Noticias UNSL



This page is powered by Blogger. Isn't yours?
30 abr. 2009
 
La UNSL en la Feria Internacional del Libro
Lanzamiento de las Obras Completas de Agüero y Yupanqui

Tras el lanzamiento de las obras completas de Antonio Esteban Agüero en Villa de Merlo -jueves 30 de abril-, la Nueva Editorial Universitaria las presentará, junto a las de Atahualpa Yupanqui, en la 35ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires -sábado 2 de mayo-.


Además se presentarán todas las colecciones de la Nueva Editorial Universitaria (UNSL), por quinto año consecutivo, en el stand de la
Red de Universidades Nacionales (REUN).

La Presentación de las Obras Completas de Agüero y Yupanqui tendrá lugar en la Sala Julio Cortázar, a las 18hs del sábado 2 de mayo. Webblog: El poeta ha regresado


La 35ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se desarrolla en la Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, desde el 23 de abril y hasta el 11 de mayo de 2009.

Sitio Web:
http://www.el-libro.org.ar

Nota relacionada:

Lanzamiento Nacional de las Obras Completas de Agüero en Merlo


 
Primera reunión del proyecto ARCAL
Científicos de Latinoamérica se reúnen en la UNSL

Del 4 al 8 de mayo tendrá lugar en la UNSL la Primera Reunión del Proyecto de Investigación ARCAL RLA5051 del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), coordinado por el Dr. Hugo Velasco, del Grupo de Estudios Ambientales del Instituto de Matemática Aplicada San Luis.

El proyecto de investigación se titula: Uso de Radionucleidos Ambientales como Indicadores de Degradación de Suelos en Ecosistemas de América Latina, del Caribe y de la Antártica.

Con la coordinación del Dr. Hugo Velasco, miembro del Grupo de Estudios Ambientales (GEA), perteneciente al Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL), el proyecto contará con el trabajo profesional de miembros representantes de instituciones científicas nucleares de 16 países.

El acto de apertura de esta primera reunión será el lunes 4 de mayo a las 9hs en el Microcine de la UNSL. Asistirán autoridades de la IAEA y representantes de los diferentes países que integran el proyecto: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela.

Sobre el ARCAL

La OIEA desarrolla sus programas de investigación y cooperación técnica con los países miembros de la Agencia. En América Latina fue conformado el ARCAL, Acuerdo Regional de Cooperación para la promoción de la ciencia y tecnologías nucleares en América Latina, organismo a través del cual la OIEA canaliza sus programas en esta región.

Más información:
http://www.unsl.edu.ar/~arcal/arcal.html
Contacto: arcal@unsl.edu.ar


 
36º Aniversario de la UNSL y Bicentenario Patrio
Festejos en Villa Mercedes a partir de este fin de semana

Los días 1 y 2 de mayo, a las 22hs en la Sala del Instituto de Formación Docente Continua (IFDC) de Villa Mercedes, la Universidad Nacional de San Luis comenzará los festejos aniversario y del Bicentenario Patrio con espectáculos de artistas de la Provincia.

El viernes 1 de mayo (Día del Trabajador), a las 22hs, se presentarán el Grupo Folklórico Latitud 32º y el Ballet Hué Quillén, ambos de Tilisarao, mientras que el sábado 2 de mayo, a partir de la misma hora, tendrán lugar los espectáculos del Grupo de Danza La Salamanca y el Grupo Tierra de Merlo.

La entrada a los espectáculos es libre y gratuita, al igual que para todas las actividades que se desarrollen en conmemoración de los 36 años que la Universidad cumple el próximo 10 de mayo y de los casi 200 años del primer gobierno patrio (1810-2010).

Latitud 32º

El grupo se formó en la localidad de Tilisarao y está compuesto por siete músicos (tres voces). Interpreta temas folklóricos autóctonos de raíces puntanas, con un repertorio general y temas propios, siempre en la línea del folklore.


Ha participado en Festivales, Fiestas privadas, Domas, Fiestas locales y otros eventos en numerosas localidades de la Provincia, a los que se suman su actuación en el programa televisivo Buenos Día San Luis, conducido por Mario Pérez, y en la Peña de Facundo Toro en el Festival de Cosquín.

Fue Ganador del Pre Festival Onix 2009 de la localidad de La Toma, accediendo así a participar del Festival Mayor del Onix en enero de este año. También fue Ganador del Pre Festival del Sol de Villa de Merlo, participando luego del Festival Mayor del Sol.

Integrantes: Pablo Quevedo, Juan Ignacio Quevedo y Diego Carrión (en voces); Juan Carlos Olarte y Gonzalo Pallero (en guitarras); Franco Ribba (en batería) y Gustavo Ronchetti (en bajo).

Hué Guillén

La Escuela de Danzas Argentinas Hué Quillén, que en araucano significa “Luna Nueva”, depende del Instituto de Arte Folclórico (IDAF) fundado por Juan de los Santos Amores e inició su trabajo en el 2002.

Ha participado en Peñas y Festivales dentro y fuera de la provincia de San Luis, con danzas tradicionales y de proyección. También ha hecho su presentación en encuentros competitivos.

Está integrado por 14 bailarines que interpretan danzas de proyección Coya-Norteño, y los profesores a cargo son Rosario Pasqualich, Mabel Oviedo y Gustavo Ronchetti.

La Salamanca

Con la participación de 14 bailarines, alumnos de la profesora Myrian Pazos, La Salamanca presentará un espectáculo de tres actos con coreografías de Javier Melgarejo (también director) y Matías Mancilla.

Primer Acto: Creación juvenil - Grupo Infanto Juvenil (Chacarera y Zamba)

Segundo Acto: Contacto - Folklore Contemporáneo (Grupo Mayor)

Tercer Acto: Urbano - Folklore Contemporáneo (Grupo Mayor)

Tierra

El grupo está integrado por más de 20 bailarines que fusionan la virtud de la danza con el verso, el teatro y la música en vivo.

Presentarán el espectáculo El Viaje: “Cada uno emprende su propio viaje. Un viaje a través de los rincones mas recónditos del alma, contemplando los paisajes a veces fantásticos y otras veces sombríos, encaminándose hacia un despertar individual a la vez que social, redescubriendo su ser en un mundo tantas veces hostil y tantas veces mágico ante los propios ojos. En el viaje, el protagonista es una persona, que a la vez es varias; un individuo que también es sociedad; porque el hombre es uno y muchos. Una retroalimentación entre el sujeto y lo colectivo… Un viaje único a través del alma”.


29 abr. 2009
 
XII Jornadas Foniátricas
Investigar y Transferir. La voz, la palabra y la audición

Los días 18, 19 y 20 de junio de 2009 se realizarán en la Universidad Nacional de San Luis las XII Jornadas Foniátricas, en reconocimiento al Prof. Dr. Carlos Curet, por su trayectoria científica, profesional y docente.

Las Jornadas tienen como objetivos: Generar desde la transferencia un espacio propicio para el análisis e intercambio de ideas; debatir y relacionar diferentes grupos de investigación para motivar la creación de nuevas propuestas.

Están destinadas a Fonoaudiólogos, Profesores de Educación Especial, Médicos, Comunicadores, Locutores, Actores, Psicólogos, Docentes, Profesionales e Investigadores de la Salud y del Arte, Alumnos e interesados en la temática.

Indicaciones Expandidas en los Criterios de Implante Coclear 2009 es el título de la conferencia central, que estará a cargo de Carlos A. Curet, a quien -el 19 de junio- se le realizará un acto de homenaje. Además habrá conferencias a cargo de invitados especiales.

Presentación de trabajos

Las modalidades de presentación de trabajos consisten en Conferencias, Exposición de trabajos libres y Pósters, siendo el plazo de entrega hasta el 15 de mayo de 2009. Consultar las bases en:
http://lavoz.unsl.edu.ar/documentos/Condiciones.doc

Las inscripciones se realizan en Fundación Universidad Nacional de San Luis, Av. Ejército de Los Andes 950, Planta Baja del Rectorado / Cuenta Nº 47820172/07 Banco de la Nación Argentina. Sucursal 3240 San Luis. CBU: 0110478720047820172072. Luego de realizada la transferencia, enviar por fax al número 02652-427713 de Fundación Universidad Nacional de San Luis el comprobante con los datos de: nombre y apellido, DNI, profesión, curso al que se inscribe y modalidad en la que se inscribe (asistente o expositor, alumno, docente, profesionales, público en general).

Aranceles:
Profesionales Expositores y Autores: $120
Profesionales: $100
Alumnos: $50

Organiza: PROICO 22/H623 de la UNSL

Sitio Web:
http://lavoz.unsl.edu.ar


 
Plan Institucional
Construcción colectiva de propuestas en la FCFMyN

En el mes de mayo se desarrollarán en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) los Talleres La Universidad y los cambios: propuestas para su crecimiento.

Coherentemente con el propósito democratizante de este proyecto, la Secretaría de Planeamiento de la UNSL inició en el mes de agosto de 2008 una primera etapa de acciones (foros y reuniones trabajo) destinadas a definir Ejes de Trabajo. Esos ejes emergentes donde se visualizaron los principales problemas y necesidades de mejora en la UNSL, referidos a las distintas funciones de la universidad, entre ellas, formación, investigación, extensión, como así también a las relaciones intra e interinstitucionales, a la estructura de la universidad, entre otros, se constituyen en los aspectos centrales sobre los cuales los no docentes, alumnos, docentes y autoridades realizarán las propuestas.

Los talleres se llevan a cabo utilizando un dispositivo de reflexión grupal que reúne a las diferentes categorías institucionales a fin de que debatan entre pares y se pronuncien con total libertad sobre las cuestiones que les conciernen como protagonistas activos de la vida académica.

La coordinación de esos talleres de reflexión ha sido confiada al equipo técnico de analistas institucionales pertenecientes a la Fundación Gérard Mendel de Argentina, organización con la cual la UNSL mantiene un acuerdo de cooperación científica.

Cronograma de trabajo:

Lunes 4 de mayo
No Docentes de toda la Facultad - Aula 30 Bloque IV - 8hs.
Alumnos de todos los Profesorados - Aula 19 3º piso Comedor Universitario - 8hs.
Alumnos de Ingeniería en Minas - Aula 53 Bloque II - 8hs.

Martes 5 de mayo
Docentes del Dpto. de Ingeniería en Minas - Departamento de Minería - 18hs.

Jueves 7 de mayo
Alumnos de las Licenciaturas - Aula 57 Bloque II - 8hs.
Alumnos de Ingenierías y Tecnicaturas - Aula 40 Bloque I - 8hs
Docentes de Dptos. de Informática, Física y Matemáticas - Aula 52 y 54 Bloque II -8hs.

Viernes 8 de mayo
Alumnos de Matemática e Ingeniería en Electrónica Aula 51 Bloque II - 10hs.

Miércoles 13 de mayo
Alumnos y Docentes del Dpto. de Geología - Aulas Edif. Chacabuco y Pedernera - 18hs.

Miércoles 27 de mayo
Autoridades (Decano, Vicedecana, Secretarios, Directores y Vicedirectores de Departamentos) - Sala de Posgrado de Informática 1º piso Bloque II

Informes: Secretaría de Planeamiento de la UNSL, 2º Piso del Rectorado, Av. Ejército de Los Andes 950. Te. 02652 424027 int. 215. E-mail: secdepla@unsl.edu.ar


28 abr. 2009
 
36º Aniversario de la UNSL
Habrá festejos con actividades deportivas

La Dirección de Educación Física y Deportes de la UNSL organiza numerosas actividades deportivas para la semana próxima con motivo de celebrar los 36 años que la Universidad cumple el 10 de mayo.

Programa deportivo:

5 y 7 de mayo

Voleibol Femenino Recreativo: Torneo Interno con equipos formados por todas las asistentes a la actividad.

8 de mayo

Gimnasia Artística: Muestra Didáctica los alumnos de la Escuela de Gimnasia destinada a los familiares y amigos, alumnos invitados de otros establecimientos escolares y comunidad en general.

Torneo Intercolegial de Atletismo: Invitación a todos los establecimientos escolares del medio, calculando una participación de 400 alumnos.

9 de mayo

Torneo Universitario interno de Atletismo (Inter Tribu), con equipos formados con anterioridad.

Gran Prix Interprovincial de Voleibol Masculino y Femenino: Participan las Universidades Nacionales de San Luis, de Río Cuarto y de Villa María.

Informes:
E-mail:
deportes@unsl.edu.ar
Te. 02652 426046


 
Curso de Posgrado
Simulación Monte Carlo del Transporte de Radiación

El lunes 4 de mayo comenzará a dictarse en la UNSL el Curso de Posgrado de Capacitación: Simulación Monte Carlo del Transporte de Radiación y su Aplicación a Técnicas Analíticas, a cargo del Dr. Gustavo Castellano de la UNC.

Las clases comenzarán el lunes próximo, a las 8hs en el Laboratorio 12 del 2º Piso del Bloque II.

El responsable del curso es el profesor y doctor Gustavo Eugenio Castellano, de la Universidad Nacional de Córdoba, y la coordinadora del mismo la Dra. María del Rosario Torres Deluigi de la Universidad Nacional de San Luis.

El curso se dictará en el ámbito de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, del 4 de mayo al 5 de junio de 2009, con un crédito horario total de 40 horas (30 presenciales y 10 no presenciales).

Está destinado a graduados universitarios en Física, Química, Ingeniería o carreras afines, y tiene como objetivos:

- Adquirir los conceptos elementales para la simulación del transporte de radiación en medios materiales.
- Obtener habilidad y destreza en el empleo del paquete de rutinas PENELOPE para reproducir experimentos sencillos de microanálisis con sonda de electrones.

Contenidos mínimos

- Nociones básicas para la simulación Monte Carlo
- Simulación del transporte de radiación
- Interacción de fotones y electrones con la materia
- Construcción de geometrías cuádricas
- El paquete de rutinas PENELOPE
- Ejemplos de simulaciones

Informes: Dra. María del Rosario Torres Deluigi
(charo@unsl.edu.ar), Laboratorio de Microscopia Electrónica y Microanálisis (LABMEM) - Universidad Nacional de San Luis. Te. 02652 426744 int. 130.


27 abr. 2009
 
Defensas de Tesis
Nuevas Doctoras en Química de la UNSL

Los días 28 y 29 de abril realizarán sus defensas de tesis tres alumnas del Doctorado en Química de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia.

Martes 28 de abril

10hs - Microcine

Tema: Síntesis de membranas compuestas de matriz mixta para la separación de Co2-Ch4
Doctorando: Magíster Marcia E. Anson
Para optar al Grado Académico de: Doctora en Química
Asesor Científico: Dr. José Marchese
Co-Asesor Científico: Dr. Nelio Ariel Ochoa

17hs - Microcine

Tema: Concentración de leche parcialmente descremada con tecnología de membranas para la fabricación de yogur con bajo contenido en lactosa
Doctorando: Lic. Ana Noelia Rinaldoni
Grado Académico de: Doctora en Química
Asesor Científico: Dr. Antonio Pérez Padilla
Co-Asesor Científico: Dra. Mercedes Campderros

Miércoles 29 de abril

10:30hs - Microcine

Tema: Membranas cerámicas de microfiltración: preparación, caracterización y aplicaciones
Doctorando: Magíster María Cristina Almandoz
Para optar al Grado Académico de: Doctora en Química
Asesor Científico: Dr. José Marchese
Co-Asesor Científico: Dra. Cecilia Pagliero

Fuente: Secretaría de Posgrado y Extensión de la FQByF-UNSL


 
Nueva Editorial Universitaria
Lanzamiento Nacional de las Obras Completas de Agüero

La Villa de Merlo, cuna del poeta Antonio Esteban Agüero, el referente cultural más importante de todos los sanluiseños, será la sede del lanzamiento nacional de las obras completas El Poeta ha Regresado el 30 de abril próximo, a las 20hs en el Teatro Amigos de Merlo.


Agüero nació en Piedra Blanca el 7 de febrero de 1917 y murió en San Luis el 18 de junio de 1970. Se graduó de Maestro Normal Nacional en la Escuela Normal Juan Pascual Pringles y desempeñó importantes cargos públicos en su provincia. Su vocación literaria se manifestó a temprana edad, los primeros relatos y poemas datan desde sus quince años.

Los temas de la poesía del poeta puntano son recurrentes, el centro de su obra es la estructura integradora del hombre y la naturaleza en un contexto donde se interaccionan constantemente. Poemas Lugareños es el punto de partida de la exaltación de su medio humano y físico, el motivo del árbol preanuncia lo que será tema en las Cantatas del Árbol. Hay ya en esta su primera cosecha la asunción del medio de su interior, en todo su ser y, sobre todo; una de las preocupaciones centrales de Agüero: la necesidad de nombrar el valor imponderable de las cosas y el enraizamiento del hombre en su lugar.

“Inefables contingencias históricas mediaron para que tras su partida física, su obra no se prodigara a los cuatro viento con vuelo libertario. Hoy, con profunda convicción institucional, la Universidad Nacional de San Luis tiene el orgullo de comenzar a saldar las cuentas pendientes de la historia con El Poeta”, afirma el rector de la Universidad, José Luis Riccardo.

El Poeta y prosista obtuvo distinciones por muchos de sus trabajos, por Retrato de un Dama obtuvo el 1º Premio de Poesía y Medalla de Oro de la Dirección General de Cultura de Córdoba; Las cantatas del Árbol y Romancero de Niños fueron galardonados con el 1º Premio Nacional de Literatura Regional, máxima distinción a la que puede aspirar un escritor residente en el interior del país.

En 1958, la Dirección Nacional de Radiodifusión le otorgó la Medalla de Oro por la mejor conferencia de carácter histórico. Desde 1938, Agüero colaboró en el suplemento dominical del diario La Prensa (Buenos Aires) y en numerosas revistas y periódicos argentinos y extranjeros: La Nación (Chile), El Comercio (Perú), El Hogar, Mundo Argentino, Vosotras, Los Andes, Los Principios, Ideas (San Luis) y Revista de San Luis, entre otras. En 1960 el diario Clarín de Buenos Aires otorgó al poeta, por voto unánime de los tres jurados que fueron: Jorge Luis Borges, Enrique Larreta y Fermín Gutiérrez, el Premio del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo a su poema Un hombre dice a su pequeño país. En 1970, Antonio Esteban Agüero recibió el título de Doctor Honoris Causa Post-Mortem de la Universidad Nacional de San Luis.

Esta colección de obras completas incluye Vivir en Poesía -guiones, discursos, anécdotas y poemas Inéditos-, Las cantatas de un Soñador -poemas, romances y pastorales-, Los Digo del Poeta -sonetos, canciones y relatos- y La verde Memoria -leyendas, sueños y evocaciones-.

“Dio todo, y murió sin nada. Con la edición de estas Obras Completas, procuramos retribuir su gesta, poniendo a consideración del mundo una obra que nos contiene, nos representa y nos transciende”, concluye el Rector.

Contacto:
Pdsta. Paola Chades
E mail:
contenidos@hotmail.com
Te. 54 2652 424027 int. 216


 
Posgrado en la UNSL
En mayo comienza a dictarse el curso de Biología Molecular

A partir del viernes 8 de mayo se dictará en el aula 44 del Bloque I de la UNSL el curso de posgrado teórico-práctico de Biología Molecular.

El curso de dicta en el marco del Doctorado en Biología y está destinado a Biólogos, Bioquímicos y de carreras afines. Tiene un crédito horario total de 70 horas.

Programa de actividades

8 de mayo
ADN- Estructura y propiedades. El ADN como material genético. Organización del genoma. Código genético. Aislamiento de ADN y análisis. Métodos de obtención de RNA. (Dra. Gladys Ciuffo). Práctico Aula: Resolución de problemas, guía de estudio.

14 y 15 de mayo
Replicación, transcripción y traducción. Conceptos y mecanismos que controlan estos procesos. Enzimas participantes de estos procesos. Síntesis proteica en procariotas vs. eucariotas. (Dra. Gladys Ciuffo)
Práctico Aula: Resolución de problemas, guía de estudio.

15 de mayo
18-20hs. Laboratorio 1: Métodos de extracción de ADN.

16 de mayo
8-13hs. Laboratorio 2: Análisis del ADN obtenido en geles de azarosa.
(Dra. Susana Sánchez y Lic. Diego Capelari)

21 y 22 de mayo
Principios y bases de la metodología del ADN recombinante. Enzimas: polimerasas, enzimas de restricción, ligasas, fosfatasas y quinasas. ADN-polimerasas, ARN-polimerasas. Vectores: diferentes tipos y sus usos.
Práctico Aula: Resolución de problemas, guía de estudio.
Seminarios 1-2

4 y 5 de junio
PCR: conceptos y bases de la reacción en cadena de la polimerasa. Tipos de enzimas utilizadas. Variables a tener en cuenta en la puesta a punto de PCR. RT-PCR: diferentes retrotranscriptasas. Protocolos alternativos de RT-PCR cuantitativa y semicuantitativa.
PCR múltiplex. PCR anidada y semianidada. PCR asimétrica. Secuenciación. Diseño y elección de primers. Purificación de productos de PCR. Análisis de productos de PCR.

11 y 12 de junio
Laboratorio 3: RT-PCR.
Seminarios 3-4
Laboratorio 4: Análisis de los productos de PCR Múltiplex.
Laboratorio 5: RFLP.
(Dra. Susana Sánchez y Lic. Diego Capelari)

18 y 19 de junio
Aplicación de métodos moleculares para determinar diversidad genética. Niveles de diversidad. Marcadores Moleculares. Uso de marcadores RAPDs para el estudio de especies con genoma no conocido. Aplicación de métodos moleculares en diferenciación geográfica, y conservación de genética forestal. La diversidad genética forestal y cambio climático. Parámetros y test usados en genética de poblaciones. (Dra. Liliana Ciuffo)

25 y 26 de junio
Bioinformática: Aplicación de programas estadísticos de análisis taxonómico. Análisis multivariado. Dra. Liliana EC Ciuffo.
Cálculo de los parámetros de comunidades y poblaciones.
Generación de base de datos.
Estimación de índices de diversidad. Análisis de distribución de frecuencia.
- Tests estadísticos para genética de poblaciones. Programas apropiados para análisis de los datos obtenidos mediante RAPDs.
Seminarios: Discusión de papers relacionados

2 y 3 de julio
Elementos genéticos que controlan la expresión de genes. Modelos empleados para su estudio: modelo del operón lac. Control de la expresión de genes eucariotas. Promotores y enhancers. (Dra. Gladys Ciuffo)
Seminarios 5-6

Contacto:
gciuffo@unsl.edu.ar (Gladys Ciuffo)

Web de Posgrado UNSL:
www.posgrado.unsl.edu.ar


24 abr. 2009
 
Radio Universidad
El Calidoscopio cumple 10 años en el aire

Mañana sábado 25 de abril, El Calidoscopio, espacio de los Derechos Humanos, cumple 10 años en el aire por FM Universidad (97.9MHz).

Como todos los sábados, el programa que se emite de 11 a 13hs estará recordando hechos de la historia para tener presente la necesidad de la vigencia de los Derechos Humanos. Integran El Calidoscopio: Wences Rubio, Maricel Guttilla y Miguel Medina.

Puede escucharse por FM 97.9 o vía Internet a través de:
http://radiofm.unsl.edu.ar/En_vivo.htm

Contacto:
Te. 02652 426888
SMS 2652376283
E-mail:
elcalidoscopio@gmail.com
Sitio web:
http://www.elcalidoscopiosl.com.ar


 
Consejo Superior
Doctor Honoris Causa a Fidel Antonio Roig

El Consejo Superior de la UNSL, en la sesión del martes 21 de abril de 2009, aprobó el otorgamiento del título de Dr. Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Luis Post Mortem al Ingeniero Agrónomo Fidel Antonio Roig.

Motivaron la decisión del Consejo los méritos excepcionales de Fidel Antonio Roig, así como la labor desarrollada en el área de la Biología Vegetal.

Además, durante la misma sesión el Consejo Superior abordó temas como lo referido al Decreto 3758/08-PEP y el Proyecto de creación de la Universidad Nacional de Villa Mercedes, que continúan en tratamiento en la Comisión de Educación de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.


 
Presentación en Santa Fe
La UNSL tiene sus representantes en Rufino

La Universidad Nacional de San Luis cuenta con tres Representantes Oficiales en la ciudad de Rufino, Santa Fe, designados a través de la Resolución R. Nº 384/09.

Los representantes de la UNSL en Rufino son tres farmacéuticos egresados de la UNSL con excelentes promedios en los años ‘89 y ’90:
- Eva Liliana Sosa
- David Esteban Manciola
- Patricia Beatriz Siola

La presentación oficial se realizó hoy en la ciudad de Rufino, entre las actividades realizadas con motivo del 75º aniversario del Colegio Superior Nº 50 Gral. Don José de San Martín, del cual el Rector de la UNSL es egresado.

La finalidad de la designación (por el período de dos años de acuerdo a lo normado por la Ordenanza C. S. Nº 20/93) apunta a consolidar el vínculo entre la UNSL y la ciudad de Rufino, que permita realizar acciones de promoción y divulgación, para las cuales los representantes han manifestado total disposición de colaborar ad-honorem.


23 abr. 2009
 
Curso en Villa de Merlo
Análisis Documental en la Actividad Bibliotecaria

A partir de mañana viernes 24 de abril se dictará, en el Centro Universitario Villa de Merlo, el Curso: Análisis Documental en la Actividad Bibliotecaria - Formato MARC21, Software Catalis, AACR2, RDA.

Las clases serán los días viernes y sábado, desde el 24 de abril y hasta mediados de junio de 2009, en horario de 9:30 a 13:30hs. La responsable del curso es la Bcaria. Belén S. Latino. El crédito horario total es de 48hs.

Objetivos:

- La capacitación y actualización en conceptos tan importantes como: teoría, concepto y función de la biblioteca, organización bibliotecaria, reglas de catalogación, análisis documental, descripción y acceso a los recursos, servicios, automatización, que permitirá la implementación de los mismos para el funcionamiento de la Biblioteca Lic. Alberto Francisco Puchmüller del Centro Universitario de Villa de Merlo y su extensión de Carpintería, y la aplicación en las bibliotecas populares y escolares de la Villa de Merlo y localidades aledañas.

- Teniendo como referente a la Biblioteca Antonio Esteban Agüero de la Universidad Nacional de San Luis y su Sistema de Bibliotecas, lograr una actualización permanente en los conocimientos adoptando una metodología de trabajo equitativo y normalizado, que permitirá una mayor optimización de los recursos con los que cuentan las bibliotecas y el intercambio de información entre estas bibliotecas y las de la UNSL.

Destinatarios: Personal integrante del Centro Universitario Villa de Merlo, personal integrante de las bibliotecas existentes en la localidad, personal de las bibliotecas de localidades aledañas, maestros, alumnos y público en general que muestren interés por el tema.

Programa: Unidad 1: Teoría, concepto y función de Biblioteca. Unidad 2: Análisis documental. Descripción y acceso a los recursos. Unidad 3: Reglas de Catalogación Angloamericanas 2 - AACR2 y RDA. Unidad 4: Formato MARC21. Unidad 5: Software Catálisis y su aplicación.

Inscripciones:

- Centro Universitario Villa de Merlo de la UNSL
Presbítero Becerra 540 - De 8 a 20hs
Teléfonos: 02656 478341 / 474626
E-mail:
centrounivmerlo@merlo-sl.com.ar

- Dirección General de Biblioteca de la UNSL
Av. Ejército de los Andes 950 - 1º Piso
Te/fax: 02652 430224
Te. 02652 424027 int. 244/262
E-mail:
blatino@unsl.edu.ar
Horario: De 9 a 16hs


 
Becas OEA
Convocatoria para Estudios Académicos de Posgrado

La Secretaría de Relaciones Interinstitucionales de la UNSL informó que está abierta la convocatoria de las Becas OEA para Estudios Académicos de Posgrado Ciclo 2010-2011.

El último día para la recepción de las solicitudes en el Departamento de Becas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto es el lunes 18 de mayo de 2009.

En la página de la Secretaría (
http://relint.unsl.edu.ar) pueden acceder a la guía para los postulantes elaborada por el Departamento de Desarrollo Humano de la Organización de Estados Americanos (OEA) y al instructivo diseñado por la DGCIN.

Más información:
http://www.cancilleria.gov.ar/dgcin.html


 
Cine y Conferencia
Panorama Político Argentino: Historia y Actualidad

Mañana viernes 24 de abril a las 20hs en el Anfiteatro III de la UNSL se proyectará La Próxima Estación de Pino Solanas y se realizará una conferencia a cargo del Secretario General del Partido Socialista Auténtico, Mario Mazzitelli.


La próxima estación es el último documental (2008) del cineasta y político argentino Fernando “Pino” Solanas, y aborda la historia y la reconstrucción de los ferrocarriles.
Ver avance de la película.

Conferencia sobre el panorama político

Tras la proyección tendrá lugar la conferencia de Mario Mazzitelli, Secretario General del Partido Socialista Auténtico, miembro de la Mesa Ejecutiva Nacional del Movimiento Proyecto Sur y candidato a Presidente de la Nación por las elecciones 2003.

Entrada libre y gratuita.

Organizan: Estudiantes universitarios y Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH).

Auspicia: Secretaría de Extensión de la FCH.


22 abr. 2009
 
VI Semana Argentina
La Salud y Seguridad en el Trabajo en tiempos de crisis

Por sexto año consecutivo la Superintendencia de Riesgos del Trabajo organiza la Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo convocando a cuatro eventos simultáneos que se realizarán en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario los días 27 y 28 de abril.


Por sexto año consecutivo la SRT conmemora la Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo, espacio de debate, información, reflexión y difusión destinada a la prevención de los riesgos laborales y a la promoción de la salud y seguridad en el trabajo, con actividades gratuitas y abiertas a toda la ciudadanía que se desarrollarán en simultáneo y por primera vez desde su creación en el año 2003, en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario (conglomerados que concentran la mayor proporción de trabajadores y empleadores), los días 27 y 28 de abril de 2009.

De este modo, la Superintendencia pretende intensificar y mejorar la asistencia, colaboración y coordinación con los gobiernos provinciales en torno a la problemática de los riesgos del trabajo, tanto para conocer las preocupaciones y necesidades regionales, como para mejorar las condiciones de trabajo en los distintos distritos.

Para el acto de apertura está prevista una video-conferencia multipunto con las sedes del interior del país, de la que participarán el Ministro de Trabajo, Carlos Tomada y el Superintendente de Riesgos del Trabajo, Juan Horacio González Gaviola, juntos a los Gobernadores Hermes Binner de Santa Fe, Celso Jaque de Mendoza, Juan Schiaretti de Córdoba, lo Secretarios Generales de las centrales sindicales Hugo Moyano (CGT) y Hugo Yasky (CTA), el Presidente de la UIA Héctor Méndez y el Director de la Oficina de la OIT en Argentina Javier González Olaechea.

En la presente edición y bajo el lema La Salud y Seguridad en el Trabajo en tiempos de crisis, se abordarán como temáticas centrales las condiciones y medio ambiente de trabajo en el sector de la construcción; los comités mixtos de salud y seguridad en el trabajo; las debilidades y fortalezas de la inspección del trabajo; la prevención en diversas actividades económicas que varía según la sede por su importancia regional: sectores Tercerizados y Pymes (Buenos Aires), Manufactura (Córdoba), Viticultura, Fruticultura, Hortalizas y Minería (Mendoza), Agro y Agroindustria (Rosario); los desafíos de la prevención secundaria y terciaria de los riesgos del trabajo; la puesta en marcha de sistemas de gestión en salud y seguridad a nivel de la empresa; la Salud y Seguridad en el Trabajo frente a la crisis global.

Asimismo, el 28 de abril se conmemorará el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, instaurado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cuyo lema este año será: Salud y vida en el Trabajo: un derecho humano fundamental.

La modalidad de inscripción será sólo a través del sitio web de la SRT
www.srt.gov.ar mediante un formulario donde se deberá especificar a qué sede se desea concurrir.

Sedes en las distintas ciudades

- Buenos Aires: Auditorio del Banco Nación, Bartolomé Mitre 325, 1° piso.
- Córdoba: Auditorio Diego de Torres de la Universidad Católica de Córdoba, Obispo Trejo 323.
- Mendoza: Centro de Congresos y Exposiciones Angel Bustello, Virgen del Carmen de Cuyo 600. - Rosario: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario, Av. Pellegrini 250.


 
Especialización de la FQByF
Bacteriología Clínica fue acreditada por la CONEAU

La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) acreditó la especialización Bacteriología Clínica - Área Microbiología, de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia de la UNSL.

La carrera fue acreditada y categorizada por la CONEAU como “Bn” y se dicta en la FQByF con la Dirección de la Dra. Beatriz Basso.

Más información:
Especialización en Bacteriología Clínica - Área Microbiología


 
Certificación del Español como Lengua Extranjera
La UNSL abre las inscripciones para rendir el examen

El Programa de Enseñanza del Español como Lengua Segunda y Extranjera de la UNSL informó que se encuentra abierta la inscripción para rendir el Examen CELU (Certificación del Español como Lengua Extranjera).

En esta oportunidad la UNSL abre esta inscripción como sede del Consorcio Interuniversitario para la Enseñanza, Evaluación y Certificación del Español como Lengua Segunda y Extranjera (ELSE).

El Examen CELU es avalado por el Ministerio de Educación de la Nación. Hasta el 22 de mayo de 2009 estará abierta la inscripción en el Centro de Lenguas Extranjeras (CeLex), IV Bloque de la UNSL, Av. Ejército de los Andes 950, San Luis, de 9 a 12hs. Contacto telefónico al 02652 435512 int. 103.

La fecha del examen es el 19 de junio de 2009.

Requisitos para los candidatos:

- Tener dieciséis años cumplidos
- Que el español no sea su lengua materna
- Poseer estudios completos de tres años de educación equivalentes a la escuela secundaria o media o EGB 3 del sistema educativo argentino


21 abr. 2009
 
Curso de Vendaje Kinesiológico
Disertarán dos invitados alemanes

La Asociación Sanluiseña de Kinesiología (ASK) organiza para este fin de semana en la UNSL el curso de Vendaje Kinesiológico, a cargo de los alemanes Andrés Volkheimer y Jana Volkheimer.


Se dictará los días sábado 25 y domingo 26 de abril (en castellano) en el aula 36 del Bloque I de la Universidad Nacional de San Luis. Cuenta con el aval del Consejo Profesional de Kinesiología del Ministerio de Salud de la Nación.

El vendaje neuromuscular o Kinesiotaping hoy en día se utiliza en toda Europa y América, como un innovador y efectivo método de vendaje aplicado con éxito en el mundo de la fisioterapia y el deporte. El curso es muy dinámico, 90% práctico y fácil de aplicar en nuestros pacientes.


Contenidos del curso

- Bases teóricas del funcionamiento del taping neuromuscular.
- Aplicación del taping neuromuscular en todas las zonas del cuerpo, más utilizado para las distintas patología (Lumbalgias, Epicondilitis, Túnel carpiano, Tendinitis aquiliana, cicatrices y hematomas).
- Técnicas: Muscular, Tendón-Ligametria, Linfática, Cross tape, Funcional correctivas (Fascias).

Informes e inscripciones: ASK, Ituzaingo 235, teléfono 02652 427028, e-mail
ask@ask.org.ar, sitio web www.ask.org.ar.


20 abr. 2009
 
Centro Universitario Tilisarao
Celebró su Primer Aniversario

El viernes 17 de abril se realizó el Acto de celebración del primer Aniversario de la creación del Centro Universitario Tilisarao de la UNSL.



El rector de la Universidad Nacional de San Luis, Dr. José Luis Riccardo y el coordinador del Centro Universitario Tilisarao, Prof. Marcelo Pessio, realizaron el descubrimiento de la Placa recordatoria del Primer Aniversario. Luego los presentes se dirigieron al Salón de usos múltiples del Centro Universitario para dar comienzo al Acto Central.


En primer lugar se proyectó un video institucional que conmemoraba la creación de este Centro Universitario, y cantó el Coro Polifónico Tilisarao, dirigido por el Prof. Pablo Verolez. Entre los presentes se encontraban la senadora provincial, Ancelma Ochoa, el presidente de Cooptelser, Luis Sosa, el secretario de Gobierno de Tilisarao, Nelson Atilio Nievas, la encargada del Registro Civil de Tilisarao, Margarita Silva, invitados especiales, autoridades, docentes, investigadores, alumnos e instituciones locales.

Más tarde se conformó la mesa académica que estuvo constituida por el Rector de la UNSL, el presidente de la Cooperativa Telefónica de Tilisarao Limitada, Iván Omar Bianchi, y el coordinador del Centro Universitario Tilisarao, Prof. Marcelo Pessio.

Ingresaron las banderas de ceremonia de la UNSL y de las Escuelas Nº 251 Santiago del Estero, Nº 417 Granaderos de Renca, Centro Educativo Nº 12 Leopoldo Lugones y Colegio Inmaculada.



En el marco de este acto se realizó la firma del acta complementaria entre la Universidad Nacional de San Luis y la Cooperativa Telefónica y otros Servicios Públicos, Asistenciales, Educativos, de Vivienda y Consumo Tilisarao Limitada, en el cual la UNSL acuerda otorgar un subsidio de $20.000 para la finalización del Salón de Usos Múltiples (SUM) que la Cooperativa posee en el Centro Universitario.

Firmaron el acta complementaria, el Rector de la UNSL y el secretario de la Cooperativa Telefónica Tilisarao Limitada, Néstor Hugo Casas.


Para finalizar el acto brindó un espectáculo musical Coral del Alma, compuesto por ex alumnos de la Escuela Normal Juan Pascual Pringles de la ciudad de San Luis. Por último, los presentes realizaron un brindis.

Foto: Alumnos del Centro Universitario Tilisarao




 
Próxima Conferencia
Doctora de la UNSL disertará sobre Dengue

Mañana martes 21 de abril, a las 21hs en el Aula Magna de la UNSL en Chacabuco y Pedernera se realizará una conferencia sobre Dengue, a cargo de la Dra. Ana María Abdón.

La conferencia es organizada conjuntamente por la Universidad Nacional de San Luis y el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia y está dirigida en especial a farmacéuticos, bioquímicos, médicos, enfermeras y alumnos de carreras afines.

Para informes e inscripciones comunicarse con el Área de Farmacognosia al teléfono 02652-424689 int. 151 o por e-mail a:
mfusco@unsl.edu.ar. Se entregarán certificados de asistencia.


 
Día Aborigen Americano
Adhesión del Centro de Derechos Humanos de la UNSL

El Centro de Derechos Humanos (CeDeHu) de la Universidad Nacional de San Luis adhiere a la celebración del pasado 19 de abril, Día Aborigen Americano.

Este día conmemora la reunión realizada en México entre caciques representantes de las distintas culturas indígenas de nuestro continente con el objetivo de analizar su situación y delinear acciones conjuntas ante las adversidades que enfrentaban. A partir de la misma, se fundó el Instituto Indigenista Interamericano con sede en México y dependiente de la OEA, instituyéndose dicha fecha.


Nuestro país adhirió a partir del decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7550. Además, en el año 2000 ratificó el convenio Nº 169 de la OIT, mediante el cual la Nación Argentina reconoce a los pueblos indígenas todos sus derechos, rescatando como valores fundamentales el de la integridad cultural, la validez del reclamo por la posesión de las tierras, sus formas de organización social, económica y política, y el derecho a mantener sus costumbres.

El CeDeHu ve con mucha preocupación la situación de nuestros pueblos originarios que son víctimas de enfermedades asociadas a la pobreza y técnicamente superadas: desnutrición, mal de chagas, fiebre amarilla, leishmaniasis, leptospirosis, tuberculosis y dengue.

Son los primeros afectados por problemas ambientales asociados al corrimiento de las fronteras agrícolas y a la sistemática agresión que sufren al punto de desalojarlos de sus tierras, aún cuando creyeron que la Ley de Bosques los protegería, a ellos, a sus comunidades, su cultura, su organización política como el convenio de la OIT teóricamente les garantiza.

En virtud de lo manifestado, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de San Luis sostiene que es ineludible, frente al sometimiento histórico de los pueblos originarios, convocar a la reflexión a toda la comunidad sobre los reclamos legítimos que sostienen los aborígenes americanos, para construir desde nuestros espacios, estrategias sociales que articuladamente con Organizaciones Gubernamentales y no gubernamentales, desarrollemos políticas inclusivas que se enmarquen en el total cumplimiento de los Derechos Humanos.


17 abr. 2009
 
Reunión del ECUAFyB
Participaron autoridades de todo el país

Hoy finalizó la primera Reunión Ordinaria del año del Ente Coordinador de Unidades Académicas de Farmacia y Bioquímica (ECUAFyB) de todo el país, con la presencia de casi 40 participantes.


La bienvenida a la Reunión Ordinaria estuvo a cargo del Rector de la UNSL, Dr. José Luis Riccardo. Finalizó hoy por la mañana en el Salón de Los Escudos de la Universidad y contó con la participación de casi 20 Unidades Académicas de Facultades y Departamentos de Universidades del país y Entidades Profesionales.

La Reunión es organizada por la
Facultad de Química Bioquímica y Farmacia de la UNSL. Estuvieron presentes:

Universidad Nacional de San Luis
- Decana de la FQByF, Dra. María Isabel Sanz Ferramola
- Vicedecano, Dr. Humberto Jesús Silva
- Sec. Académica, Graciela Albarracín Arrutti
- Sec. Posgrado y Extensión, Ana Brigada
- FEFARA Vice-coordinador, José Cid
- Dir. Depto. Farmacia, Laura Favier
- Coordinadora Farmacia, Alicia Pettenatti
- Dir. Depto. Bioquímica, Nidia Gómez

Confederación Unificada de Bioquímica de la Republica Argentina (CUBRA)
- Pro-tesorera, Alejandra M. Arias

Colegio de Bioquímicos
- Coordinador, Jorge Blanco

Universidad Nacional del Litoral
- Decano, Amadeo Cellino
- Sec. Académico, Juan C. Toibero
- Dir. Posgrado, Adriana Ortolani

Universidad Nacional de La Plata
- Prof. Farmacología, Alicia Consolini

Universidad Católica de Córdoba
- Sec. Académica, Marcela Longhi
- Profesora, Paula M. Cooke
- PRONFIB Coord. Bioquímica, Gabriela Panzetta
- Profesora, Mariano Zaragoza

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
- Representante Fac. Cs. Nat., Osvaldo Córdoba

Universidad Nacional del Sur
- Rep. Dpto. Biol., Bca. y Fcia., Raúl Costamagna
- Representante, Mario Skliar

Universidad de Buenos Aires
- Sec. Asuntos Estudiantiles, Héctor Fernández
- Sub-Secretaria Acreditación, Albertina Moglioni

Universidad Nacional de Rosario
- Vicedecana, Martha Gattuso
- Sub-Secretario Académico, Carina Gerlero

Universidad Nacional del Nordeste
- Dir. Carrera, M. del Carmen Gauna Perfira
- Coordinador de Intercambio, Alberto D. Reyes
- Dir. Carrera Farmacia, Mabel Gruszycki

Universidad Juan Agustín Maza
- Decana, Gabriela Giornelli

Universidad Nacional de La Plata
- Prof. Parasitología, Leonora Kozubsky

Universidad Nacional de Misiones
- Decano, Andrés Linares
- Prof. Dpto. Fcia., Mario Antonio Lloret
- Sec. Investigación y Posgrado, Mariana Quiroga

Universidad Kennedy
- Dir. Farmacia, María del Carmen Magariño
- Dir. Bioquímica, Salvador Labal

Confederación Farmacéutica Argentina (COFA)
- Pro-tesorero, Pablo Mc Cormack

Asociación Argentina de Farmacia y Bioquímica Industrial (SAFYBI)
- Pro-secretaria, Susana Muñoz

Universidad de Morón
- Profesor, Rubén Darío Quijano

Universidad Nacional de Tucumán
- Vicedecana, Cristina de la Cruz Rodríguez

Más información del ECUAFyB:
www.ecuafyb.com.ar


 
Defensa de Tesis
Primer doctorando de Biología en la UNSL

El próximo lunes 20 de abril a las 16hs en el Aula 44 del Bloque I, el Lic. Juan Armando Calvo realizará la defensa de su tesis doctoral para optar por el grado académico de Doctor en Biología.

Se trata de la primera tesis del Doctorado en Biología de la Universidad Nacional de San Luis, carrera acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria -CONEAU- (Resolución Nº 266/07) con reconocimiento oficial y validez nacional (Res. Nº 1426/08 del Ministerio de Educación).

Control de Enfermedades de Post Cosecha en Productos Frutihortícolas mediante Consorcios Microbianos es el tema del trabajo que Juan Armando Calvo realizó, con la asesoría científica de la Dra. María Isabel Sanz Ferramola y la co-asesoría de la Dra. Delia Benuzzi.


 
Seminario del IMIBIO
Diversidad e interacciones fúngicas

El miércoles 22 de abril la Dra. Mónica Lugo, investigadora del CONICET, brindará el Seminario titulado Diversidad e interacciones fúngicas: desde “lo básico” a “lo aplicado”, a las 11hs en el aula 44 del Bloque I.

El Seminario forma parte de las actividades que organiza el Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas San Luis (IMIBIO-SL).

Mónica Lugo se desempeña en el Área de Ecología de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia de la UNSL y es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).


Contenidos del Seminario

El conocimiento de las relaciones entre el medio ambiente y los organismos que lo habitan es de vital importancia para perpetuar y sustentar la vida en la Tierra. En el mundo, las áreas áridas y semiáridas ocupan grandes superficies que son cada vez más extensas debido a la intervención antrópica; los hongos, las plantas nativas y las asociaciones simbióticas relacionadas con estos ambientes son una fuente de información inestimable sobre los requerimientos necesarios para la supervivencia en estas regiones.

Argentina presenta zonas áridas y semiáridas extensas, que junto con las características particulares de cada lugar, originan muy diversos ambientes de un importante valor en relación a su biodiversidad en general, y fúngica y simbiótica en particular.

La cantidad de especies de hongos descriptos a nivel mundial es de 80.000 y el número estimado de especies es de 1,5 millones (Hawksworth 2001). La diversidad fúngica en el país está considerada en 500 especies; así, el conocimiento de este grupo de organismos es de gran importancia.

El grupo de trabajo de la Dra. Lugo, con el financiamiento del PROIPRO 2-0302 (FQBYF UNSL) inició la investigación en la UNSL de Macromycetes autóctonos, estableciendo el primer Herbario de Micología en esta Universidad, que actualmente cuenta con 1053 ejemplares herborizados. También investiga las interacciones simbióticas mutualistas planta-hongo en vástago (Micofilas) y raíces (Micorrizas) de plantas nativas en el centro oeste del país y en la Puna. En la Puna está trabajando conjuntamente con investigadores del PROIMI (CONICET-UNT) en las interacciones micorrícicas con bacterias rizosféricas promotoras del crecimiento vegetal y solubilizadoras de fosfatos y patógenos vegetales. Con toda la información reunida se aboca junto con investigadores del PROIMI a iniciar la búsqueda de inoculantes mixtos hongos micorrícicos-bacterias probándolos en pastos, hortalizas y ornamentales.

Contacto:
lugo@unsl.edu.ar / lugosanluis@yahoo.com

Sitio Web del IMIBIO:
http://imibiosl.unsl.edu.ar


16 abr. 2009
 
Centro Universitario Tilisarao
Actividades conmemorativas del primer aniversario

Con motivo de cumplirse el primer aniversario del Centro Universitario Tilisarao de la UNSL, el viernes 17 de abril se realizarán distintas actividades en la sede universitaria, ubicada en Cleofe Domínguez 352, Tilisarao, San Luis.

15hs - Reunión informativa de trabajo

Sobre el Concurso de Cuentos de Ciencia Ficción
Destinada a alumnos y docentes de Lengua y Literatura de nivel primario y secundario


15:30hs - Charla de divulgación científica

Los dinosaurios en San Luis
A cargo de la Dra. Laura Codorniu


17hs - Charla informativa

Sobre la SAEBU
(Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario)


17:30hs - Reunión informativa de trabajo

Sobre las Olimpíadas Nacionales de Matemática y Física
Destinada a los docentes de esas áreas en los niveles primario y secundario

Estas actividades estarán a cargo de Secretaría de Innovación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN-UNSL).

18hs - Charla informativa

Sobre la Fundación de la Universidad Nacional de San Luis
Y muestra de productos


19hs - Acto Central

Descubrimiento de la Placa Aniversario
Palabras del Presidente de la Cooperativa Telefónica de Tilisarao
Proyección de Video Institucional

Actuación del Coro de Tilisarao
Conformación de la Mesa Académica
Ingreso de Banderas e Himno Nacional
Firma de Acta Complementaria
Palabras de Marcelo Pessio, coordinador del CUT
Palabras de José Luis Riccardo, rector de la UNSL
Cierre con la actuación de Coral del Alma

Los interesados en concurrir al evento deben comunicarse con la Dirección de Relaciones Públicas y Ceremonial UNSL al teléfono 02652 424027 int. 198 o vía e-mail a
drrpp@unsl.edu.ar.


 
Muestra Fotográfica
Inaugura Celebración de la Tierra

El viernes 17 de abril, a las 20hs en el Hall de Exposiciones del Centro Cultural de la UNSL se realizará la inauguración de la muestra del fotógrafo Raúl Cottone, titulada Celebración de la Tierra.


Javier Bautista, Marita Londra, y el protagonista de la muestra Raúl Cottone serán los participantes de esta inauguración, en la que intercambiarán experiencias fotográficas y se escucharán coplas a cargo de la cantautora. Culminará con un vernissagge.

La inauguración es abierta a todo público. Posterior a ésta se presentarán una
obra teatral en el Auditorio Mauricio López y un espectáculo de música popular en el Microcine de la UNSL.

La muestra ya está instalada en el Hall desde el lunes pasado, sito en Av. Ejército de Los Andes 950, San Luis.

Clínica y revisión de Portfolios puntanos

El sábado 18 de abril a partir de las 10 de la mañana, en el Anfiteatro II de la UNSL, Raúl Cottone brindará una Clínica sobre Proyecto Fotográfico y realizará la revisión de portfolios de fotógrafos puntanos.

Celebración de la Tierra

A mediados de la década pasada, Cottone empezó a viajar para retratar con su cámara de 35 milímetros festejos y celebraciones tradicionales de diferentes comunidades del norte argentino. Humahuaca, Casabindo, Tilcara, Yueya y La Quiaca son algunos de los lugares por donde anduvo durante casi cuatro años, cámara en mano y ojo atento, en busca de rituales y situaciones anecdóticas para ilustrar este ensayo. Su obra se diferencia de otras similares por la deliberada búsqueda de las situaciones más significativas para esas comunidades (en su mayoría, kollas), una clara intención de exponerlas sin hacer de ellas una caricatura, y reflejar tanto como se pueda el espíritu presente en esas ceremonias.


Con gran belleza y simplicidad en las composiciones, y un sutil empleo de luces y sombras, también ofrece diversidad en los enfoques de los temas retratados: el rito de la Pachamama, músicos, misachios, ancianos que comparten un mate, procesiones, dos niños disfrazados de angelitos, toreos, señaladas, entierros, la liturgia de Semana Santa y las divertidas licencias de carnaval.

Con Celebración de la Tierra, Cottone pareciera abrirse con honestidad a los rituales de ciertas comunidades para hacer una lectura de sus costumbres, descartando la opción -tristemente habitual en este tipo de propuestas- de perpetuarlas en una frívola postal turística.

Raúl Cottone, nacido en Santa Fe en 1956, a lo largo de su carrera ha sido premiado y distinguido en el país y en el extranjero. Sus ensayos sobre el Museo de Arte Moderno de Nueva York y la Cultura del Tibet y nepalí han generado libros fotográficos. La Universidad Nacional del Litoral y la Subsecretaría de Cultura de la Nación publicaron el libro Celebración de la Tierra, mientras que el Museo de Arte Contemporáneo y la Fundación Metáfora del Arte publicaron su libro Eternidad y Tránsito de la Creación. En 2007 publica como autor Cuerpos sin almas. Los trabajos de su autoría integran colecciones oficiales y privadas, nacionales y del exterior.

Organizan: Proyecto El Arte en la Escuela y Secretaría de Extensión Universitaria.


15 abr. 2009
 
Reunión Ordinaria del ECUAFyB
Autoridades académicas de Farmacia y Bioquímica en la UNSL

Los días 16 y 17 de abril se realizará en San Luis la Primera Reunión Ordinaria 2009 del Ente Coordinador de Unidades Académicas de Farmacia y Bioquímica, organizada por la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia de la UNSL.

La Reunión tendrá lugar en el Salón de Los Escudos del Rectorado de la UNSL (2º piso) a partir de las 9hs de mañana jueves 16 de abril. El cierre será por la mañana del viernes 17 de abril.

Integran el ECUAFyB autoridades de numerosas Unidades Académicas (Facultades, Escuelas y Departamentos) de Universidades del país, a las que se suman distintas Entidades Profesionales.

Sitio Web:
www.ecuafyb.com.ar


 
Campaña Mundial por el Día de la Voz
Atención gratuita en la Clínica Fonoaudiológica

El jueves 23 de abril se celebra en la Clínica Fonoaudiológica de la UNSL el Día Mundial de la Voz -16 de abril- mediante la atención especializada gratuita médica, otorrinolaringológica y fonoaudiológica, destinada a toda la comunidad.

La atención está destinada a toda la comunidad puntana y se llevará a cabo de 9 a 12 horas, en el Box Nº 2 de la Clínica, ubicada en Planta Baja del Edificio Rectorado, Av. Ejército de Los Andes 950, San Luis.

Los objetivos de la campaña mundial por el Día de la Voz son:

1. Concientizar a la población sobre la necesidad de prevenir y /o tratar los problemas relacionados con la salud vocal.

2. Disminuir las tazas de morbi-mortalidad por patología laríngea (cáncer y otras) a través de la detección temprana de las mismas.

3. Enseñar a la población la relación entre el hábito de fumar y los problemas de la Voz.

4. Instruir a la población que es conveniente considerar el entrenamiento vocal cuando hay que usar la Voz para trabajar.

Consultas: (02652) 424027 interno 203. E-mail:
voz@unsl.edu.ar

Organiza: Sociedad Argentina de la Voz - PROICO 22H623
Auspicia: Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH-UNSL)


13 abr. 2009
 
Día Nacional del Kinesiólogo
Mensaje de la Asociación Sanluiseña de Kinesiología

Hoy 13 de abril se celebra el Día Nacional del Kinesiólogo, motivo por el cual la Asociación Sanluiseña de Kinesiología emitió un artículo conmemorativo.

El Día Nacional del Kinesiólogo surge en esta misma fecha del año 1937, cuando el consejo directivo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires dispuso transformar el curso de kinesiterapia en la Escuela de Kinesiología.

La carrera de Kinesiología tiene sus orígenes en Buenos Aires. En un principio duraba sólo 3 años, luego pasó a tener 4 años y en la actualidad posee la licenciatura y el doctorado en la Universidad de Buenos Aires.

Historia

Remitiéndonos a comienzos del siglo pasado -hacia 1909-, tenemos noticias del funcionamiento de una Escuela de Kinesioterapia, entidad de gestión privada que desarrollaba sus actividades en el Instituto de Fisioterapia del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, con un plan de estudios de dos años.

La oficialización de la carrera se logra en 1922 con la resolución del consejo directivo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. Se crea el Curso de Kinesioterapia con dependencia del Instituto de Radiología y Fisioterapia con asiento en el Hospital de Clínicas con un plan de estudios de dos años teórico-prácticos. De esta creación nace la denominación de kinesiólogo.

Todas las actividades académicas se desarrollaron bajo la dirección médica siendo este tema una cuestión recurrente a lo largo de la conformación de la carrera. Esta dependencia generó nudos problemáticos no sólo en la configuración de los diseños curriculares sino también en la de las incumbencias profesionales y en la de los marcos legales que regulan la actividad profesional.

En 1937 se crea la Escuela de Kinesiología dependiente de la Universidad de Buenos Aires. Las modificaciones más importantes se centran en el plan de estudios en relación con la duración de la carrera y con las exigencias para la admisión de los estudiantes, otorgándose el título final de kinesiólogo, previo juramento hipocrático. Con el estatuto de escuela aparece la división entre kinesiterapia y kinefilaxia, situación que permite con esta última especialidad poder actuar en el área de prevención de la salud.

A nivel curricular, los cambios hacen referencia a la incorporación de disciplinas que les posibilitaron a los profesionales en kinesiología apropiarse de una base de conocimientos necesarios para realizar por sí mismos la evaluación del paciente. Este bagaje de contenidos permitió disentir con las órdenes médicas. Además, los aportes de otra materia como la Fisioterapia, posibilitó ampliar el ejercicio profesional en este campo que hasta entonces estaba vedado por pertenecer sus incumbencias a Radiología y Fisioterapia.

Durante los primeros años del gobierno democrático se aprueba el plan de estudios de cuatro (más uno) y luego el de cinco años; además, se otorga a los graduados el título final de licenciado en Kinesiología que luego, en 1989, se transforma en licenciado en Kinesiología y Fisiatría.

A partir de la década del noventa se incorporan a los planes de estudios diferentes materias tales como: Bioinformática y Rehabilitación Computacional; y Módulo de Atención Primaria de la Salud.
Otro avance en relación con la formación de los graduados en Kinesiología y Fisiatría se logró con el acceso al Doctorado en Kinesiología y Fisiatría para aquellas carreras de no menos de cinco años de duración. En esta coyuntura se devuelve a los kinesiólogos la jerarquía profesional.

Nota: Para información sobre el festejo del día del kinesiólogo comunicarse con secretaria de la ASK. Te. 02652 427028 -
secretaria@ask.org.ar

Sitio Web:
www.ask.org.ar


 
5º Congreso Nacional sobre Síndrome de Down
El INADI San Luis otorgará becas a instituciones participantes

Los días 23, 24 y 25 de abril de 2009, Villa de Merlo será sede del 5º Congreso Nacional sobre Síndrome de Down.


El V Congreso Nacional de Síndrome Down se realizará en Merlo, San Luis, del 23 al 25 de abril, este tipo de encuentro se lleva a cabo cada dos años y pretende informar a la sociedad de los últimos adelantos en relación a la salud, al empleo, a la legislación y a otros temas de interés como la estimulación temprana, el desarrollo cognitivo, la inclusión escolar, la autodeterminación, la afectividad, los aspectos legales, los derechos, el deporte, y el desarrollo de talentos son algunos de los temas que se tratarán en esta oportunidad.

La Delegación del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) en San Luis adhiere a este Congreso y estará presente otorgando becas para las instituciones que deseen participar.

Consultas acerca de inscripciones y estadía en
http://www.apatri21.com.ar/


Contacto con el INADI San Luis:
E-mail:
prensasanluis@inadi.gov.ar
Te. 02652 424027 int.137
Av. Ejército de los Andes 950

Este Congreso cuenta con el auspicio de la Universidad Nacional de San Luis, a través de la Resolución Rectoral Nº 133/09.

Fuente: Prensa INADI


 
Convocatoria de jóvenes graduados
Concurso de ingreso a la carrera Diplomática

La Cancillería Argentina convoca a todos los jóvenes graduados universitarios argentinos al concurso de ingreso a la carrera diplomática para el año 2009.


Aquellos candidatos que aprueben el concurso, cursarán dos años en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) en calidad de becarios. Conforme a la ley del ISEN, una vez incorporados a la Cancillería, los nuevos funcionarios diplomáticos prestarán servicio alternativamente en el Ministerio y en las Embajadas y Consulados argentinos en el exterior.

Los concursantes adjudicatarios de las correspondientes vacantes determinadas por la Cancillería Argentina, ingresan al ISEN en calidad de aspirantes becarios de la carrera diplomática con una beca mensual equivalente al 65% de la retribución que percibe un Secretario de Embajada de Tercera Clase. Durante el desarrollo de los cursos impartidos en el ISEN se requiere de los aspirantes becarios dedicación exclusiva. Los aspirantes becarios realizan estudios en las áreas de Economía, Comercio Exterior, Relaciones Internacionales y Derecho Internacional por un período de dos años, complementándose tales estudios con idiomas extranjeros, materias específicas que son afines a la práctica diplomática y con seminarios y encuentros referentes a temas específicos de actualidad internacional. Asimismo, efectúan prácticas en organismos de la Cancillería y participan en ejercicios de negociación, juegos de resolución de crisis, etc., lo que contribuye a su capacitación desde una óptica pragmática.

Concluido el período de dos años de formación, los becarios que aprueben la totalidad de los exámenes y trabajos requeridos, son incorporados como Secretarios de Embajada y Cónsules de Tercera Clase al Cuerpo Permanente Activo del Servicio Exterior de la Nación.

Los interesados deben cumplir con los siguientes requisitos:


- Ser argentino nativo o por opción.
- Tener entre 21 y 35 años de edad al 15 de noviembre del año 2009.
- Poseer título universitario de grado de validez nacional, correspondiente a un plan de estudios no inferior a cuatro años.
- Poseer un certificado de conocimiento de idioma inglés, de acuerdo a alguna de las siguientes alternativas:
a) Sistema Cambridge: First Certificate, Advanced o Proficiency;b) Certificado TOEFL de 550 puntos (o su equivalente de 213 puntos del CBT -computer based test o 79 puntos del IBT - internet based test ) como mínimo. c) Certificado ALEX (Acreditación en Lenguas Extranjeras), expedido por el Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas, nivel 4b como mínimo o su equivalente expedido por el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. d) Certificado IELTS con un puntaje de 6.0 o superior.
Los certificados mencionados no podrán tener una antigüedad mayor a tres (3) años, contados desde el 31 de diciembre del año de su emisión al 31 de diciembre del 2009, con excepción del certificado Proficiency. Los mismos pueden obtenerse en los institutos de idiomas habilitados en el país o en el extranjero para tramitar o expedir dicha certificación internacional.
- Tener pleno goce y ejercicio de los derechos civiles y políticos.

La inscripción se debe realizar en la sede del Instituto desde el 20 de julio hasta el 21 de agosto de 2009. El trámite de inscripción se efectuará personalmente, admitiéndose la inscripción por correo a aquellos interesados que estén domiciliados en el interior del país o residan en el exterior de la República Argentina. El período de inscripción es improrrogable. No se aceptarán inscripciones con documentación incompleta.

Más información:
Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN)
Esmeralda 1212, sector C, piso 3 (C1007ABR) Capital Federal
Teléfonos: (011) 4819-8160/ 7236 Fax: (011) 4819-8162
E-mail:
isen@mrecic.gov.ar
Página Web:
http://www.isen.gov.ar


 
Psicología Política
Nuevo número de la Revista Electrónica

El número 19 de la Revista Electrónica de Psicología Política de la UNSL ya se encuentra publicado en la web, con acceso libre a todos sus artículos.


La nueva edición de la revista (primera en Argentina en ser incorporada a la Biblioteca Virtual de la Unión de Entidades de Psicología) contiene los siguientes títulos:

Una mirada sobre la Globalización en el contexto del mundo actual
Eleonora García Quiroga
Graciela Baldi López
María del Carmen Marti

Sofrendo entre quatro paredes: relatos de mães acompanhantes dos filos hospitalizados
Vitor Silva Mendonça

Memoria colectiva y medios de comunicación - La Transposición de Ejes conceptuales del relato de los organismos de DDHH en el discurso mediático del 30 aniversario del golpe de Estado de 1976
Nicolás Fazio

Las palabras de Cristina Fernández de Kirchner
Sebastián Plut

Políticas educativas. Nuevas configuraciones de lo institucional en las Escuelas autogestionadas de la provincia de San Luis
Roberto Araya Briones
María Elena Yuli

La violencia escolar, ¿violencia social?
Mabel Inés Falcón

El canalla y (en) el poder
Felipa Triolo Moya
Lorena Bower

1º Encuentro de graduad@s y estudiantes de Psicología - Mesa de Discusión: “¿Psicólog@s haciendo qué, para quién? Interpelar la formación y su vínculo con la práctica” (Ponencia)
Claudia Huergo

Informe sobre la violencia psicosocial ejercida en España por el régimen franquista y sus repercusiones en la población, las comunidades y sus familias
J. Guillermo Fouce Fernández

El valiente padre de Pedro - Entrevista a Jorge Nadal

Carina Albornoz

Sitio web:
www.psicopol.unsl.edu.ar


8 abr. 2009
 
Centro Universitario de Tilisarao
Celebración del primer aniversario

Con motivo de cumplirse el primer aniversario del Centro Universitario de Tilisarao, el viernes 17 de abril se realizará la celebración, a las 19hs en la sede universitaria, ubicada en Cleofe Domínguez 352, Tilisarao, San Luis.

Los interesados en concurrir al evento deben comunicarse con la Dirección de Relaciones Públicas y Ceremonial de la UNSL al teléfono 02652 424027 int. 198 o vía e-mail a
drrpp@unsl.edu.ar.


7 abr. 2009
 
Día Mundial de la Salud
Mensaje del Centro de Derechos Humanos de la UNSL

En el Día Mundial de la Salud -7 de abril-, que este año lleva por lema: Cuando ocurre un desastre, los hospitales seguros salvan vidas, el Centro de Derechos Humanos de la UNSL emitió un comunicado expresando su adhesión.

Este día fue establecido con el fin de recordar la creación de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y la celebración para este año 2009 se enfoca en tres mensajes importantes: todos los establecimientos de salud deben poder resistir el impacto físico de los desastres, los servicios críticos deben continuar funcionando durante las emergencias y el personal debe estar preparado para enfrentarse a los retos de los desastres.

A continuación, el comunicado del CeDHu:

El Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de San Luis, en ocasión de la celebración del Día Mundial de la Salud, a conmemorarse el 7 de abril de 2009, quiere expresar su adhesión al eje de la campaña propuesta por la Organización Mundial de la Salud: “Cuando ocurre un desastre, los hospitales seguros salvan vidas”.

Queremos destacar y alertar sobre la necesidad de una infraestructura hospitalaria pública, gratuita y eficiente, acorde a las necesidades de la creciente población de nuestra Provincia y de la Argentina toda.

Una infraestructura y equipamiento hospitalario que aseguren la igualdad de oportunidades a todos los habitantes especialmente a los sectores más desprotegidos, los cuales en virtud de las sucesivas crisis económicas han perdido sus trabajos y con ellos el acceso a la cobertura médica en el sector de salud privado, razón por la cual se han volcado masivamente al hospital público.

No escapa a ningún ciudadano que aún cuando cuente con cobertura médica prepaga u obra social, es el hospital público el que atenderá las emergencias derivadas de accidentes, contingencias o desastres de orden natural y humano. Es el hospital público además el que realiza las tareas de promoción, prevención e investigación de la salud. Fortalecer dicha institución, implica un compromiso tanto del Estado como de los ciudadanos: cumpliendo con su rol el uno y velando por el cumplimiento de los derechos el otro; contribuyendo a su mantenimiento, colaborando con su accionar siempre que no implique reemplazar al estado en sus funciones.

Necesitamos hospitales equipados y seguros no sólo para que sigan funcionando ante desastres sino también para el cuidado diario de la salud de la población, hospitales que garanticen el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, mediante el cual toda persona tiene derecho a la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.


 
Voluntariado Universitario
La convocatoria 2009 ya está en marcha

La Secretaría de Políticas Universitarias, a través del Programa de Voluntariado Universitario, convoca a cátedras y estudiantes de Universidades Públicas a presentar proyectos fuertemente vinculados a su formación disciplinar y orientados a mejorar la calidad de vida de la comunidad mediante la construcción de alternativas de desarrollo local.

La presentación se hace a través de la página web:
www.me.gov.ar/voluntariado, ingresando en Convocatoria 2009 y completando los formularios de inscripción, previa lectura de las bases y condiciones de participación.

Una vez finalizada la carga online, los documentos se envían por correo postal, a través de la Secretaría de Extensión/Bienestar de cada Universidad al Ministerio de Educación de la Nación.

Cronograma:
31 de marzo al 30 de abril: Presentación de Proyectos
2 de mayo al 30 de junio: Evaluación
1° de julio al 31 de julio: Adjudicación
1° de agosto: Inicio de las actividades de los Proyectos seleccionados

Informes y consultas en la UNSL
: Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario (SAEBU), 02652 425581, Rivadavia 1029 (Comedor Universitario), e-mail:
bienesta@unsl.edu.ar


6 abr. 2009
 
Presentación literaria
Ediciones de la Colección Libros de la calle

El miércoles 8 de abril se realizará, en el Microcine de la UNSL, la presentación de la colección editorial Libros de la calle, auspiciada por la revista cultural y latinoamericana El Viento y la revista de poesía periodística La Sopapa Literaria.

Durante la presentación se hará el espectáculo poético Rejunte de oralidad. La cita es a las 19.45hs del próximo miércoles 8 de abril en el Microcine de la UNSL, Av. Ejército de Los Andes 950, planta baja del Rectorado.

La colección es dirigida por Luis Vilchez y está al cuidado de la docente y escritora puntana Mónica Beatriz Algarbe. Los libros son ediciones de distintos autores, escritos y diseñados de forma artesanal, algunos de estos: Tratados de la distancia, segundo libro de Eduardo Heilbron, escritor, científico y poeta de Jujuy, Argentina; Esperándola, cuarto libro de Luis Vilchez, escritor y poeta de San Luis, Argentina.

Contacto:
revista_cultural_elviento@hotmail.com

Sitio web:
www.revistaculturalelviento.blogspot.com


 
Asuntos Estudiantiles
Inscripciones para becas de Transporte y Cuidados Infantiles

La Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario (SAEBU) convoca a inscripciones de alumnos para las Becas de Cuidados Infantiles y de Transporte Urbano e Interurbano, hasta el viernes 17 de abril.

Las Becas de Transporte se otorgarán a los alumnos para facilitar su asistencia al lugar de cursado, mientras que las de Cuidados Infantiles están destinadas a los menores de 4 años -al momento de la inscripción- que sean hijos de estudiantes de la Universidad. En caso de hijos con capacidades diferentes, el límite de edad se fija en los 18 años.

Informes: SAEBU, Rivadavia 1029, te. 02652 425581.


 
Radio Universidad
Comenzó a emitirse el programa de ciencia y filosofía

El miércoles 1º de abril comenzó a emitirse un nuevo ciclo del programa de Radio Universidad (FM 97.9MHz): El Banquete. Ciencia y Filosofía en la Radio.

El Banquete es un espacio para el diálogo sobre los hechos y las ideas. En su primer programa de 2009, el diálogo se realizó en torno a dos palabras: Poder y Educación.

El programa, realizado por Antonio Mangione, Ramón Sanz y Lorena Degastaldi, se transmite todos los miércoles a las 20 horas (horario de San Luis) por FM Universidad. Vía Internet en
http:///radiofm.unsl.edu.ar.





Email: prensa@unsl.edu.ar