).
- Equipo de investigación en Historia de la Psicología y Psicopatología (Facultad de Psicología de la UNMdP).
- Cátedras: Escuelas, Corrientes y Sistemas y Problemas Epistemológicos de la Psicología (Facultad de Psicología de la UNC).
- Cátedra de Psicología y Programa de Investigaciones Psicoanalíticas (Facultad de Psicología de la UNR).
- Círculo de Actualización en Historia de la Fundación Descartes.
- Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP).
- Sociedad Psicoanalítica del Sur.
- Revista Temas de Historia de la Psiquiatría Argentina.


Los Comités Científico y organizador están integrados por docentes e investigadores de las instituciones convocantes. Representan a la UNSL, en el científico Hugo Klappenbach y en el organizador María Andrea Piñeda, ambos investigadores del CONICET.

Modalidades para la Presentación de Trabajos

- Conferencias centrales: convocadas por el Comité Organizador.
- Mesas redondas: propuestas por las instituciones convocantes.
- Trabajos libres: Para participar en calidad de ponente deberá enviarse por e-mail el trabajo completo hasta el 1 de agosto de 2009. Los trabajos serán sometidos a evaluación. Los trabajos aprobados se publicarán en las Actas del encuentro, en formato electrónico (CD), con Nº ISSN. La dirección electrónica a la que deberán remitirse es:
histopsi@gmail.com

Se ha confirmado la realización de tres conferencias centrales:
“Historia de la Psiquiatría”, a cargo del Dr. Rafael Huertas, Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)
“Historia de la Psicología”, a cargo del Dr. Helio Carpintero, Universidad Complutense de Madrid (España).
“Historia del Psicoanálisis”, a cargo del Dr. Germán García, Fundación Descartes (Argentina)

Costo de Inscripción

- Docentes y Profesionales de instituciones convocantes y universidades nacionales: $60.
- Docentes y Profesionales de universidades privadas y otras instituciones: $100.
- Estudiantes: $20.

Modalidades de pago de la inscripción

- Antes del encuentro, mediante las instituciones convocantes, a sus correspondientes miembros del Comité Organizador. Llenar la ficha de inscripción, efectuar el pago al contado, entregar la ficha de inscripción impresa al miembro del Comité Organizador y remitir copia de la misma por correo electrónico. Haga su consulta en
histopsi@gmail.com

- Por transferencia bancaria, en el Banco de la Nación Argentina (Suc. Nº 3240 San Luis) Cta. Cte. Nº 478-20172/07- CBU 0110478720047820172072 (gastos de transferencia a cargo del cliente). En este caso, se ruega remitir a la brevedad, vía Fax, el comprobante de la operación, indicando a qué se afecta dicho pago (Nombre y apellido, monto, inscripción Encuentro Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis), ya que hasta que no se cuente con dicha información, no se tendrá por pagada la inscripción.

- En el Encuentro, al contado.

En todos los casos, llenar la ficha de inscripción y enviar como archivo adjunto a
histopsi@gmail.com


30 jul. 2009
 
UNESCO - Paris
Se realizó la Conferencia Mundial sobre Educación Superior

EL 8 de julio finalizó la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, celebrada en la UNESCO - Paris, con un llamamiento a los gobiernos para que incrementen sus inversiones, promuevan la diversidad y refuercen la cooperación internacional a fin de satisfacer las necesidades de la sociedad.


La Conferencia Mundial congregó a más de 1000 participantes de 150 países. La Declaración Final expresa: “En ningún momento de la historia ha sido mas importante invertir en la enseñanza superior como vector importante de la construcción de una sociedad del conocimiento diversa e integradora y del progreso de la investigación, la innovación y la creatividad” y subraya que “la enseñanza superior debe perseguir a un tiempo los objetivos de equidad, pertinencia y calidad” destacando la importancia de los mecanismos reguladores y de garantía de calidad, así como la necesidad de reforzar “el atractivo de la carrera universitaria”. También señala que las tecnologías de la comunicación y la información deben integrarse plenamente en toda la enseñanza superior, a fin de satisfacer la creciente demanda de estudiantes y facilitar el aprovechamiento compartido de la investigación científica.

Atrayendo la atención sobre la escasez de docentes a nivel mundial, el Comunicado hace un llamamiento a la enseñanza superior para “intensificar y ampliar la formación inicial y permanente de los docente con planes de estudios que los preparen para proporcional a las personas los conocimientos y competencias que necesitan en el siglo XXI”.

Más información:
Conferencia Mundial de Educación Superior 2009


 
Olimpíadas Nacionales
Estudiantes de Secundario compiten en Física, Matemática e Informática


La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales informó que las comisiones organizadoras de las Olimpíadas Nacionales de Física, Informática y Matemática, comenzaron a reorganizar las actividades programadas.

La coordinadora de la Olimpíada Matemática Argentina, Mg. Ana Giunta, dio ha conocer la fecha de la próxima evaluación correspondiente a la categoría OMA, dirigida a los estudiantes de los colegios secundarios, a realizarse el martes 11 de agosto a las 13 horas, en el aula 57 del Bloque II de la UNSL. Las actividades comenzarán nuevamente al próximo lunes 3 de agosto en el Comedor Universitario.

Por su parte, la Dra. Miriam Villegas, coordinadora de la Olimpíada Nacional de Física, informó que las actividades se retomarán el viernes 7 de agosto. También informó que el viernes 21 de agosto los alumnos deberán rendir la evaluación teórica y el lunes 24 la evaluación práctica.

En cuanto a la Olimpíada de Informática, la fecha de entrega de los proyectos resueltos correspondientes a las competencias Inicial y Utilitarios será comunicada por la comisión en un breve período, fecha que será publicada en:
http://oia.unsl.edu.ar. Por otro lado, la comisión informó que aquellos grupos que ya han enviado los proyectos resueltos podrán hacer un nuevo envío dentro del nuevo plazo.

Fuente:
Boletín Informativo Nº 270 de la FCFMyN


29 jul. 2009
 
Deportes en la UNSL
Se reinician todas las actividades con precauciones

La Dirección de Deportes de la UNSL informó que a partir del lunes 3 de agosto se reinician todas las actividades deportivas en el ámbito universitario.

El próximo lunes reanudarán sus actividades el Gimnasio y las Escuelas de Gimnasia Artística, Básquetbol, Fútbol y Karate.

Las clases de la Escuela de Gimnasia Artística, que congregan muchos niños, se dictarán con precauciones en cuanto a la higiene personal y de las instalaciones. Se requiere a los Tutores de aquellos niños que presenten síntomas de afecciones respiratorias u otras, no los envíen hasta que estén sanos.

Informes:
Dirección de Deportes de la UNSL
Rivadavia 1029, 1º Piso
Te. 02652 426046


28 jul. 2009
 
Conferencias sobre el sistema HLA
Disertará Directora de Laboratorio del Hospital de la Universidad de Chicago

Los días 30 y 31 de julio próximos, la UNSL recibirá la visita de la Directora del Laboratorio de Transplante e Inmunogenética del Hospital de la Universidad de Chicago, Estados Unidos, Dra. Susana Marino; quien dictará dos conferencias.

M.D. Ph.D. Susana Marino es la Directora del Laboratorio de Transplante e Inmunogenética del Hospital de la Universidad de Chicago, Estados Unidos. Las conferencias tendrán lugar en el Aula 44 del Bloque I de la Universidad Nacional de San Luis y abordarán los siguientes temas:


¿Qué es el sistema HLA y cuál es su importancia?
Jueves 30 de julio a 16hs

¿Cómo funciona un laboratorio clínico de HLA? Métodos de laboratorio para hacer los tests y revisión de aplicaciones clínicas
Viernes 31 de julio a las 10hs

Coordina estas actividades la Dra. Teresa Inés Cortiñas del Área Microbiología de la UNSL. Contacto vía e-mail a
ticor@unsl.edu.ar.

Consultar:
Condiciones sanitarias mínimas para el uso de aulas


 
Prevención de Gripe “A”
Condiciones sanitarias mínimas para el uso de aulas

La Secretaría de Infraestructura y Servicios de la UNSL pone en conocimiento de la comunidad las condiciones sanitarias mínimas para el uso de aulas en clases, conferencias, congresos, espectáculos, etc.

Con el aporte de la Comisión Asesora en temas relativos a la Gripe A H1N1 de la Universidad, se solicita respetar las siguientes medidas:

- Evitar las aglomeraciones en espacios cerrados.
- Ventilar, antes y después del uso del espacio común.
- Disminuir al mínimo el tiempo de permanencia de personas en espacios cerrados (aulas, salones, pasillos) y ventilar en forma intermitente dure el uso. En los recesos o entre conferencias debe ventilarse el espacio de uso común.
- Disponer de alcohol en gel para las personas que asistan al evento.
- Asegurar la limpieza de baños de uso de los asistentes antes y después del evento.
- Uso de los anfiteatros al 30% o menos de su capacidad, dejando un espacio de 1 metro entre personas.
- Auto restricción de personas en grupo de riesgo: diabéticos, transplantados, embarazadas, asmáticos, personas con tratamiento oncológico.
- Autor restricción de personas con síntomas gripales o fiebre.

Miembros de la Comisión:
Dra. Analía Laciar
Lic. Graciela Balanza
Dr. José Roberto Carreño
Dr. Marwan el Nakhloul
Dr. Rubén Lijteroff

Contacto:
rlijte@unsl.edu.ar


 
Extensión Universitaria
Reprogramación de Cursos y Talleres

La Secretaría de Extensión Universitaria de la UNSL, en razón de las medidas preventivas tomadas por el Consejo Superior para disminuir el riesgo asociado a la gripe A, ha dispuesto la reprogramación de sus actividades.

Cursos y Talleres en desarrollo

Los Cursos y Talleres de Extensión en marcha se reinician el lunes 3 de agosto, al igual que los Cursos para afiliados a PAMI.

Nuevos Cursos y Talleres

Las inscripciones para los Cursos y Talleres que comienzan a dictarse la primera semana de septiembre, y están destinados a toda la comunidad, ya se encuentran abiertas en las siguientes oficinas:

- Secretaría de Extensión Universitaria, 2º Piso del Edificio de Rectorado,
Av. Ejército de los Andes 950, de 9 a 12:30hs y de 15 a 19:30hs.
- Escuela Normal Juan Pascual Pringles, Pedernera y Mitre, de 18:30 a 22hs.
- Comedor Universitario, 3º piso, Rivadavia 1029, de 20 a 22hs.

Los Cursos y Talleres para afiliados a PAMI inician el lunes 10 de agosto de 2009. Las inscripciones pueden realizarse en:

San Luis
- Secretaría de Extensión Universitaria, 2º Piso del Edificio de Rectorado,
Av. Ejército de los Andes 950, de 9 a 12:30hs y de 15 a 19:30hs.
- Escuela Normal Juan Pascual Pringles, Pedernera y Mitre, de 18:30 a 22hs.
- Comedor Universitario, 3º piso, Rivadavia 1029, de 20 a 22hs.
- Sede de PAMI, San Martín 1233, de 9 a 13hs.

Villa Mercedes
- Secretaría de Extensión de FICES, 25 de mayo 384, de 9 a 13hs y de 15 a 17hs
- Sede de PAMI, Prof. D’Agnillo 27, de 9 a 11hs.

Consultar: Condiciones sanitarias mínimas para el uso de aulas


 
Gripe “A”
Entrega de alcohol en gel a Comedores Infantiles

Durante el mes de julio, autoridades y alumnos de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis entregaron sin cargo alcohol en gel a comedores infantiles de San Luis y al Centro de Jubilados Nacionales de Tilisarao.

El grupo universitario estuvo integrado por la decana, Dra. María Isabel Sanz Ferramola, la secretaria de Posgrado y Extensión, Dra. Ana María Brigada, y alumnos de la Facultad.


Alumnos Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (UNSL).


El material farmacéutico fue redistribuido entre las familias de los asistentes a los comedores de la Capilla Nuestra Señora de las Gracias; y Parroquias San Roque, Nuestra Señora de Fátima, Medalla Milagrosa, del Carmen y La Merced.

La Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia también repartió el gel que inactiva el virus de la influenza en el Centro de Jubilados Nacionales de Tilisarao (San Luis). La entrega se formalizó a través de Radio Collection 102.1MHz., que dirige el Sr. Carlos Ferraris.


Sr. Chiesa recibe la partida (gratuita) de alcohol en gel.
A la derecha Carlos Ferraris Director de Collection Radio de la localidad de Tilisaro (San Luis).


Sr. Chiesa, Presidente del Centro de Jubilados Nacionales de Tilisarao, en Collection Radio
agradece la gestión de la emisora y el aporte de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia.




Entrega en el comedor infantil de la Parroquia Nuestra Señora de Fátima.
Dra. María Isabel Sanz, Dra. Ana M. Brigada y Encargada Comedor Infantil.



A raíz de la emergencia provocada por la gripe “A”, los farmacéuticos Raúl Silva, María Eugenia Álvarez, y Tatiana Castro, con la coordinación de la Dra. Favier del área Farmacotecnia, elaboraron, de manera voluntaria alcohol en gel para la desinfección de manos.

La Carrera de Farmacia, con una trayectoria de casi 60 años, es reconocida en ámbitos nacionales e internacionales por su excelencia académica, y sus egresados son requeridos en todo el país.

La elaboración y distribución gratuita del producto farmacéutico se desarrolla con todas las previsiones legales contempladas en la legislación nacional ante una emergencia sanitaria.


Entrega en Parroquia San Roque.



Entrega en Capilla Nuestra Señora de las Gracias.

Fuente: Secretaría de Posgrado y Extensión de la FQByF-UNSL.



 
Escuela Juan Pascual Pringles
Se entrega material de repaso y ejercitación

La Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”, al igual que el Jardín Maternal de la UNSL, reanudará las clases el próximo lunes 3 de agosto.

Con el objeto de brindar la mayor apoyatura a los alumnos, la Escuela Normal “Juan P. Pringles” organiza la elaboración y entrega de material de repaso, refuerzo y ejercitación como preparación para las evaluaciones pendientes de sus alumnos (integradoras y parciales).

El material estará disponible vía Internet (
http://server-enjpp.unsl.edu.ar/escuela, ir a menú Académico) o impreso en Preceptoría (Nivel Secundario) y Subrregencias (Nivel Primario) a partir del martes 28 de julio a las 11hs.

Los exámenes previos, libres y de reválida previstos para la semana del 27 al 31 de julio serán reprogramados para la semana del 3 de agosto.


27 jul. 2009
 
Consejo Superior de la UNSL
Sesión extraordinaria sobre la continuidad de actividades

Esta mañana se reunió el Consejo Superior para analizar la situación planteada por la Gripe A H1N1, en función de las medidas adoptadas a nivel nacional y provincial, y decidió cómo continuará el desarrollo de actividades en la UNSL.

El Consejo Superior, en reunión del día 27 de julio de 2009 comunicó que en relación a las medidas que se llevan a cabo ante la emergencia sanitaria planteada por la Pandemia de la Gripe A H1N1 decidió:

- Ratificar lo acordado en la última sesión de Consejo Superior, retomando en el día de la fecha las actividades normales de todo el personal docente y no docente de la Universidad Nacional de San Luis.

- Mantener el Calendario Académico tal como fuera reprogramado y difundido oportunamente, según Resolución Rectoral Nº 684/09 (en breve estará disponible el link hacia la misma). Ver:
Noticia relacionada

- Reprogramar las actividades pendientes del cuatrimestre anterior en la semana del 27 al 31 de julio, asegurando que los alumnos cuenten con las consultas pertinentes antes de rendir sus exámenes o evaluaciones adeudadas.

- En relación a la Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”, mantener la decisión adoptada, según fue comunicado por la Secretaría Académica de la Universidad el 22 de julio del corriente, reiniciando las clases y exámenes el lunes 3 de agosto y retomándose a partir del día de hoy las actividades administrativas y docentes, tales como consultas para exámenes y entrega de material de repaso, refuerzo y ejercitación para evaluaciones parciales e integradoras pendientes.

- Monitorear constantemente, a través de la Comisión Asesora en temas relativos a la Gripe A H1N1, el estado de situación y evolución de la pandemia, a fin de poder tomar los recaudos necesarios con la celeridad requerida, ante cualquier cambio que amerite la adopción de nuevas medidas.

- Solicitar a los integrantes de la Comunidad Universitaria que tengan síntomas de gripe que lo informen a DOSPU, independientemente del profesional que los atienda. Esta información es de vital importancia para la realización del monitoreo señalado en el punto anterior.

- Continuar con las siguientes recomendaciones específicas:

a) Exceptuar del inicio de actividades a los integrantes de la comunidad universitaria (docentes, no docentes y alumnos) pertenecientes a grupos de riesgo por diabetes insulinodependiente, tratamiento oncológico, transplantados, enfermedad autoinmune, embarazadas, asmáticos, personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y otros que pueda definir el cuerpo médico de la Universidad. El personal docente y no docente en esta situación deberá comunicarlo a Inspección Médica a fin de formalizar la autorización correspondiente. Los alumnos que se encuentren en esta condición deberán informar a la respectiva Secretaría Académica de su Facultad, a fin de que se reprogramen sus obligaciones académicas. La duración de esta disposición se analizará semanalmente.

b) Evitar aglomeración de personas dentro de oficinas o espacios cerrados.

c) Continuar con las viandas en el Comedor, evitando aglomeración de estudiantes.

d) Autorestricción de las personas con síntomas de gripe.

e) Programar las actividades de consultas de examen de modo que no se produzcan aglomeraciones de alumnos. No exceder en ningún caso la mitad de la capacidad de un determinado espacio. Ej.: en aulas con capacidad para 30 alumnos, no reunir más de 15 estudiantes, cuidando el mantenimiento de un metro de distancia entre cada una de las personas presentes (banco por medio).

f) Con la misma finalidad, de ser necesario, programar los horarios de toma de exámenes en distintas comisiones.

g) Extremar las medidas de limpieza en baños y espacios de uso común.

h) Recomendar a todos los miembros de la comunidad universitaria la adherencia estricta a las normas personales de prevención de conocimiento público.


 
Reconocimiento Universitario Caracol de Plata
Comenzó la segunda etapa del Concurso con la votación online

Hasta el próximo 7 de agosto estará abierto el período de votación online de los mejores trabajos preseleccionados en el concurso sobre el cambio climático que organizaron Red Universia y Caracol del Plata.


Arrancó la segunda etapa del Reconocimiento Universitario Caracol de Plata, que este año es por primera ocasión en línea y que convoca la red de universidades más grande de Iberoamérica, Universia, junto con Caracol de Plata, A.C.

Los 200 mensajes más votados y que estuvieron mejor evaluados por un jurado calificador integrado por representantes de Caracol de Plata y Universia pasaron a la segunda etapa, en la cual se seleccionaron las 20 propuestas semifinalistas de cada categoría. Éstos se publicaron a partir del 20 de julio y se abrió de nuevo la votación en línea, vigente hasta el 7 de agosto. Cada categoría tendrá un ganador y dos finalistas.

En la sexta edición de este Reconocimiento, estudiantes universitarios de 20 países de Iberoamérica participaron desde el 4 de mayo y hasta el 26 de junio mediante la elaboración de mensajes de beneficio social, en cartel o televisión, que abordaron el tema del cambio climático. En total, este año participaron 1,298 carteles y 226 spots de TV.

Los mensajes que se destaquen por su creatividad, originalidad, contenido e impacto serán los ganadores de la escultura Caracol de Plata, así como de un viaje todo pagado a la Ciudad de México para la ceremonia de entrega del reconocimiento, que será el 9 de noviembre, en donde estarán presentes directores generales de importantes empresas y líderes en el ramo de la publicidad.

Para más detalles ingresar al sitio:
http://caracol.universia.net.mx

Fuente: Contenidos Universia


 
Universidad de Valladolid
Becas de estudios de Máster Universitario Oficial

La Secretaría de Relaciones Interinstitucionales de la UNSL informa que la Universidad de Valladolid convoca 32 becas para realizar estudios de Máster Universitario Oficial durante el curso académico 2009-2010.

Los estudios de Máster Universitario Oficial son dictados en la Universidad de Valladolid, España, y las becas, patrocinadas por el Banco Santander, están destinadas a estudiantes con nacionalidad y residencia en países de Iberoamérica y Asia.

Quienes deseen participar en la convocatoria deberán enviar la solicitud al Sr. Vicerrector de Postgrado y Formación Continua antes del 4 de septiembre de 2009. El formulario de solicitud en línea se encuentra en:
http://www.relint.uva.es/Registro/santander/convocatoria.asp

Informes:
Servicio de Relaciones Internacionales - Casa del Estudiante
C/Real de Burgos s/n, 47011 VALLADOLID
Te. +34 983 423283 / +34 983 423719
Fax: +34 983 423748

http://www.relint.uva.es


 
Gripe H1N1
Se restablecen las actividades en la UNSL

El 27 de julio se restablecen las actividades en la Universidad Nacional de San Luis, para el personal directivo, docente y administrativo, con las excepciones previstas para los grupos de riesgo. En la Escuela Normal el receso se extiende hasta el 3 de agosto.

Por otra parte, el Consejo Superior se reúne hoy en sesión extraordinaria a las 9hs para analizar la situación y resolver la continuidad del calendario académico.

Para disminuir el riesgo asociado a la gripe H1N1, durante el receso invernal se realizó un operativo extraordinario de limpieza de espacios comunes, baños, etc. Se dispondrá en la entrada de los edificios alcohol en gel elaborado por personal del departamento de Farmacia, además de intensificar tareas de limpieza de baños y espacios comunes, de acuerdo a los protocolos adoptados por la UNSL.


Recomendaciones generales:

1- Exclusión de aquellas personas en grupos de riesgo: diabetes, tratamiento oncológico, transplantados, enfermedad auto inmune, embarazadas, asmáticos, personas con enfermedad pulmonar obstructiva aguda, otros a definir por los médicos.


2- Evitar aglomeración de personas dentro de oficinas o espacios cerrados.

3- Continuar con la entrega de viandas en almuerzo y cena en el Comedor Universitario, evitando aglomeraciones de estudiantes.

4- Auto restricción de las personas con síntomas de gripe.

La Escuela Normal “Juan P. Pringles” y el Jardín Maternal de la UNSL extenderán el receso escolar hasta el lunes 3 de agosto, manteniendo la suspensión de asistencia a clases de los alumnos en la semana del 27 al 31 de julio.


Con el objeto de brindar la mayor apoyatura a los alumnos, la Escuela Normal “Juan P. Pringles” organizará institucionalmente la elaboración y entrega de material de repaso, refuerzo y ejercitación como preparación para las evaluaciones pendientes (integradoras y parciales).

El material estará disponible vía Internet (http://server-enjpp.unsl.edu.ar/escuela, ir a menú Académico) o impreso en Preceptoría (Nivel Secundario) y Subrregencias (Nivel Primario) a partir del martes 28 de julio a las 11hs.

Los exámenes previos, libres y de reválida previstos para la semana del 27 al 31 de julio serán reprogramados para la semana del 3 de agosto.


9 jul. 2009
 
Séptimo Simposio Internacional
Efectos en la Heterogeneidad de Superficies en Adsorción y Catálisis de Sólidos


Los doctores José Luis Riccardo y Giorgio Zgrablich de la Universidad Nacional de San Luis, fueron invitados a participar en el 7º Simposio Internacional: Effects of Surface Heterogeneity in Adsorption and Catalysis on Solids, que se desarrolla del 5 al 11 de julio en la ciudad Kazimierz Dolny, Polonia.

El rector José Luis Riccardo participa en dos oportunidades durante el Simposio, como disertante del tema Fraccional Statistical Theory for Adsoption of Polyatomics: single components, review and developments, exposición que brindó el martes 7 de julio por la tarde y en el cierre del simposio con el tema "Fractional Statistical Theory of Adsorpion: binary mixtures " autores J. L. Riccardo, M. Dávila, A. J. Ramírez Pastor, el viernes a la 16:30hs.

Dr. Giorgio Zgrablich, director del Instituto de Física Aplicada (INFAP) dependiente de la UNSL y el CONICET, junto a un grupo de científicos de todo el mundo, es miembro del Comité Científico Internacional de este 7º Simposio.


Temática del Simposio

Las heterogeneidades geométricas y energéticas constituyen un elemento fundamental de las superficies sólidas y son de gran interés en el estudio de la adsorción. También hay pruebas de que estos efectos desempeñan un rol importante en la catálisis, pero que no han sido bien entendidos. Cabe destacar que los grupos que dirigen los Dres. Zgrablich, Riccardo y Ramírez Pastor han realizado importantes contribuciones al campo de la fisicoquímica de superficies para este Simposio.

Con el fin de compartir y ampliar la comprensión de estos fenómenos, se ha organizado una serie de simposios dedicados especialmente a la influencia de las propiedades de la superficie en adsorción y catálisis.


Organizan este 7º Simposio:


- Facultad de Química de la Universidad Maria Curie-Sklodowska, de Lublin, Polonia.
- Instituto de Catálisis y Química de Superficies de la Academia Polaca de Ciencias.
- Comité de Química de Interfase de la Sociedad Química Polaca.


6 jul. 2009
 
Escuela Normal Juan Pascual Pringles
Actividades para alumnos durante el receso

La Rectoría de la Escuela Normal “Juan Pascual Pringles” de la Universidad Nacional de San Luis informa que, debido a la suspensión de actividades, se han previsto para los alumnos de los niveles primario y secundario actividades para ser desarrolladas.

Los alumnos de nivel secundario que tengan acceso a computadoras con conexión a Internet, que no les implique concurrir a lugares de asistencia masiva de público, deberán ingresar a la página web de la Escuela (
http://server-enjpp.unsl.edu.ar/escuela) y en el menú superior de la pantalla ir a "Académico" y hacer clik en "Nivel Secundario", donde deberán seleccionar el Curso. Allí encontrarán las materias, que tendrán un vínculo hacia las tareas, en caso de que el profesor/a las haya enviado.

Los alumnos de nivel primario deberán retirar las actividades en la sede de la Asociación de Docentes Universitarios (ADU), Las Heras 850, de lunes a viernes de 9 a 13hs.

Informes:
Escuela Normal J. P. Pringles

pringles@unsl.edu.ar


 
Gripe A
La Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia produce alcohol en gel

El Área de Farmacotecnia de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis comenzó con la producción de alcohol en gel para la higiene de manos.

La escasez y la emergencia sanitaria provocadas por la expansión de la gripe “A” determinaron la fabricación del gel, luego de pasar con éxito la etapa de desarrollo tecnológico. El desinfectante de manos que logra “inactivar” los virus, se ofrece gratuitamente a la población universitaria. El producto farmacológico, podría estar disponible para organismos públicos de la provincia de San Luis que lo requieran.

El Área de Farmacotecnia de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la UNSL comenzó con la producción de alcohol en gel para la higiene de manos. El Producto que “inactiva” el virus de la influenza “A” será distribuido en un primera etapa entre la comunidad universitaria. Dentro de las posibilidades de producción, las autoridades de la Facultad han ofrecido -el por ahora escaso compuesto farmacológico- a organismos municipales, de gobierno provincial, comedores escolares y asilos.

El alcohol en gel es un preparado farmacéutico de uso externo para desinfectar las manos, e “inactivar” los virus. Está formado por alcohol al 70 % y un compuesto gelificante que transforma al material líquido en semisólido o “gelatinoso”. Los docentes-investigadores de la Universidad Nacional de San Luis, lograron un producto, con capacidad humectante (preserva la piel), emoliente (suavizante) y con una duración extra en su acción antiséptica.

Las funciones del laboratorio no están pensadas para la fabricación sistemática de productos, por lo que el desarrollo del gel se concreta desde hace una semana a escala “tipo piloto”, con una producción inicial calculada en 50 ó 60 kilos de alcohol en gel por día, equivalente (aproximado) al llenado de 250 frascos diarios.

La iniciativa surgió desde el Departamento de Farmacia que coordina la Dra. Silvina Favier, para hacer frente a la escasez del desinfectante. “Fue una ofrecimiento de la Dra. Favier y su equipo de trabajo, que contó con el apoyo de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia y del Rectorado”, aseguró la Dra. María Isabel Sanz Ferramola, decana de la Facultad.



Dra. María Isabel Sanz Ferramola y Dra. Silvina Favier.

Los farmacéuticos Raúl Silva, María Eugenia Álvarez y Tatiana Castro, con la coordinación de la Dra. Favier, seguirán con la elaboración del alcohol en gel durante las vacaciones de invierno. Para la Directora del Departamento Farmacia se trata de un trabajo voluntario, “porque los profesionales que participan podrían estar haciendo investigación o haber comenzado el descanso invernal. Tanto los compañeros de cátedra, del Departamento de Farmacia y las autoridades, se han arremangado el guardapolvo y se han puesto a trabajar con la idea de acercar este granito de arena, para contribuir ante esta emergencia”.


Tatiana Castro, María I. Sanz Ferramola, Silvina Favier, Raúl Silva y Eugenia Álvarez.


La Decana aclaró que no está en el ánimo de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia generar una falsa expectativa “y pueda pensarse que habrá una boca de expendio en donde puede venir todo el mundo”. En ese sentido, el objetivo es abastecer la demanda interna de la Universidad para la gente que trabajará durante el receso invernal, y prepararse con un stock de alcohol en gel para cuando se reinicien las actividades el lunes 27 de julio.

La Universidad Nacional de San Luis ofrece el producto farmacológico como un aporte a la sociedad “no con un pensamiento comercial o de lucro”. La Decana agregó: “no nos interesa proveer a farmacias privadas, porque no especulamos con la emergencia”. Luego de coordinar la provisión de los insumos básicos, se podría suministrar el producto, a organismos del estado municipal, provincial, comedores escolares, centros de salud, escuelas rurales, etc.



Laboratorio de Tecnología Farmacéutica: Mesa principal de trabajo.


Detrás de la mesada principal del laboratorio destinado a la Prácticas profesionales de los alumnos de farmacia, María Eugenia Álvarez (farmacéutica) -en plena tarea de producción del gel- reconoce estar muy orgullosa por lo que hace y desea “poder transmitirles a los chicos que tienen pensado estudiar farmacia que esto también les puede dar ánimo para revalorizar la profesión y ver que se pueden hacer cosas por la sociedad y por la gente que lo necesita”.

El farmacéutico Raúl Silva comentó: “Lamentablemente es una oportunidad que se da sobre la base de una emergencia en donde mucha gente está sufriendo. Tratamos de prevenir ese problema. Uno se siente satisfecho de poder llevar a la práctica, toda la teoría aprendida después de tantos años en la Universidad. Aquí nos sentimos como haciéndolo en familia, entre nuestros compañeros, que hemos dejado por ahí otras tareas de lado, pero sabemos que alguien nos está llamando y nos necesita, y eso a uno lo hace sentir muy bien”.

El proceso de elaboración

El alcohol en gel está compuesto por un agente “gelificante” (que le da consistencia gelatinosa). Luego se agregan productos humectantes para que no reseque la piel, que es una de las funciones de usar gel y no alcohol puro. La concentración del alcohol es al 70%, la más útil para “inactivar” virus y bacterias. El gel es un preparado farmacológico de uso externo que preserva más tiempo la desinfección en las manos y hace que sea más efectivo que el lavado con jabón.



Profesionales farmacéuticos elaborando el alcohol en gel frente al molino coloidal.


El proceso se desarrolla en un molino coloidal, que se asemeja a una copa metálica gigante. Se puede utilizar para preparaciones farmacéuticas líquidas, o semisólidas como en el caso del gel. En este entorno se produce un cambio de reacción a través de una modificación de p.H. (El p.H. es un indicador de acidez o alcalinidad de las distintas sustancias). Así se pasa de un estado líquido a un estado semisólido (alcohol en gel).



Proceso de gelificación. El producto adquiere estado semisólido o gelatinoso.


Para la Dra. Favier, el producto desarrollado en el Departamento de Farmacia tendría características distintivas debido al agente humectante que utilizan: permite preservar la piel de las manos porque tiene capacidad emoliente (suaviza la piel).



Alcohol en gel elaborado en la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia.


¿Qué duración tiene el gel en las manos?

De acuerdo con las actividades, el efecto de protección puede durar media hora. Si se tienen tareas limpias no se tiene que higienizar permanentemente. Tocar picaportes, teclado de computadoras, hace que la higiene deba hacerse frecuentemente.

¿Cuál es la función del alcohol en gel?

Según la decana María Isabel Sanz Ferramola “lo que hace el alcohol en gel es inactivar el virus. En el caso del desarrollo llevado a cabo en la Facultad, el gelificante y humectante, hace que permanezca la sustancia “inactivante” del virus por un tiempo extra en las manos”.

Fuente: Secretaría de Posgrado y Extensión de la FQByF.


4 jul. 2009
 
Farmacia y órdenes médicas DOSPU
Atención al público durante el receso invernal

La Dirección de Obra Social para el Personal Universitario informó que durante el receso, de manera habitual estará abierta la Farmacia en calle Belgrano, de 9 a 13 y de 16 a 20hs, y el expendio de órdenes, de 8 a 13 y de 14 a 20hs.

La sección administrativa de la Obra Social suspenderá su actividad dejando habilitada una guardia mínima.

Informes:
Belagrano 1131
Te. 02652 422230
http://dospu.unsl.edu.ar/

Noticia relacionada:
Entregan barbijos en los consultorios médicos


3 jul. 2009
 
Facultad de Ciencias Humanas
Inscripciones para los Ciclos de Licenciaturas en Enseñanza

Durante el período de receso invernal, los interesados en ingresar a los Ciclos de Licenciaturas en Enseñanza pueden realizar la preinscripción en línea.

Desde el 27 hasta el 31 de julio, en la sede del Centro Universitario Villa de Merlo o en la oficina de Ingreso de la Facultad de Ciencias Humanas (San Luis), se recibirá la documentación correspondiente para completar la inscripción.

Los Ciclos se dictarán en el Centro Universitario Villa de Merlo. Los requisitos se detallan en la página:
http://www.ingreso.unsl.edu.ar/requisitos.html. Además de los que allí se mencionan, es imprescindible presentar fotocopia legalizada del título docente otorgado por una institución de nivel terciario no universitario.

El inicio de las actividades académicas será el sábado 15 de agosto en el Centro Universitario de Villa de Merlo. Todo este cronograma sujeto a las medidas que pueda tomar el Consejo Superior en relación a la problemática de la Gripe A.

Informes:

ihodara@unsl.edu.ar


 
Biblioteca Antonio Esteban Agüero
Horarios de atención durante la primera semana de receso

En la semana del 6 al 10 de julio, la Biblioteca “Antonio Esteban Agüero” de la UNSL contará con guardias mínimas para atención al público, de 8 a 12hs.

La Biblioteca reanudará sus horarios habituales el lunes 27 de julio, quedando esta decisión sujeta a las medidas que el Consejo Superior pueda tomar en prevención de la gripe A.

Contacto:
Te. 02652 424027 int. 244
Sitio Web de la Biblioteca


 
Pandemia de Gripe A
Medidas y Recomendaciones para las instituciones

El Ministerio de Salud de la Nación dio a conocer medidas que las instituciones deberían tomar para limitar la expansión de la pandemia de gripe A (H1N1) en el lugar de trabajo y recomendaciones para los jefes de Departamentos.

A continuación se transcribe el documento emitido por el Ministerio de Salud de la presidencia de la Nación.

I. Medidas que las instituciones deberían tomar para limitar la expansión de una pandemia de gripe A (H1N1) en el lugar de trabajo


Responsable del Cuidado de la Salud:

Los/las jefes/as de los Departamentos Médicos de los Ministerios, Secretarías y Organismos Descentralizados de la Administración Pública Nacional solicitarán a la autoridad correspondiente de cada área, piso u oficina el nombramiento de un/a Responsable del Cuidado de la Salud.

Si el organismo cuenta con Servicio de Higiene y Seguridad, propio o mercerizado se le solicitará que intensifique la capacitación del personal en materia de orden y limpieza.

Acciones Relacionadas con la Prevención:

Higiene general

- Este/a Responsable del Cuidado de la Salud será quien asegurará que al menos tres veces por día durante el horario laboral se higienice con alcohol-gel, alcohol al 70% o lavandina concentrada al 10% de dilución los baños, picaportes de puertas de sectores de alto tránsito o de baños, teléfonos fijos, barandas de escaleras, botonera de ascensores, computadoras, etc.

- También asegurará que al menos tres veces por día (cuando existan puertas y ventanas) los ambientes cerrados sean ventilados.

- Se intensificará la frecuencia de la limpieza de los filtros de los aires acondicionados.

El personal de limpieza que realiza las tareas de higiene de baños y áreas comunes lo hará con guantes de PVC de buena calidad siguiendo los procedimientos de higiene acordes a un centro de salud.

Prevención Influenza A (H1N1):

Higiene personal

- Es necesario lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, o solución de alcohol-gel o alcohol al 70% como mínimo.

- Hay que evitar tocarse la boca, la nariz y/o los ojos.

- Si tose o estornuda, cubra la boca con un pañuelo o papel descartable, con el codo para no diseminar partículas infectadas en el ambiente. Se deben lavar las manos inmediatamente después de sonarse la nariz, toser o estornudar.

- Luego de lavarse las manos se aconseja cerrar la canilla con papel descartable.

Normas para el Trabajo Cotidiano

La mejor estrategia para reducir el riesgo de contagio es, aplicar las normas básicas de higiene personal y evitar estar en contacto con personas que pueden estar infectadas.

Por ello se recomienda:

- Las personas con síntomas deben permanecer en sus domicilios sin concurrir al trabajo.

- Tratar de reducir o evitar situaciones donde se aglomeren personas, como recepciones, fiestas, agasajos, etc., especialmente en lugares poco ventilados.

- Los empleados deben procurar evitar contactos cercanos con sus colegas; darse las manos, besarse, compartir el mate.

- Donde se atienda al público se deberán implementar medidas que disminuyan un potencial contagio, por ejemplo que ingresen en grupos, distanciamiento social por medio de paneles de acrílico entre público y trabajador/a, etc.Ante la Aparición de Síntomas Gripales

- Si durante el horario de trabajo una persona manifiesta síntomas (temperatura superior a 38º; tos; dolores de cabeza, de garganta y/o musculares; decaimiento; congestión nasal; vómitos y/o diarrea) el/la Responsable del Cuidado de la Salud la derivará para ser examinada por el/la médico/a del organismo.

- En ese caso, el/la profesional comprobará si el/la paciente reúne la sintomatología para ser considerado un caso sospechoso.

- Si así lo fuere indicará la licencia y lo/la derivará al servicio al que concurre habitualmente para su atención.

II. Recomendaciones para los/las jefes/as de los Departamentos
Médicos de Ministerios, Secretarías y Organismos Descentralizados de la Administración Pública Nacional


Grupos de Riesgo Pasibles de Sufrir Complicaciones Serias al Contraer la Infección Viral:

- Personas mayores de 65 años.

- Adultos y niños con afecciones crónicas de los sistemas pulmonar y cardiovascular (por ejemplo, cardiopatía, asma grave, enfisema, enfermedad fibroquística, hipertensión pulmonar, etc.)

- Pacientes con enfermedades metabólicas (diabetes), insuficiencia renal, hemoglobinopatías e inmunosupresión (incluye HIV (+) e inmunosupresión por medicación.

- Niños o adolescentes que están bajo terapia prolongada con ácido acetilsalicílico (aspirina).

- Grupos de personas que pueden transmitir la gripe a personas de alto riesgo: médicos, enfermeras y aquellos que en hospitales o cuidados domiciliarios tienen contacto con grupos de alto riesgo.

- Empleados de instituciones geriátricas y entidades de cuidados crónicos que tienen contacto con pacientes.

- Personas que ocupan funciones críticas en caso de epidemia (servicios de seguridad, escuelas, etc.)

- Convivientes con pacientes inmunosuprimidos.

- Embarazadas que estarán cursando el 2do - 3do trimestre de gestación durante las épocas de influenza.

- Niños de riesgo entre los 6 meses y los 2 años: nacidos prematuros, prioritariamente con peso menor a 1500 gramos y especialmente si tiene displasia broncopulmonar.

- Niños de 6 a 23 meses de edad que viven en hogares con necesidades básicas insatisfechas.

Los/las jefes/as de los Departamentos Médicos de Ministerios, Secretarías y Organismos Descentralizados de la Administración Pública Nacional deberán contar con un listado actualizado de los/as agentes que trabajan en el organismo de su competencia que se encuentren dentro de este grupo de riesgo, incluyendo a sus familiares.

Definición de Caso Sospechoso

En las áreas con transmisión extensa área metropolitana (Ciudad de Buenos Aires, Conurbano Bonaerense incluida la ciudad de La Plata): Toda persona que presente enfermedad respiratoria aguda febril (>38° C) en un espectro que va de enfermedad tipo influenza a neumonía.

En las áreas sin transmisión extensa: Toda persona que presente enfermedad respiratoria aguda febril (>38oC) en un espectro que va de enfermedad tipo influenza a neumonía y que presente síntomas dentro de los 7 días posteriores a la fecha de su salida de zonas afectadas con transmisión humano sostenida (Canadá, Chile, Estados Unidos, México, y Área Metropolitana de Buenos Aires), o presente síntomas en los próximos 7 días a haber tenido contacto estrecho con un caso confirmado de Influenza A H1N1.

Definición de Contacto Cercano con un Caso Sospechoso o Confirmado

Cualquier persona que cuida o vive con un/a paciente sospechoso o confirmado de haber contraído influenza A (H1N1), lo que incluye besar, abrazar, compartir cubiertos o estar expuesto a su tos y/o estornudo.

Tratamiento para la Gripe A (H1N1):


- El período infeccioso durante el que una persona puede contagiar a otras es de un día antes de declararse los síntomas y hasta siete días después de comenzar a tenerlos.

- Las personas que adquieran la enfermedad y no sufran complicaciones serias deberán permanecer aisladas para evitar contagiar a otros durante un período mínimo de siete días, o hasta un día después de la desaparición de los síntomas en caso de que estos se prolonguen más allá de siete días.

- Quienes compartan con ellas el lugar de trabajo deberán ser monitoreados diariamente.

- Si hubiera un caso confirmado entre los trabajadores, el responsable de salud ocupacional del organismo verificará si entre los contactos cercanos del enfermo se encuentran personas incluidas en los criterios de riesgo y los derivará a su servicio de salud para evaluar la necesidad de quimioprofilaxis.

- En todos los casos es necesario contar con el control diario de la vigilancia epidemiológica por parte del/la médico/a del organismo, que deberá informar al Ministerio de Salud de la Nación.

Más información de la gripe A:


- Qué es la Gripe A
-
Qué hacer
- Cómo toser
- Cómo usar los barbijos

Teléfonos:
(011) 4379-9196 / 0800-222-1002 (línea gratuita del Ministerio)(011) 4379-9453 (Sala de Situación por Influenza A H1N1)


2 jul. 2009
 
Consejo Superior
Se amplía el receso invernal y se reprograma el calendario académico

El Consejo Superior, reunido hoy jueves 2 de julio, comunicó que ante la emergencia sanitaria por la pandemia de Gripe A se ampliará el receso invernal, que se extenderá del lunes 6 al viernes 24 de julio.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Luis decidió ampliar el Receso Invernal, siendo su inicio el lunes 6 de julio de 2009. Las actividades normales reanudarán el lunes 27 de julio de 2009.

Además, el Consejo decidió seguir las recomendaciones relacionadas a las acciones institucionales según los protocolos de salud (Manuales de Procedimientos) emanadas de los organismos nacionales e internacionales; prever las Guardias Mínimas para la continuidad de los servicios, entre ellos, el funcionamiento de los medios de comunicación (página web y FM Radio Universidad); tomar los recaudos necesarios en lo atinente a los plazos y vencimientos legales, que serán comunicados y difundidos de manera fehaciente.

El Consejo Superior se declara en sesión permanente para ir evaluando las medidas a tomar en función de la evolución de la situación.

Reprogramación del Calendario Académico

Ante la decisión adoptada por el Consejo Superior de la UNSL en relación a esta problemática y según lo establecido en la Ordenanza Nº 13/03CS, el Comité Académico de la UNSL, con la participación de los Centros de Estudiantes como invitados, acordó en el día de la fecha la reprogramación del Calendario Académico 2009.

Nuevas fechas del Calendario Académico:

Turno General de Exámenes julio/agosto
Primer llamado: del 3 al 7 de agosto
Segundo llamado: del 24 al 28 de agosto
Consultas, recuperaciones e integraciones:

- del 27 al 31 de julio
- del 10 al 14 y del 18 al 21 de agosto

Segundo Cuatrimestre
Del 31 de agosto al 4 de diciembre

El resto de actividades del Calendario serán consideradas por el Comité Académico tras el receso invernal.

Cabe destacar que la reprogramación acordada estará sujeta a decisiones que pueda tomar el Consejo Superior a partir de la fecha.


Noticia relacionada:
Medidas ante la pandemia de Gripe A


 
Extensión Universitaria
Últimos días para presentar trabajos en las VIII Jornadas Nacionales

Hasta el 15 de julio próximo estará abierta la inscripción para presentar trabajos en las VIII Jornadas Nacionales de Extensión, a realizarse los días 2, 3 y 4 de septiembre de 2009 en la Universidad Nacional de Misiones.


Los trabajos deberán corresponder a proyectos o acciones innovadoras que involucren claramente una integración de funciones a través de la interacción de la Universidad con la comunidad, sus organismos e instituciones.

Ingresando al sitio web de la UNaM (
www.unam.edu.ar) se accede a toda la información de estas jornadas.

Organizan:
Secretaría de Políticas Universitarias ­(SPU)
Secretarías de Extensión Universitaria ­- Universidad Nacional de Misiones

Auspician:
Ministerio de Educación ­- Presidencia de la Nación
Consejo Interuniversitario Nacional ­(CIN)
Red Nacional de Extensión Universitaria ­(REXUNI)

Contacto:
jornadasextension@campus.unam.edu.ar


 
Nuevos funcionarios en la UNSL
Se designó el Secretario de Infraestructura y la Subsecretaria Académica

Ayer miércoles 1º de julio, el Rector de la Universidad Nacional de San Luis presentó al nuevo Secretario de Infraestructura y Servicios, Dr. Rubén Lijteroff, y a la Subsecretaria Académica, Prof. Adriana Aguilar.

En el Salón de los Escudos del Rectorado, ayer por la mañana, el Rector presentó al nuevo secretario de Infraestructura y Servicios, Rubén Lijteroff, quien es doctor en Ciencias Biológicas, profesor del área de Educación Bioestadística de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, y profesor de Metodología de la Investigación y de Bioseguridad y Gestión Ambiental en el Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la FQByF.


Más tarde, el rector, Dr. José Luis Riccardo, y la vicerrectora, Lic. Nelly Esther Mainero, se trasladaron al edificio de la Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”, para poner en funciones a la subsecretaria Académica, Prof. Adriana Aguilar, quien cumplirá sus funciones físicamente dentro de la ENJPP.


Al respecto, el Rector dijo: “El trabajo de Adriana va a ser escalonado tanto con la Secretaría Académica de la Universidad, como con el Rector de la Escuela Normal, porque va a implicar una coordinación de todo el proceso de evaluación. Esta decisión se complementó con la que tomó el Consejo Superior en la penúltima sesión, de iniciar un proceso de evaluación de la institución. En una primera etapa se hará una autoevaluación, donde la propia Escuela va a producir un informe”.


 
Comedor Universitario
Se entregan viandas a quienes concurren

A raíz de las medidas preventivas resueltas por el Consejo Superior ante la pandemia de gripe A, el Comedor Universitario no funciona de manera habitual, sino con la entrega de viandas a quienes concurren.

Quienes se benefician con el servicio deben acercarse con recipientes para transportar las viandas.

Informes:
E-mail:
bienesta@unsl.edu.ar
Rivadavia 1029, 1º Piso, San Luis
Te. 2652 422818
(SAEBU)





Email: prensa@unsl.edu.ar