Noticias UNSL



This page is powered by Blogger. Isn't yours?
31 oct. 2008
 
Reunión Informativa
Apostando al crecimiento de
la Divulgación Científica

La periodista María Isabel Cittadini, encargada de prensa del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), brindó una reunión informativa en el Salón de los Escudos de la UNSL, dirigida a toda la comunidad científica perteneciente al CONICET, que ejerce la investigación en el ámbito de la Universidad Nacional de San Luis.


Con estas palabras se daba inicio al encuentro: “Es importante que tanto los periodistas como los científico, comencemos a trabajar para que la articulación en el desarrollo de la ciencia esté en permanente auge”, expresó la periodista.

María Isabel Cittadini ha construido una reconocida trayectoria a nivel nacional. Es columnista de ciencia en Radio Nacional para el programa Conciencia y Trabajo.

En la reunión se fomentó la importancia de divulgar los conocimientos científicos, como una forma de educar a todos los habitantes del país.

Se mantuvo en debate fluido entre los investigadores y la expositora, con el objetivo de aclarar incertidumbres que se manifiestan al momento de publicar los resultados y experiencias de las investigaciones científicas.

La reunión, organizada por la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales (FCFMyN), se realizó el jueves 30 de octubre por la mañana, partiendo de la idea de alentar la divulgación de las investigaciones científicas que llevan adelante los investigadores de CONICET en la UNSL, y además, generar un nexo con un área de importancia dentro de la estructura de CONICET.

Cabe destacar que la Facultad organiza además el Segundo Seminario de Periodismo y Ciencia que tendrá lugar en el Microcine de la UNSL durante toda la jornada del viernes 31 de octubre.

Fuente: Área de Prensa de la FCFMyN.

Etiquetas:



30 oct. 2008
 
IX JOLATE
Comenzaron las Jornadas Latinoamericanas de Teoría Económica

Ayer miércoles 29 de octubre comenzaron las Novenas Jornadas Latinoamericanas de Teoría Económica, que culminarán mañana viernes 31 en la Universidad Nacional de San Luis.

Para dar inicio a las IX Jornadas se conformó la mesa académica que estuvo constituida por el Decano de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la UNSL, Dr. Félix Daniel Nieto Quintas, el Dr. Elvio Accinelli de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México (miembro organizador por México), y el Dr. Jorge Armando Oviedo de FCFMyN, como miembro organizador de la UNSL.

El Dr. Jorge Armando Oviedo dio la bienvenida a los presentes: “Espero que estas jornadas nos sirvan para acercarnos y conocernos, que podamos aprender de todos los trabajos que se presenten, y que estos encuentros continúen realizándose”.

Seguidamente tomó la palabra el Dr. Elvio Accinelli: “El espíritu de la JOLATE es reunir a los investigadores de Latinoamérica que se dedican a la Teoría Económica, y afortunadamente cada vez hay más investigadores que se dedican a la Teoría de Juegos y Modelos de Crecimiento. Esta es una etapa para potenciarnos, para construir redes de trabajo, grupos de investigación, etc.”.

Luego anunció las próximas Jornadas: “El décimo encuentro de la JOLATE será en Bahía Blanca, volviendo a su origen, porque allí nos reunimos primera vez, bajo el lema: Nuevas Tendencias Económicas”.

Para dejar formalmente inauguradas las Novenas Jornadas Latinoamericanas de Teoría Económica, el Decano de la FCFMyN, Dr. Félix Daniel Nieto Quintas, expresó: “Es importante que la responsabilidad que tiene la Universidad, de generar y transmitir conocimientos, se vea reflejada en este tipo de acontecimientos, donde investigadores de distintos lugares comparten sus experiencias y conocimientos, para que la sociedad se entere de lo que la comunidad científica está discutiendo, y de esta forma contribuir a la formación de una sociedad esclarecida científicamente, ya que esta es una responsabilidad social de la Universidad”.

Finalmente, el Decano planteó que “es muy importante la generación de un espacio donde científicos de diferentes lugares se puedan encontrar para crear lazos, establecer vínculos y ser capaces de superar las dificultades económicas que puedan tener nuestros países”.

Para estas IX Jornadas se presentaron 34 trabajos de numerosos países latinoamericanos. Más información en el sitio web de las JOLATE:
http://jolate.unsl.edu.ar/2008/2008.htm

Etiquetas:



 
Doctores Universitarios
Se autorizó el pago adicional por el título sobre el sueldo básico

El Ministerio de Educación (Área de RRHH del Sistema Universitario Nacional) ha autorizado a la UNSL el pago del adicional del 15% por título de doctorado sobre el sueldo básico de los docentes universitarios.

El pago adicional fue acordado mediante Acta Paritaria suscripta por el CIN y los representantes gremiales del Personal Docente Universitario el 29 de abril de 2008.

Será abonado con retroactividad de abril a septiembre de 2008 para todos los docentes doctores que hayan cumplimentado la documentación y requisitos establecidos por SPU.


Con fecha 19 de junio de 2008, la Secretaría de Hacienda y Administración de la UNSL remitió a la Secretaría de Políticas Universitarias el listado de Docentes Doctores de la UNSL, confeccionado según la documentación presentada por ellos.


El 30 de julio de 2008, mediante NOTA SPU/DNCIEyPP Nº1427/08 el Secretario de Políticas Universitarias, Doctor Dibbern, solicita a la Universidad el envío de documentación adicional.

Con fecha 12 de septiembre de 2008, el Rector envió a la SPU listados acompañados con copia de la documentación presentada por los docentes con la siguiente información: “…a) los Docentes de la Universidad Nacional de San Luis que poseen Grado Académico de Doctor otorgado por Nuestra Institución y cuales son los Doctorados Acreditados por CONEAU; b) los Docentes de la UNSL que poseen Grado Académico de Doctor otorgado por otras Universidades Argentinas, cuyas copias de los títulos están acompañadas por las respectivas resoluciones de acreditación de esas carreras y c) los Docentes de la UNSL que poseen Grado Académico de Doctor otorgado por Universidades Extranjeras, para los que se solicita el pago del adicional considerando que esos títulos han sido considerados por la UNSL, para la cobertura de cargos docentes, para la carrera de investigador de CONICET y para la categorización del Programa de Incentivos a docentes-investigadores…”.

Mediante un e-mail del 14 de octubre de 2008, la DNCIEyPP de la SPU informa a la Secretaría de Hacienda y Administración de la UNSL “…que se encuentra en trámite la tercera resolución correspondiente al financiamiento de dicho adicional, a los efectos de que su Universidad pueda iniciar el proceso de liquidación respectivo…” y “…Se adjunta archivo con el detalle del financiamiento correspondiente a los meses de abril a septiembre y la nómina de cargos docentes incorporados…”.

Con fecha 24 de octubre de 2008, la SPU recepciona el segundo reclamo del Rector, que expresa la preocupación de la Universidad por la no inclusión de docentes doctores no incorporados por el Ministerio para el pago del adicional, conteniendo:

Anexo I: “…docentes doctores de la Universidad Nacional de San Luis, cuyo título fue expedido por universidades extranjeras...”

Anexo II: “…docentes con Título de Doctor de la UNSL, que presentaron copia de su Título de Doctor y en el control del Ministerio se observa...”

Anexo III: “…docentes con Título de Doctor de la UNSL, que presentaron copia de su Título de Doctor de la UNSL (de carreras acreditadas) y en el control del Ministerio se observa...”

Anexo IV: “…docentes doctores de carreras de la UNSL acreditadas por al CONEAU, que no fueron incluidos en el listado por el Ministerio.

Anexo V: “…docentes con Título de Doctor expedido por otras universidades argentinas, que presentaron copia de su Título de Doctor acompañado con copia de la Resolución de acreditación de la CONEAU del doctorado correspondiente y en el control del Ministerio se observa...”

Por ello, la Secretaría de Posgrado en conjunto con la Secretaría de Hacienda y Administración de la UNSL notifican por MEMORANDUM a todos los Docentes Doctores de su situación, a partir del 28 de octubre de 2008.

Por último el Rector informa que se agotarán todas las instancias de reclamos ante SPU-ME y CIN, para garantizar el pago del 15% adicional a los docentes doctores de nuestra Institución.

Etiquetas:



 
Construcción del Plan Institucional
Síntesis del Foro de discusión realizado en la FICES

El jueves 23 de octubre se llevó a cabo el Foro de discusión: Pensemos Juntos la Universidad: Problemas y Desafíos, en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales (FICES), Villa Mercedes.

Esta actividad se enmarca en la construcción del
Plan Institucional de la UNSL y tuvo lugar anteriormente en el Centro Universitario de San Luis (Síntesis).

El Foro en Villa Mercedes contó con la participación de docentes, alumnos, comunidad universitaria y comunidad en general, de dicha ciudad, de San Luis y de Tilisarao.

En el acto de apertura del Foro de discusión, conformaron la mesa académica: la Vice Rectora de la UNSL, Lic. Nelly Esther Mainero, el Decano de la FICES, Mg. Ing. Sergio Ribotta y la Secretaria de Planeamiento, Lic. Beatriz Pedranzani, dando de este modo inicio a la jornada de trabajo.

Las actividades del foro se desarrollaron durante toda la mañana y en horas de la tarde, con seis comisiones de trabajo conformadas por docentes, no docentes, alumnos y miembros de la comunidad en general, con el fin de debatir problemáticas y generar propuestas para continuar el desarrollo del Plan Institucional.

Plenario de Conclusiones

Para concluir la jornada, por la tarde se realizó el Plenario de Conclusiones, presidido por el Rector de la UNSL, Dr. José Luis Riccardo.

Se plantearon diversos problemas y necesidades:

- Vaciamiento docente en las aulas que deja a los alumnos sin la atención personalizada que necesitan.
- Valoración desmedida de las actividades de investigación y de formación en desmedro de la actividad docente.
- Excesiva carga horaria de los docentes.
- Dificultades con la acreditación de carreras.
- Problemas de integración entre las distintas sedes que tiene la UNSL en la provincia.
- Deficiencias a nivel edilicio.
- Falta de material bibliográfico y materiales para realizar las prácticas.
- Desinformación.
- Descoordinación de horarios.
- Falta de compromiso con la institución y con los alumnos.
- Desmotivación de los docentes en sus tareas, debida, entre otras cosas, a los sueldos bajos, la carga horaria y/o la desvalorización del trabajo docente.
- Falta de comedor universitario en Villa Mercedes.

Algunas de las propuestas destacadas fueron:

- Contextualizar la tarea de Extensión Universitaria para que interactúe con la comunidad e incorporar más actividades, más cursos y talleres.
- Construir un ámbito de encuentro cultural que propenda a lo colectivo.
- Crear una oficina de acreditación y otra de estrategias institucionales.
- Generar una política institucional clara, referida a la unidad académica sobre cuestiones de investigación, docencia y extensión, y actividades consecuentes con esas políticas para poder responder a cualquier evaluación que se presente.
- Proponer que los profesores concentren su actividad en un cuatrimestre y que al otro lo puedan utilizar para mejorar la práctica docente, para encargarse de aspectos de formación o de investigación.
- Plantear políticas concretas en relación al ingreso, con mayor exigencia en los contenidos, a su vez acompañar y capacitar a los docentes del ingreso y de primer año.
- Fortalecer la conformación de los equipos docentes.
- Dinamizar el sistema de evaluación de docentes a partir de las encuestas de opinión de los alumnos.
- Sostener a los alumnos en el sistema y paralelamente brindar una formación de calidad.
- Ampliar el espectro de horario de clases para que los alumnos que trabajan puedan acceder a las mismas.
- Reconsiderar la articulación nivel medio-universidad.
- Atender a la opinión de los alumnos a través de las encuestas, talleres o comisiones de trabajo.
- Analizar y revisar la normativa, y dinamizar la estructura organizacional.
- Plantear políticas de vinculación con el medio para revalorizar el rol social de la Universidad.
- Actualizar y flexibilizar los planes de estudio.
- Aumentar el presupuesto para cargos docentes de la estructura.
- Proponer un trabajo interdisciplinario entre carreras que hay en la FICES.
- Construir espacios de interacción social (reales y virtuales) para que se puedan reunir docentes y alumnos fuera de las aulas.
- Crear un estacionamiento de bicicletas y motos.
- Construir aulas con computadoras y acceso a Internet.
- Instalar una mesa de atención al cliente en donde se brinde información.
- Mejorar la relación docente-alumno.

Informes: Secretaría de Planeamiento de la UNSL, te. 02652 424027 int. 215.

Etiquetas:



 
Entrega de Diplomas en Villa Mercedes
Se realizará el Acto de Colación de Grados en la FICES

El viernes 31 de octubre, a las 19 horas, se realizará el segundo Acto de Colación de Grados 2008 de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales (FICES).

El Acto tendrá lugar en el Aula Magna del Departamento de Ciencias Agropecuarias de la FICES, en Ruta 55 (ex ruta 148 ext. Norte), Villa Mercedes.

Más información de la FICES:
http://www.fices.unsl.edu.ar

Etiquetas:



28 oct. 2008
 
IX JOLATE
Jornadas Latinoamericanas de Teoría Económica

Los días 29, 30 y 31 de octubre se desarrollarán las Novenas Jornadas Latinoamericanas de Teoría Económica. El acto de apertura será a las 12 horas del miércoles 29 en el Microcine de la UNSL.

Las Jornadas son organizadas por el Departamento de Matemática y el Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la UNSL.

Las Jornadas a lo largo de la historia

Se iniciaron en la Universidad Nacional de Bahía Blanca, Argentina, en 1999, bajo la denominación de Nuevas Tendencias en Teoría Económica. Desde entonces se han realizado en las siguientes instituciones: Universidad Nacional de San Luis (Argentina); Universidades de la República y de Punta del Este (Uruguay); Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Universidad de Chile; Universidad Autónoma de San Luís Potosí (México); Instituto de Matemática Pura y Aplicada (IMPA), Río de Janeiro (Brasil), haciéndola coincidir con el Simposio de Economía Matemática en homenaje a Aloisio Araujo, y la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia).

Las JOLATE poseen el reconocimiento de la Latin American Econometric Society.

Las inscripciones comenzarán el miércoles 29 de octubre a las 10 horas en el IMASL, en edificio Rectorado de la Universidad Nacional de San Luis, Av. Ejército de Los Andes 950. El monto de la inscripción es de $100, y debe abonarse en la Fundación de la Universidad, oficina también ubicada en el Rectorado de la UNSL.

Para estudiantes la inscripción es gratuita, presentando la libreta universitaria que lo acredite como tal.

Se entregarán certificados de asistencia.

Los asistentes deben enviar previamente un mail a
joviedo@unsl.edu.ar con asunto: Inscripción IX JOLATE. En el cuerpo del mensaje debe contener los siguientes datos:Nombre y Apellido, número de documento, afiliación. En el caso de ser estudiante especificar el nombre de la carrera de grado/nombre de la carrera de posgrado. Para los que no son estudiantes agregar título o títulos universitarios y la Universidad que lo/los otorgó.

Más información:
http://jolate.unsl.edu.ar/2008/2008.htm

Etiquetas:



 
Convocatoria de científicos
Encuentro Nacional de Adsorción, Adsorbentes y sus Aplicaciones

El Instituto de Física Aplicada (INFAP) CONICET-UNSL está organizando el Primer Encuentro Nacional sobre Adsorción, Adsorbentes y sus Aplicaciones, previsto para fines de febrero de 2009.

Para el Encuentro se planea dictar conferencias plenarias con invitados como el Prof. Jean Rouquerol; el Prof. Francisco Rodríguez Reinoso; el Prof. Celio Cavalcante y el Prof. Giorgio Zgrablich, así como algunas semiplenarias con distintos profesores de Latinoamérica.

Además, se va a invitar a la exposición de pósters sobre trabajos realizados en la temática. El objetivo es comenzar a reunir, con el apoyo de países vecinos, a los científicos nacionales que estén interesados en la temática de la adsorción, adsorbentes y aplicaciones para conformar una red y/o grupo que realice actividades de enriquecimiento mutuo. La fecha prevista para el Encuentro es del 23 al 27 de febrero de 2009.

Los interesados en participar o en recibir más información deben comunicarse vía e-mail a
infap@unsl.edu.ar con copia a sapag@unsl.edu.ar.

Expositores invitados que ya confirmaron su participación

Jean Rouquerol es investigador destacado del CNRS, Francia. Dedicó su carrera al estudio de la adsorción destacándose en el estudio de técnicas calorimétricas reflejado en gran cantidad de publicaciones. Es uno de los inspiradores de la reunión Internacional, Caracterization of Porous Solids (COPS), que se realiza periódicamente con la afluencia de los más destacados especialistas en el tema. Su interés en la temática lo llevó a trabajar arduamente en los distintos procesos de adsorción, donde fue representante frente a la IUPAC en la definición de terminología tanto en el proceso como en las características de los materiales que se aplican en la misma. Es el autor, junto a su esposa Francoise Rouquerol y el Profesor Kenneth Sing del libro: Adsorption by Powders and Porous Solids: Principles, Methodology and Applications, libro básico en la enseñanza de la técnica de adsorción en la caracterización de materiales.

Francisco Rodríguez Reinoso es Profesor Titular de la cátedra de Química Inorgánica de la Universidad de Alicante, España y uno de los investigadores más reconocidos en el campo de los carbones activados, justamente denominados “adsorbente universal”. Es el autor del libro: Activated carbons, editado por Elsevier, además de poseer una importante cantidad de publicaciones, y editor de la revista científica Carbon.

Hasta 2007 fue el responsable de la Red Iberoamericana CYTED en la temática: Adsorbentes para la descontaminación Ambiental, que incentivó la colaboración entre distintos grupos de América Latina y donde se comenzó a gestar esta primera reunión que se está organizando.

Celio Cavalcante es Profesor Titular de la Universidade Federal de Ceará, Brasil y además de haber trabajado en el ámbito industrial ha desarrollado muchos trabajos en conjunto con grupos tecnológicos, teniendo importante vínculo con la Empresa Petrobrás, de Brasil. Enseña en el ámbito de la Ingeniería Química, donde también desarrolla su investigación estando a cargo del grupo Procesos Separativos por Adsorción (PSA). Fue unos de los gestores de la primera reunión de Adsorción en Brasil, las que se realizan habitualmente con el nombre de Encontro Brasileiro de Adsorçao (EBA). Es parte del Editorial Board de la revista Adsorption, Science and Technology.

Giorgio Zgrablich es Profesor Titular de la Universidad Nacional de San Luis e Investigador Superior del CONICET. Actualmente es Director del INFAP y del CCT-San Luis, ha recibido numerosos premios y presenta una importante cantidad de publicaciones en la temática de Adsorción, estudiada mediante procesos de Monte Carlo. Es integrante del Editorial Board de la revista Adsorption Science and Technology. Además de su reconocida trayectoria, fue el presidente de la Asociación Física Argentina durante el período 2006-2008, debiendo dejar el cargo para asumir como Director del Centro Científico Tecnológico San Luis.

Organiza: Instituto de Física Aplicada (INFAP) - Universidad Nacional de San Luis / CONICET. Av. Ejército de Los Andes 950 - II Bloque - 2º Piso, 5700 San Luis. Telefax: +54 2652 436151. E-mail:
infap@unsl.edu.ar

Etiquetas:



 
Próximas Jornadas
Iontoforesis, Electroporación y Liposomas

El viernes 31 de octubre se desarrollarán en la UNSL las Jornadas de Iontoforesis, Electroporación y Liposomas, que contarán con las disertaciones del Dr. Fernando Suvire y el Lic. Cristian Reich.

Fernando Daniel Suvire es docente de la asignatura Química Medicinal. Doctor en Bioquímica y Farmacéutico. Cristian Reich es docente titular de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia. Miembro de la Sociedad Argentina de Fisioterapia.

Las Jornadas son organizadas conjuntamente por la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia (FQByF-UNSL) y la Asociación Sanluiseña de Kinesiología (ASK).

El costo de participación es de $30 para profesionales y docentes, mientras que para alumnos es gratis.

Informes e inscripciones: ASK, Rivadavia 1227, San Luis. Te. 02652 446910. E-mail:
ask@ask.org.ar. Sitio web: www.ask.org.ar

Etiquetas:



27 oct. 2008
 
2º Seminario de Periodismo y Ciencia
Disertarán destacados profesionales del periodismo científico

El próximo viernes 31 de octubre se realizará, en el Microcine de la UNSL, el Segundo Seminario de Periodismo y Ciencia, organizado por la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis informó que el próximo viernes 31 de octubre desde las 9 y hasta las 17:15 se desarrollará el Segundo Seminario de Periodismo y Ciencia en el Microcine de la Universidad, Av. Ejército de Los Andes 950, Planta Baja de Rectorado.

La Facultad ha logrado realizar un ciclo de encuentros de periodismo y ciencia, que tiene por objetivos promover la ciencia, la tecnología y la innovación, e incentivar a los profesionales y estudiantes de periodismo a dedicarse a la difusión de estas materias.

En esta oportunidad participarán disertantes de reconocida trayectoria en nuestro país, como la Presidenta de la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico y de la Asociación Argentina de Periodismo Científico, Diana Cazaux. La encargada del Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA y docente de periodismo científico en diferentes universidades del país, Amalia Beatriz Dellamea. El periodista científico colaborador freelance de los Diarios La Nación y Crítica de la Argentina, Daniel Arias, y la periodista especializada del área de prensa y difusión del CONICET, María Isabel Cittadini.

El Seminario está principalmente destinado a: Periodistas en general. Periodistas del área científica. Científicos con experiencia e interés en la divulgación de sus investigaciones. Académicos y Directores de Escuelas de Comunicación y/o Periodismo. Estudiantes de periodismo y de comunicación social.

Las inscripciones pueden realizarse hasta el 28 de octubre próximo al e-mail:
seinde@unsl.edu.ar ó al teléfono 02652 424027 int. 281. La asistencia es libre y gratuita.

Programa de actividades


09:00-09:30. Inscripciones y acreditaciones

09:30-10:00. Conformación de la mesa académica
Palabras del Decano de la FCFMyN y del Rector de la UNSL

10:00-11:15. Los periodistas científicos: formación y características de su función
A cargo de Diana Cazaux

11:15-11:30. Coffee Break

11:30-12:45. Los desafíos actuales de la Divulgación Científica
A cargo de Amalia Dellamea

13:00-14:20. Almuerzo en el Comedor Universitario

15:00-16:15. Qué, cómo, adónde y con qué debería investigarse en la Argentina
A cargo de Daniel Arias

16:15-17:15. La divulgación de la ciencia: Un desafío no científico
A cargo de María Isabel Cittadini

17:15. Cierre y Conclusiones

Nota: todos los que no retiraron los certificados del Primer Seminario podrán hacerlo en esta oportunidad.

Informes: Secretaría de Innovación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Av. Ejército de Los Andes 950, 2º Piso, Sector C. Ciudad de San Luis. E-mail:
seinde@unsl.edu.ar. Te. +54 (2652) 424027 int. 281.

Etiquetas:



 
Curso de capacitación
Ecosistemas y paisaje. Uso turístico-científico

El sábado 1 de noviembre comienza a dictarse el curso de capacitación: Ecosistemas y paisaje. Uso turístico-científico. Aspectos Ecológicos y Florísticos, en la Escuela 409 Gral. Marcelino Rodríguez, Bajo de Véliz, San Luis.

El curso, protocolizado por la UNSL y el Ministerio de Educación de la Provincia (Resolución en trámite) está destinado a Biólogos; Especialistas en Gestión Turística; Especialistas en gestión ambiental; Profesores en Ciencias Biológicas o disciplinas afines; Guardaparques; Naturalistas; Artesanos.

Es responsable del Curso la Dra. Liliana Ciuffo, quien integra el equipo docente junto a Ángela Sosa, María Del Rosario Fusco, Andrea Mónica Videla y Gerardo Ulises Aguirre.

La modalidad será teórico-práctica, presencial y con trabajo de campo, y el crédito horario es de 25 horas reloj (37,5 horas cátedra).

Objetivos:
1. Comprender la importancia del ecosistema y paisaje, componentes y beneficios que brinda.
2. Valorar el patrimonio cultural que posee el entorno donde habitamos.
3. Adquirir una perspectiva para la conservación y uso sustentable turístico-científico de los ecosistemas y paisajes, inductor de desarrollo económico, social y cultural.
4. Valorar ecosistemas y paisajes de nuestro entorno como un instrumento generador de bienestar individual y colectivo

Contenidos mínimos: Importancia ecológica de los bosques. Impacto social sobre los bosques naturales. Conservación de la diversidad biológica forestal y recursos genéticos forestales. Características de la región biogeográfica: Parque Chaqueño y Espinal. Etnobotánica e importancia ecológica y económica de especies nativas de interés. Plantas medicinales. Plantas tintóreas. Pautas de conservación y uso sustentable de los recursos naturales. Planificación en el contexto de paisaje. Definición de objetivos y metas. Evaluación de impacto turístico. Prevención de degradación del ambiente por uso turístico. Características del Valle del Conlara.

Programa de actividades

1 de noviembre


Módulo 1: Importancia ecológica de los bosques. Impacto social sobre los bosques naturales. Especies vegetales de interés del Parque Chaqueño y Espinal. Etnobotánica e importancia ecológica y económica de especies nativas de interés. Plantas tintóreas. Sustancias tintóreas. Recolección de material tintóreo. Preparación de colorantes. Plantas Medicinales. Droga Vegetal. Recolección-Conservación-Almacenamiento y Usos. Trabajo práctico: Caminata etnobotánica en zona del Parque de Bajo de Véliz, para reconocimiento de especies vegetales tintóreas y medicinales.

17 de noviembre

Módulo 2: Conservación de la diversidad biológica forestal y recursos genéticos forestales. Características de la región biogeográfica: Parque Chaqueño y Espinal. Características ecológicas del Valle del Conlara: Sierra de Los Comechingones, Parque Provincial J. Perón (Papagayos - Palmares - Merlo y alrededores). Sierra de San Luis, Parque Provincial Bajo de Véliz. Reserva Provincial La Higuerita. Trabajo práctico: Reconocimiento a campo de a) plantas vasculares autóctonas; b) características ecológicas del Parque; c) identificación de hábitat y recursos paisajísticos.

18 de noviembre

Módulo 3: Pautas de conservación y uso sustentable de los recursos naturales. Áreas potenciales para la implementación de diferentes actividades. Planificación en el contexto de paisaje. Definición de objetivos y metas. Componentes: General, Urbano, Rural. Identificación de recursos. Diseño de senderos educativos-informativos en áreas de reserva y turísticas. Evaluación de impacto turístico. Prevención de degradación del ambiente por uso turístico. Práctica (en gabinete y campo). Trabajo práctico: Diseño de senderos educativos-informativos en áreas de reserva y turística. Evaluación de impacto turístico. Prevención de degradación del ambiente por uso turístico (especialmente).

Informes: E-mail: ivjcoamb@gmail.com. Te. 02652 423789 int. 256. Página web: http://ext.ecosistemas.unsl.edu.ar/.

Etiquetas:



24 oct. 2008
 
La UNSL informa sus trámites frente al juicio oral y público por crímenes de lesa humanidad

La justicia mediante Oficio Nº 230/08 reiterado por Oficio Nº 538/08, cursado al Rectorado solicitó el envío de un listado de profesionales psicólogos que contasen con matrícula profesional para poder oficiar de peritos en el juicio a los imputados.

El Rectorado reenvió esta solicitud a través de la Asesoría Jurídica de la Universidad a la Facultad de Ciencias Humanas donde se dicta esta carrera.
La Facultad de Ciencias Humanas no cuenta con registro de profesionales matriculados. Sin embargo realizó la averiguación a fin de responder a los requerimientos de la justicia, con la sola voluntad de colaboración en circunstancias tan relevantes para la vida democrática. El personal de la casa que posee Título de Licenciado en Psicología se desempeña en la UNSL como docente y/o investigador, y no se evalúan sus habilidades ni su desempeño profesional, lo que sin duda requiere de una experiencia particular que se ejerce en otros ámbitos.

Por este motivo, se proporcionó un listado de profesionales matriculados, consignando su número de documento. El listado fue remitido a la Asesoría Jurídica de la Universidad, organismo que efectúa reglamentariamente los trámites ante la Justicia, para elevar la información al juzgado requirente. La respuesta fue remitida por nota de fecha 26 de junio de 2008, según consta en el sello de recepción del Tribunal.

La Justicia envía nuevo Oficio con fecha 19 de septiembre de 2008, solicitando la designación de peritos, mediante la selección de profesionales del listado oportunamente proporcionado.
El Rectorado remite el oficio a Asesoría Jurídica, que informa de la existencia de un error en la solicitud del juzgado, ya que no le corresponde a la Universidad nombrar peritos para actuar en la justicia. Circunstancia que la Secretaria General de Rectorado comunica telefónicamente a la Secretaria del Juzgado.

La Secretaria del Juzgado solicita que se le comunique por escrito esta opinión y por ello se le solicita al Asesor Jurídico que envíe al juzgado esta respuesta.
La Justicia vuelve a mandar un tercer oficio donde solicita a la Universidad que notifique a los peritos designados (esta vez por la Justicia), porque carece de información sobre los domicilios de estos profesionales.

La Universidad recibe el día 14 de octubre el Oficio Nº 1013/08 por Mesa de Entradas de Rectorado, que es enviado el día 16 al Asesor Jurídico. El día 16 es el día que debían presentarse los peritos. Existía por lo tanto una imposibilidad de hecho de colaborar en tiempo y forma con este pedido de la justicia.

Ante el requerimiento telefónico de la Secretaria del Tribunal el mismo día 16, se le proporcionan los datos telefónicos de los profesionales designados para que puedan comunicarse con ellos.
La Universidad en todo momento ha colaborado ante los requerimientos formulados, incluso respondió favorablemente al pedido de espacios efectuado para el desarrollo del Juicio, no obstante las complicaciones que esto hubiera ocasionado en la asignación de espacios ya comprometidos y programados tanto en actividades académicas, como de extensión.

Etiquetas:



 
Primeras Jornadas de Historia
La ciudad de San Luis durante los siglos XVIII, XIX y XX

Los días 31 de octubre y 1 de noviembre de 2008 se desarrollarán las Primeras Jornadas de Historia de la ciudad de San Luis. Ya está disponible el programa de actividades.

Programa de actividades:

Viernes 31 de octubre

Mañana:

08.30 hs. Acreditaciones e inscripciones
Lugar: Hall del Centro Cultural UNSL

10.00 hs. Acto de apertura
Lugar: Auditorio Mauricio López

11.00 hs. Panel Historia Local: abordaje desde distintas perspectivas
Lugar: Auditorio Mauricio López

La historia local desde los documentos escritos
Prof. Néstor Menéndez (Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL)

La historia local desde la historia oral
Lic. María Inés Rodríguez (Asociación Argentina de Historia Oral)

La historia local desde el patrimonio arquitectónico
Mgter. María Rinaldi (Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL)

Tarde:

15.00 a 17.00 hs. Trabajo en Comisiones
Lugar: Aulas de planta baja en 4º Bloque

17.00 a 17.30 hs. Receso

17.30 a 19.30 hs. Trabajo en Comisiones
Lugar: Aulas de planta baja en 4º Bloque

20.00 hs. Presentación de la Asociación de Historia Oral Local
Lugar: Aula 33 del 4º Bloque

Presentación de la Revista de Historia Oral

Charla: Un trabajo de investigación desde la Historia Local “Cultura y Política en la Argentina. Los comunistas en la huelga de 1929 en San Francisco, una ciudad del interior de Córdoba”, a cargo de la Prof. Mariana Mastrangelo (UBA)

Sábado 1 de noviembre

09.00 hs. Trabajo en Comisiones
Lugar: Aulas de planta baja en 4º Bloque

11.00 hs. Panel: Los Archivos: problemáticas y diversidad
Lugar: Anfiteatro II

Estado de la situación de los archivos en San Luis
Lic. Susana Domeniconi (Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL)

Archivos Orales
Lic. Graciela Browarnick (Centro de la Cooperación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Conservación de Archivos
Lic. María Inés Rodríguez (Museo Roca de la Secretaría de Cultura de la Nación)

La organización de archivos en los Programas de Investigación
Dr. Pablo Pozzi (Programa de Historia Oral de la UBA)

13.00 hs. Acto de cierre y entrega de certificados
Lugar: Anfiteatro II

Las inscripciones deben realizarse personalmente en Fundación UNSL de 9 a 13 y de 17 a 19 horas, Av. Ejército de los Andes 950, oficina ubicada en el Hall del Centro Cultural de la Universidad.

Costos de inscripción:
- $30 asistentes y expositores
- $15 estudiantes de educación superior universitaria y no universitaria
- Gratuito para estudiantes de nivel secundario

Las acreditaciones a las Jornadas son personales y se llevarán a cabo el 31 de octubre de 8,30 a 10 horas, antes del inicio de las Jornadas, en la entrada al Auditorio Mauricio López, Av. Ejército de Los Andes 950, San Luis.

Informes:
nicolasunsl@yahoo.com.ar; aridomeni@gmail.com o cauderut@unsl.edu.ar

Organizan: Cátedra Historia Argentina y Americana, Proyecto de Investigación: Patrimonio Cultural y Didáctica; Proyecto de Investigación: El Lugar de las Prácticas de Lectura en la Formación Docente.

Auspician: Rectorado de la UNSL, Facultad de Ciencias Humanas, Secretaría de Extensión de la FCH y Departamento de Educación y Formación Docente.

Etiquetas:



 
Participación e Innovación en la Educación Superior
La UNSL presente en los Proyectos de Voluntariado Universitario

El Programa de Voluntariado Universitario presentó el libro Participación e Innovación en la Educación Superior: Para que el Conocimiento nos Sirva a Todos, del que forman parte experiencias de los proyectos ejecutados, entre los que se encuentra el que dirige la Dra. Laura Favier, de la Universidad Nacional de San Luis.

Las experiencias que se describen en el libro son el reflejo de la interacción de los docentes responsables de los proyectos de voluntariado universitario y los actores sociales participantes. Mediante esta publicación se busca difundir los aprendizajes y resultados alcanzados y, al mismo tiempo, contribuir en el proceso de reflexión y diálogo sobre la función social de la Universidad.

Prevención de afecciones en niños y adolescentes de zona rural

La Dra. Laura Silvina Favier, del Departamento de Farmacia, Facultad de Química Bioquímica y Farmacia de la UNSL, cuenta en este libro su experiencia como responsable del proyecto titulado: Programa de prevención de afecciones frecuentes en niños y adolescentes de zona rural (pág. 199).

A través del siguiente link se accede a la publicación:
http://www.me.gov.ar/spu/guia_tematica/VOLUNTARIADO/doc/Participacion_e_Innovacion_en_la_Educacion_Superior.pdf

Más información sobre el Programa de Voluntariado de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación en:
http://www.me.gov.ar/spu/guia_tematica/VOLUNTARIADO/voluntariado.html

Etiquetas:



23 oct. 2008
 
El uso de la tecnología libre
Se realizarán las Primeras Jornadas de Software Libre

Los días 24 y 25 de octubre se desarrollarán, en las instalaciones del Bloque II Pascual Colavita, las
I Jornadas de Software Libre, organizadas por la UNSL en forma conjunta con el Grupo de Usuarios de Software Libre (SanLuiX) de la ciudad.


El evento orienta a fomentar el uso del Software Libre tanto en empresas y universidades, como usuarios finales, además de abrir el debate sobre diversos temas relacionados, y a su vez, un foro de formación y discusión en temas técnicos y especializados de gran actualidad y relevancia.

Para esta primera edición se contará con 25 ponencias y talleres impartidos por especialistas y técnicos de destacada trayectoria nacional y provincial en el área.

El principal objetivo de esta actividad es fomentar las ventajas del uso de la tecnología libre, la cual en la actualidad tiende a imponerse fuertemente en todos lo ámbitos, tanto públicos como privados.

La entrada es libre y gratuita.

Consultas:
jornadas@unsl.edu.ar

Sitio web de las Jornadas (programa):
http://jornadaslibres.unsl.edu.ar

Fuente: Área de Difusión de la FCFMyN.

Etiquetas:



22 oct. 2008
 
Curso de Posgrado
Radiación sincrotrónica y su aplicación en materiales nanoestructurados

Del 3 al 7 de noviembre se dictará el Curso de Posgrado de Actualización: Radiación sincrotrónica y su aplicación al estudio de materiales nanoestructurados, a cargo del Dr. Aldo Felix Craievich, del Instituto de Física de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.

Foto del anillo del Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón (Campinas, Brasil) de 1,37 GeV.
En la parte inferior se aprecia la línea SAXS.

El dictado del Curso tendrá lugar en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis. Las clases se desarrollarán desde el lunes 3 hasta el viernes 7 de noviembre de 9 a 12 horas.

Características generales

Profesor responsable: Dr. Aldo Felix Craievich (craievich@if.usp.br - Curriculum)
Coordinadora: Dra. María del Rosario Torres Deluigi (
charo@unsl.edu.ar)
Categorización: Actualización (protocolizado por Res. Nº 1122/08-R)
Destinatarios: Científicos y alumnos de posgrado interesados en investigaciones de la estructura y de las propiedades de materiales nanoestructurados
Crédito horario: 20 horas presenciales
Idioma: Castellano

Objetivos:
- Conocer las propiedades que caracterizan las fuentes de radiación sincrotrónica.
- Adquirir conocimientos básicos sobre la técnica experimental de difusión de rayos X a pequeños ángulos (SAXS).
- Comprender el funcionamiento de los aparatos de SAXS clásicos, y de los asociados a fuentes de luz sincrotrónica.
- Entender algunas aplicaciones actuales de esta técnica, como por ejemplo: mecanismos de formación y crecimiento de nanopartículas en matrices vítreas, estructuras fractales, materiales nanoporosos y nanopartículas soportadas y en soluciones.

Contenidos mínimos:
- Descripción y propiedades de las fuentes de radiación sincrotrónica.
- Aspectos básicos de la difusión de rayos X a pequeños ángulos (SAXS:
Small Angle X-ray Scattering).
- Casos específicos de soluciones compuestas por objetos nanométricos.
- Aparatos de SAXS clásicos y asociados a fuentes de luz sincrotrónica
- Aplicaciones. Mecanismos de formación y crecimiento de nanopartículas en matrices vítreas. Estructuras fractales. Materiales nanoporosos. Nanopartículas soportadas y en solución.

Informes: Dra. María del Rosario Torres Deluigi (
charo@unsl.edu.ar)
Laboratorio de Microscopia Electrónica y Microanálisis (LABMEM)
­Universidad Nacional de San Luis. Te. (02652) 426744 int. 130.

Inscripciones: Fundación UNSL, ubicada en el Hall del Centro Cultural, Av. Ejército de Los Andes 950. Arancel: $120.

Sitio web de posgrado:
http://posgrado.unsl.edu.ar

Etiquetas:



 
Foro de discusión en la FICES
Se realiza la segunda instancia del Foro: Pensemos Juntos la Universidad

Mañana jueves 23 de octubre se realizará la segunda instancia del Foro de Discusión Pensemos Juntos la Universidad: Problemas y Desafíos, a partir de las 9:30 horas en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales (FICES), Villa Mercedes.

El Foro se realiza en el marco de la construcción del Plan Institucional de la Universidad Nacional de San Luis, para el cual tiene especial importancia que se den a conocer los problemas de la institución y los desafíos a futuro.

Contacto con la Secretaría de Planeamiento de la UNSL al 02652 424027 interno 215.

Noticia relacionada:
Síntesis del Foro de discusión en San Luis

Etiquetas:



21 oct. 2008
 
Jornada 24 horas de Cine Nacional
Se exhibirán doce producciones cinematográficas

En Villa Mercedes, El Trapiche y San Luis, del 24 al 25 de octubre se realizará la Jornada 24 horas de Cine Nacional que organiza el Programa de Promoción de la Universidad Argentina junto a las áreas de Extensión de las Universidades.



La Jornada está destinada a la exhibición de producciones cinematográficas nacionales, y tiene el propósito de promover el acceso de la comunidad a estas obras; asimismo dar a conocer la tarea realizada en los ámbitos universitarios en relación al cine argentino y a su historia.

Programación de la Jornada en San Luis

Viernes 24 de octubre

15 horas
Pizza, Birra, Faso de Bruno Stagnaro y Adrián Caetano
Biblioteca Popular Antonio Esteban Agüero en Villa Mercedes (San Luis)

Sábado 25 de octubre

11 horas
Peques de Christian Olmos
Policlínico Regional San Luis

15 horas
Micaela de Rosanna Manfredi
Barrio Eva Perón en San Luis

15 horas
Patoruzito de José Luis Massa
Centro Educativo N° 5 Senador Alfredo Bertín en El Trapiche (San Luis)

16 horas
Peques de Christian Olmos
Salón Parroquial de Barrio AMEP en San Luis

17 horas
Micaela de Rosanna Manfredi
Salón Parroquial Barrio Sosa Loyola en San Luis

18 horas
Peques de Christian Olmos
Salón Comunitario Tres Barrios

18 horas
Incorregibles de Rodolfo Ledo
Centro Educativo N° 5 Senador Alfredo Bertín en El Trapiche

18 horas
País cerrado. Teatro abierto de Arturo Balassa
Instituto Santa Catalina

19 horas
Jurúa. Hombres de hierro de Rodolfo Cesatti
Auditorio Mauricio López de la Universidad Nacional de San Luis

20 horas
Cielo abierto de Carlos Ruiz
Auditorio Mauricio López de la Universidad Nacional de San Luis

20 horas
Martín Fierro. La Película de Liliana Romero y Norma Díaz
Centro Educativo N° 5 Senador Alfredo Bertín en El Trapiche

21 horas
Pura Sangre de Leo Ricciardi
Centro Educativo N° 5 Senador Alfredo Bertín en El Trapiche (San Luis)

22 horas
Peligrosa obsesión de Raúl Rodríguez Peila
Centro Educativo N° 5 Senador Alfredo Bertín en El Trapiche (San Luis)

22 horas
Corazón de fábrica de Virna Molina y Ernesto Ardito
Auditorio Mauricio López de la Universidad Nacional de San Luis

La entrada a todas las proyecciones es libre y gratuita.

Contacto con la organización nacional:
cinenacional@me.gov.ar

Etiquetas:



 
Escuelita de Fútbol Infantil
La participación será gratuita durante todo el año

El sábado 11 de octubre inició sus actividades la Escuelita de Fútbol Infantil de la Universidad Nacional de San Luis, para chicos de entre 6 y 12 años de edad de toda la provincia.

Las inscripciones y cuotas mensuales son gratuitas durante todo el 2008.

Las actividades se realizan los sábados de 10 a 12 horas en el Polideportivo GEPU (Riobamba y Centenario) de la ciudad de San Luis.

Son objetivos de la Escuelita, que tiene por lema Educando a través del Deporte:

- Iniciación deportiva socio-motriz
- Desarrollo de fundamentos técnicos y tácticos
- Transmisión de valores y actitudes como el respeto, el compañerismo, etc.
- Seguimiento y acompañamiento psicofísico
- Instalaciones adecuadas
- Cooperación académico-deportiva con el Instituto Universitario River Plate

Informes e inscripciones:
Dirección de Deportes, 1º Piso Comedor Universitario, Rivadavia 1029.
De lunes a viernes de 9 a 12 horas
E-mail:
cdeportes@unsl.edu.ar

Etiquetas:



 
Curso de Posgrado
El mito de Orfeo… Reflexiones en torno a la escritura

A partir del viernes 24 de octubre se dictará el 2º módulo del Curso de Posgrado de Perfeccionamiento: El mito de Orfeo, olvido y memoria. Reflexiones en torno a la escritura, el Otro y el espacio textual.

Las inscripciones se reabren por cada módulo. El primero estuvo a cargo de la Dra. Adriana Musitano (3 y 4 de octubre) y los próximos:

2º Módulo a cargo del Dr. Silvio Mattoni
- Viernes 24/10 de 9 a 12 y de 16 a 19 horas
- Sábado 25/10 de 9 a 13 horas

3º Módulo a cargo de la Dra. Gabriela Simón
- Viernes 7/11 de 9 a 12 y de 16 a 19 horas
- Sábado 8/11 de 9 a 13 horas

4º Módulo a cargo de la Dra. Adriana Musitano
- Viernes 14/11 de 9 a 12 y de 16 a 19 horas
- Sábado 15/11 de 9 a 13 horas

El Curso es organizado desde el Proyecto de Investigación: El espacio textual: Espacios de lo sagrado: el otro, el Otro, el prójimo, creado por la Dra. Blanca Liliana Fenoy.

Los contenidos mínimos del Curso de Posgrado:

- A partir del conocimiento del mito y de sus apropiaciones modernas de distintos pensadores franceses, se abordará la cuestión de la escritura en relación con la muerte, la mirada y la pérdida.
- Se reflexionará sobre el espacio de lo sagrado constituido por la poesía y el teatro, abarcando otros espacios textuales en los que “surge / se constituye” la presencia / ausencia del Otro y de lo otro.
- Desde las reflexiones de críticos, filósofos, historiadores, semiólogos y artistas, con sus distintas interrogaciones, se abordará la temática e la investigación, acercando sus reflexiones y producciones teóricas, al espacio de la literatura y el arte a fin de producir encuentros y establecer nexos entre ellos.

Más información: Lic. Marina Loza (
marina_loza8@hotmail.com), Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis, Planta baja Edificio Rectorado. Te. 02652 435512 interno 128.

Inscripciones: Fundación Universidad Nacional de San Luis. Av. Ejército de los Andes 950, San Luis, Planta baja Edificio Rectorado, de 9 a 13 y de 14 a 18 horas.

Etiquetas:



 
Encuentro Nacional de Estudiantes de Psicología
50º años de la carrera en San Luis, La Plata y Córdoba

Este jueves dará comienzo el Encuentro Nacional de Estudiantes de Psicología en la UNSL, que se extenderá hasta el sábado 25 de octubre.

El Acto de Apertura será a las 9 de la mañana del jueves en el Auditorio Mauricio López, tras las acreditaciones, y contará con la Conferencia Inaugural: Polémicas en torno a la Formación del Psicólogo en la Argentina, a cargo de el Dr. Klappenbach y la Dra. Piacente.

En la página web del Encuentro se encuentra disponible el programa de actividades:
www.unsl.edu.ar/~encupsi

Durante el Encuentro se tratará la cuestión de la Salud Mental en su doble vertiente: como tema de investigación y como problema político.

Ejes temáticos:

- Enseñanza de la Psicología y psicología educacional.
- Epistemología e historia de la psicología
- Ética y Deontología profesional
- Medición, Diagnóstico y Evaluación psicológica
- Procesos Psicológicos Básicos
- Psicobiología y Neurociencias
- Psicología Criminológica, Forense y Jurídicas
- Psicología de la Salud y Clínica
- Psicología del Desarrollo y Ciclo Vital
- Psicología Organizacional y Laboral
- Psicología comunitaria, social y epidemiológica
- Simposios

Más información
Página web:
http://www.unsl.edu.ar/~encupsi
Te. 02652 - 15400789 / 02652 - 15654133 / 02652 15619796.
Av. Ejército de Los Andes 950, San Luis.
E-mail:
encupsi@unsl.edu.ar

Etiquetas:



20 oct. 2008
 
Convocatoria de la UNCu
Proyectos Sociales Profesor Mauricio López

La Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Cuyo convoca a la presentación de proyectos sociales de extensión universitaria, que estará abierta hasta el 10 de noviembre y de la que pueden participar estudiantes, docentes, no docentes y graduados.

Se concursarán 20 proyectos, por un monto total de $100.000 pudiendo representar a alguna de las distintas facultades o asociándose entre sí y hasta contando con el apoyo de otra entidad gubernamental. Los Proyectos deberán estar coordinados por algún docente e integrado por estudiantes y graduados.

En una sociedad desigual, la Universidad Pública no puede permanecer ajena a las problemáticas sociales que impiden el acceso de un amplio sector de la población a la educación. De ahí la necesidad que la universidad se involucre en las problemáticas sociales de su comunidad, estableciendo vínculos sólidos que coadyuven a la inclusión social de estos sectores.

Atendiendo a esto, la universidad propone concursar Proyectos Sociales destinados a los sectores de mayor vulnerabilidad social, con ejes temáticos que van desde la educación, la promoción, prevención y atención de la salud, y la promoción de derechos, hasta la nutrición, la vivienda y la economía social.

Cada proyecto tendrá una duración de seis meses y deberán estar orientados hacia las temáticas mencionadas más arriba, “que tengan por objeto mejorar las condiciones de vida de la población en situación de vulnerabilidad social, fortaleciendo la función social de la universidad”, según la ordenanza universitaria aprobada.

En homenaje a Mauricio Amílcar López

La convocatoria lleva el nombre de Profesor Mauricio López, en homenaje al docente e investigador que desarrolló una amplia carrera en la UNCuyo. Trabajó por una reestructuración universitaria que pusiera en práctica los ideales de una educación democrática y participativa para una sociedad más justa, antes de ser desaparecido durante la última dictadura militar. Tal como la obra y trayectoria del Profesor López, los Proyectos Sociales de Extensión Universitaria pretenden no una simple transferencia de conocimientos de la universidad a la comunidad, sino un diálogo e interacción socio-cultural en el que el conocimiento se recrea y modifica en dicha articulación con la sociedad.

La normativa y los formularios se pueden consultar ingresando a
www.uncu.edu.ar/extension. Para mayor información llamar al 0261 4135000 (interno 3011) de 9 a 13 horas, o al correo socialseu@uncu.edu.ar.

Fuente: SEU-UNCu.

Etiquetas:



 
Justicia Federal de San Luis
Comenzó el juicio histórico a militares y policías de la dictadura

Esta mañana comenzó el juicio histórico a los militares y policías acusados por delitos de lesa humanidad ocurridos durante la última dictadura militar en San Luis.

Desde temprano arribaron los familiares de Pedro Ledesma y Graciela Fiochetti, conmocionados por la llegada del primer juicio oral y público en todo Cuyo.

Operativos de seguridad y de prensa

La Policía Federal Delegación San Luis montó un operativo de seguridad con vallado y un sistema de acreditaciones de personas que participan como oyentes.

En una sala contigua del segundo piso del Tribunal Oral se acondicionó una sala con audio y video donde los periodistas pueden escuchar y tomar notas de la primera jornada; allí se lee el sumario y la acusación de la Fiscalía.

Cabe destacar que la UNSL proveyó al Tribunal de una pantalla gigante, un proyector y sillas en la sala contigua a la sala de juicio para garantizar la publicidad del mismo.

El abogado querellante

El doctor Enrique Ponce, abogado querellante, arribó al Tribunal Oral Federal y fue saludado por Valentín Ledesma, padre de Pedro Ledesma, asesinado y desaparecido. El abogado Ponce tiene a su cargo el poder de los familiares de las víctimas para describir con todos los elementos de prueba, asimismo, podría pedir al Tribunal la comparencia de otras personas que podrían estar vinculadas a los hechos.

Alumnos de la UNSL desaparecidos

El Rector de la Universidad Nacional de San Luis, Dr. José Luis Riccardo, concurrió esta mañana a la Sala de Juicio Oral y Público de la Justicia Federal de San Luis, en representación de la UNSL, que tuvo tres alumnos desaparecidos durante los hechos del 21 de septiembre de 1976, Pedro Valentín Ledesma, Sandro Santana Alcaraz y Raúl Cobos.


Al ingresar al Juzgado Federal, el Dr. José Luis Riccardo saludó a Nora Cortiñas, co-fundadora de Madres de Plaza de Mayo, quien al llegar a la Sala comentó a la prensa que por fin en todo Cuyo se llega a esta instancia que se repite desde que se tomó la decisión política de acelerar las causas que llevaban 30 años de trámites.

Entre los presentes, se encontraban también agrupaciones de Hijos de Desaparecidos, que se acercaron para participar del juicio, en el que: el ex coronel Miguel Ángel Fernández Gez; el Mayor Hugo Franco; el ex Capitán Carlos Esteban Pla, el Comisario David Becerra, el Subcomisario Juan Carlos Pérez y el Oficial Luis Orozco, son imputados como los responsables de la muerte de Graciela Fiochetti, las desapariciones de Santana Alcaraz y Pedro Ledesma, y los apremios ilegales a Víctor Fernández.

Etiquetas:



 
Sentí Arte
Ciclo de Cultura y Educación en Villa de Merlo

El miércoles 22 de octubre comenzará el ciclo que organiza el proyecto de promoción cultural Sentí Arte, con la entrega de una distinción a Jairo, en mérito a su riqueza artística personal y a la trascendencia cultural de su obra.

El ciclo, de carácter libre y gratuito, se extenderá hasta el 5 de diciembre y tendrá lugar en distintas salas de Villa de Merlo, provincia de San Luis.

Sentí Arte, Cultura y Educación

Es un proyecto institucional de promoción cultural (Centro Universitario Villa de Merlo), en cuyo marco se presentarán distintos desarrollos y exposiciones de proyección regional, nacional e internacional, destacándose en la Villa de Merlo la presencia de reconocidos artistas y pensadores especialmente convocados para la ocasión.

A través de una publicación documental (la Revista Sentí Arte) y la realización del primer Catálogo de Artistas de todo el Valle del Conlara y Traslasierra, el proyecto establece una línea de fomento y promoción de singular riqueza.

Formarán parte de este emprendimiento entre otras personalidades relevantes del quehacer cultural: Jairo, Facundo Cabral, Marcos Aguinis, Tristán Bauer, Horacio González (director de la Biblioteca Nacional), Ignacio Gutierrez Zaldivar (Creador y director de las galerías Zurbarán), Juan Arancio y decenas de artistas radicados en San Luis y de otras provincias.

Programa de actividades:

22 de octubre


Entrega de la Distinción Sentí Arte a Jairo

En mérito a su riqueza artística personal y a la trascendencia cultural de su obra.
Con proyección de documental.
Auditorio Santiago Besso - 20hs.

16 de noviembre


Apertura de la Primera Muestra de Arte Regional El mundo en un Valle
Artistas Plásticos de Merlo, Valle del Conlara y Traslasierra.
Predio La Paloma. Apertura - 10hs. Abierta hasta el domingo 23.

18 de noviembre


Conferencias de Educación, Arte y Cultura
Desafíos y Perspectivas: Identidad regional, integración, puesta en valor del arte y proyección de los artistas.
Centro Universitario Villa de Merlo - 19hs.

22 de noviembre


Actuación del Coro de la Universidad Nacional de San Luis
Teatro Amigos de Merlo - 21hs.

5 de diciembre


Presentación de la Revista Sentí Arte
Panel de Expositores, proyección de documental y entrega de catálogos.
Participan de la Revista: Jairo, Facundo Cabral, Marcos Aguinis, Tristán Bauer, Ignacio Gutiérrez Zaldivar, Horacio Gonzáles, Juan Arancio, Osvaldo Valli, Begoña Ibarrola, Alberto Trossero, Juan Carlos Ortega, Daniel Oviedo, Uki Tolosa, Laura Veiga, Daniel Cristobo y muchos más.
Teatro Amigos de Merlo - 20hs.

Informes: Centro Universitario Villa de Merlo, te. 02656 478341 / 474626.

Etiquetas:



17 oct. 2008
 
Juicio Oral y Público en San Luis
Comienza el juicio contra responsables de delitos de lesa humanidad

El lunes 20 de octubre, en la Sala de Juicio Oral y Público de la Justicia Federal de San Luis, comienza el Juicio contra los responsables de la muerte de Graciela Fiochetti, las desapariciones de Santana Alcaraz y Pedro Ledesma, y los apremios ilegales a Víctor Fernández, ocurridos durante la dictadura militar.

Asistirá el Rector de la UNSL

El Rector de la Universidad Nacional de San Luis, Dr. José Luis Riccardo, concurrirá el lunes a la Sala de Juicio de la Justicia Federal de San Luis a presenciar el desarrollo de la primera jornada. Ha sido invitado por uno de los integrantes del Tribunal Oral, y se le ha asignado una butaca permanente como observador de todo el proceso judicial.

Comunicado de miembros del Consejo Superior

Los abajo firmantes, integrantes del Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Luis, ante la inminencia del comienzo del Juicio Oral y Público contra los responsables de la muerte de Graciela Fiochetti, la desaparición de Santana Alcaraz y Pedro Ledesma, y los apremios ilegales a Víctor Fernández, en el que son imputados el ex coronel Miguel Ángel Fernández Gez; el Mayor Hugo Franco; el ex Capitán Carlos Esteban Pla, el Comisario David Becerra, el Subcomisario Juan Carlos Pérez y el Oficial Luis Orozco, manifiestan su satisfacción ante la puesta en marcha de los dispositivos de la justicia, de los que carecieron 30000 ciudadanos argentinos, con la esperanza de que este juicio esclarezca para toda la ciudadanía, la muerte y desaparición de nuestros estudiantes, y represente la respuesta, aunque tardía, que la sociedad y la Universidad, como parte de ella, reclaman desde hace tantos años.

Firman: Dra. Roxana Vuanello, Dr. Eduardo Borkowski, Lic. Martha Maria Pereyra Gonzalez, Sra. Cristina Velazquez, Dra. Marcela Printista, Dr. Felix Nieto, Sr. Humberto Silva, Dra. Isabel Sanz, Ing. Sergio Ribotta, Sra. Graciela May y Mag. Susana Rezzano.

San Luis, 17 de octubre de 2008.

Etiquetas:



 
Plan Institucional de la UNSL
Síntesis del Foro de discusión Pensemos Juntos la Universidad

El miércoles 15 de octubre se llevó a cabo el Foro de discusión Pensemos Juntos la Universidad: Problemas y Desafíos, en el Anfiteatro II de la UNSL.

Esta actividad se llevó a cabo en el marco de la construcción del Plan Institucional de la Universidad y forma parte de una serie de encuentros que se está realizando con la comunidad local y regional.

Esta primera instancia del Foro (la próxima será el 23 de octubre en la FICES) contó con la participación de la comunidad universitaria y comunidad en general, tanto de San Luis capital, como de zonas aledañas (Merlo, Tilisarao, etc.).

Para dar comienzo al Foro constituyeron la Mesa Académica la Vice Rectora, Lic. Nelly Esther Mainero, y la Secretaria de Planeamiento, Lic. Beatriz Pedranzani.

En el acto de apertura, la Lic. Nelly Mainero destacó la importancia de la participación de todos para la construcción del plan institucional y expresó: “Este es un plan que no se va a elaborar desde cero, porque hay muchas experiencias en la institución, una rica historia, tradiciones y cultura. Será el fruto de un largo proceso que tiene que ser una construcción colectiva. Esta es una innovación, un cambio autopropulsado que podemos lograr de una manera consensuada”.

Luego se dirigió al público la Secretaria de Planeamiento, Lic. Beatriz Pedranzani, quien habló de los objetivos del Plan Institucional y se refirió a los ejes centrales de esta Jornada de Trabajo: “En esta etapa nos encontramos planteando los problemas de la Universidad, vamos recolectando un material muy valioso a partir del cual, en una segunda etapa, se van a definir los ejes del trabajo y después se plantearán cuáles son los cambios que queremos producir. Lo hemos pensado de esta manera para dar lugar a la emergencia de cualquier tipo de problema, esto va a permitir identificar las principales preocupaciones de la comunidad universitaria y tratar de darle soluciones”.

Para el desarrollo del Foro se formaron cinco comisiones, compuestas por alumnos, docentes, no docentes, y comunidad en general.

Las actividades continuaron durante la tarde, a partir de las 15.30, con la conformación de la mesa académica por parte del Rector de la UNSL, Dr. José Luis Riccardo, y la Secretaria de Planeamiento, Lic. Beatriz Pedranzani.

En su discurso, el Dr. José Luis Riccardo comentó: “Este foro nos sirve para pensar entre todos una Universidad, no a corto plazo, sino de aquí a 15 o 20 años, para que el alumno tenga todas las herramientas y los valores, como para desplegar su potencial creativo, de investigación; animándonos a pensar los nuevos escenarios en donde queremos estar como universidad. Aquí la opinión de cada uno es tan importante como la del conjunto”.

Plenario de Conclusiones

Para concluir la jornada se realizó el Plenario de Conclusiones en el que se plantearon los siguientes problemas y necesidades:

- Malestar en los docentes y un deterioro en la calidad de los vínculos humanos.
- Preocupación por la situación de los laboratorios de química.
- Se plantea como interrogante el destino de los residuos tóxicos.
- La seguridad de quienes trabajan en los laboratorios.
- El estado de seguridad de la ENJPP.
- La política de becas.
- Las condiciones actuales de las bibliotecas.
- Los criterios de evaluación de la docencia.
- Falta de viviendas estudiantiles en la Villa de Merlo y problemas de transporte.
- Dificultades presupuestarias, percibidas desde todos los ámbitos como un común denominador.
- Falta de seguridad en sectores específicos como mantenimiento y carpintería.
- Carencia de equipamiento informático.

Además se realizaron numerosas propuestas, de las que se destacan:

- Comprometerse con acciones concretas que fortalezcan el ingreso y la permanencia de los alumnos.
- Debatir sobre la Ley de Educación Superior.
- Incorporar, como mínimo 2 veces al año, foros de discusión.
- Actualizar los contenidos de los planes de estudio.
- Mejorar la comunicación docente-alumno.
- Trabajar sistemáticamente la relación entre la Universidad y la comunidad y el sentido del compromiso social.
- Proponer jornadas intensivas con presencia de las autoridades.
- Debatir sobre la estructura de la Universidad.
- Debatir sobre las formas de representación política.
- Optimizar las alternativas de distribución del presupuesto.
- Implementar la modalidad de videoconferencias.
- Posibilidad de que los docentes traten el tema del Plan Institucional con los alumnos, con un temario prefijado.
- Armar un banco de datos con los materiales de trabajo existentes y la posible donación a entidades.
- Mayor cantidad de cursos y talleres que sean accesibles a todos.
- Abrir urnas públicas para que todos puedan depositar sus opiniones.
- Mayor difusión de la oferta académica.

Informes: Secretaría de Planeamiento de la UNSL, te. 02652 424027 int. 215.

Etiquetas:



 
Ciclo Cinemateca de Liberación
Proyección de documental y panel de invitados

El Proyecto de Extensión Cinemateca de Liberación presentará el miércoles 22 de octubre el documental El mundo según Monsanto, seguido del panel Agroquímicos, transgénicos y las nuevas dependencias globales, a cargo de los invitados Oscar Scremin y Jorge Rulli, a las 18.30 horas en el Auditorio Mauricio López.


El documental que se proyectará es El mundo según Monsanto (título original: Le monde selon Monsanto). La entrada es libre y gratuita y se ruega puntualidad.

La amenaza del proyecto hegemónico de Monsanto

Marie-Monique Robin, directora de este largometraje, nació en el seno de una familia de agricultores franceses en 1960. Este aspecto biográfico influiría en la realización de su documental más reciente: El mundo según Monsanto. Fruto de un trabajo de tres años que condujo a Robin por distintos puntos de América, Europa y Asia, el documental exhibe cómo el proyecto hegemónico de Monsanto, amenaza la seguridad alimentaria, la salud y el equilibrio ecológico del mundo. Esta investigación se sustenta en documentos inéditos y los testimonios de las víctimas, científicos, políticos y ex-ejecutivos de la empresa que lucra con la extrema toxicidad de sus productos, atroz ejemplo del desarrollo capitalista.

Ficha Técnica:
Le monde selon Monsanto
Francia, 2007, 109’
Dirección, autoría y realización: Marie-Monique Robin
Imagen: Guillaume Martin, Arnaud Mansir, Bernard Cazedepats y Fréderic Vassort
Sonido: Marc Duployer y Anne Bourcier
Montaje: Françoise Boulègue
Música: Olivier Auriol
Producción: Arte France, Image & Compagnie, Production Thalie, ONF y WDR
Género: Documental
Versión Subtitulada

El Panel Agroquímicos, transgénicos y las nuevas dependencias globales estará integrado por dos ponencias a cargo de los invitados Oscar Umberto Scremin y Jorge Eduardo Rulli.

Plaguicidas y salud del trabajador rural

Disertante: Oscar Umberto Scremin

En 1968 se doctoró en Fisiología en la Universidad Nacional de Rosario. En esa misma institución fue nombrado, en 1973, decano de la Facultad de Ciencias Médicas, pero en 1975 fue separado del cargo a raíz de la persecución política que se desencadenó en su contra. Al año siguiente, se exilió junto con su familia en Estados Unidos. Recién en el año 2007 fue reincorporado a la Universidad de Rosario en calidad de Profesor Invitado. Como docente e investigador desarrolla sus actividades en instituciones extranjeras como la UCLA School of Medicine, el VA GLA Healthcare System, el Department of Physical Medicine and Rehabilitation de Los Angeles. En el año 2001 fue galardonado con VA RR&D Senior Research Career Scientist. Como autor de numerosas publicaciones y disertante de diversos eventos científicos, ha expuesto los efectos en la salud del glifosato y otros herbicidas, como así también insecticidas organoclorados y organofosforados.

Otras miradas sobre la llamada crisis del campo. Los impactos del modelo y las nuevas dependencias globales

Disertante: Jorge Eduardo Rulli

Destacado militante ecologista y experto en desarrollo sustentable. Su formación en ecología y agricultura orgánica la desarrolló en el exilio en España y Suecia, donde se refugió debido a las persecuciones y detenciones que padeció con la última dictadura militar. En la actualidad, participa activamente en tareas de comunicación y concientización de la población sobre la crisis del campo; el modelo agrario biotecnológico basado en la exportación de commodities; el peligro que entrañan los transgénicos, los monocultivos y la producción de biodiesel. Esta labor la ha desempeñando en diferentes universidades, desde el Grupo de Reflexión Rural, del que es uno de sus fundadores, y desde el Programa Radial Horizonte Sur, como así también a través de la publicación de los libros Transgénicos y fracaso del modelo agropecuario, El ALCA y la agricultura en la Argentina, Estado en construcción, Estado de Gracia y El libro de los Editoriales. Globalización y resistencia.

Informes: Oficina 69 en 2º Piso del IV Bloque de la UNSL, Av. Ejército de Los Andes 950, teléfono (02652) 435512 interno 125. Correo electrónico:
opelayes@unsl.edu.ar

Etiquetas:



 
Barrio Universitario
Se inaugura la sede de la Mutual de Vivienda y Consumo

El jueves 30 de octubre se realizará la inauguración de la vivienda que será la sede de la Mutual de Vivienda y Consumo de la Universidad Nacional de San Luis construida en el Barrio Universitario.

En la oportunidad se explicarán las características de la urbanización del barrio y de la vivienda bioclimática, y también se hablará sobre los planes constructivos para el 2009.

La cita es a las 12 del mediodía del jueves 30 de octubre, momento en que se realizará un brindis inaugural.


En 1994 la Mutual compró 24 hectáreas entre las avenidas Fuerza Aérea y Justo Daract, al norte del Aeropuerto. Conformó la sociedad legalmente, hizo su Estatuto y obtuvo su Personería Jurídica en 1998. En 2002 decidió urbanizar los terrenos. Se pensó que tengan frente al norte amplio de manera de poder captar el sol del invierno, por ello se hicieron lotes con frentes exclusivamente al norte o al sur de 14 metros. Los lotes fueron de 494 m2 a fin de disponer de un buen terreno para futuras expansiones.

Se decidió que los servicios sean subterráneos en un espacio entre la vereda y la línea de arboleda. Para ello se destinaron entre línea municipal y cordón de calle 3,60 metros. De esta manera las reparaciones futuras no romperán veredas ni calles. Tampoco se cruzan los servicios en esquinas. Van sólo de Este a Oeste, de modo que las roturas posibles son menos probables.

Luego se diseñó una vivienda bioclimática, es decir, que se adapta al clima. En invierno capta energía solar de su amplio aventanamiento al norte. Tiene aislación en paredes y techo y vidrios dobles para que la energía ganada quede dentro de la casa. Interiormente es una casa de ladrillos tradicional.

Actualmente están trazadas calles y veredas. Se hizo la red de agua potable y la mitad sur de la red de cloacas. Ahora se está comprando el material para hacer la mitad norte de cloacas.

La electricidad está comenzando a instalarse. Ya se compraron los dos transformadores que dan la energía eléctrica en el predio y de los cuales saldrá la conexión domiciliaria y de alumbrado público.

El barrio es cerrado, ya tiene tres cuartas partes del alambrado perimetral.

Este año se constituye el Consorcio que administrará el Barrio Universitario. El Registro de la Propiedad ya tomó el reglamento interno del Consorcio y actualmente Catastro está haciendo las fichas de cada lote, plaza y espacios verdes. Al finalizar esa tarea se realizará la escrituración de los lotes a cada socio.

Se espera iniciar la construcción de las viviendas en el 2009. Actualmente se están evaluando empresas constructoras y planes financieros. Hay unos 150 socios que comenzarían la construcción en 2009.

Más información: Consejo Directivo, Jorge Follari (Presidente), e-mail:
follari@unsl.edu.ar.

Etiquetas:



16 oct. 2008
 
VII Jornadas Nacionales de Extensión Universitaria
Ya se encuentra disponible el programa de actividades

Los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2008 se realizarán en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) las
VII Jornadas Nacionales de Extensión Universitaria.


La asistencia a las Jornadas es de carácter gratuito y están principalmente destinadas a docentes, investigadores, extensionistas, estudiantes, no docentes y a todos aquellos que estén interesados en la temática.

La
Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de San Luis y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación organizan estas VII Jornadas, cuyo eje temático es Extensión, Docencia e Investigación: articular para integrar.

En el sitio web de las Jornadas ya se encuentra disponible el programa preliminar de actividades
.

Informes: Secretaría de Extensión Universitaria, Av. Ejército de Los Andes 950, 2° piso Rectorado de la UNSL, CP5700, San Luis. Te. (02652) 426747 o 424027 internos 331 o 123. E-mail:
jornext@unsl.edu.ar.

Sitio web: VII Jornadas Nacionales de Extensión Universitaria

Etiquetas:



15 oct. 2008
 
Otras Miradas
Muestra Latinoamericana de Documentales

Del 23 al 30 de octubre se realizará en el Auditorio Mauricio López de la UNSL la Muestra Latinoamericana de Documentales: Otra Latinoamérica. Otras Miradas.



Durante una semana se proyectarán películas premiadas en el I Concurso Latinoamericano de Documentales “Otras Miradas. Experiencias de autoorganización y luchas sociales en América Latina”, organizado este año por el Programa de Comunicación Audiovisual del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Se trata de la Primera Muestra Latinoamericana de Documentales “Otras Miradas”, que está integrada por las películas más destacadas del Concurso, según el juicio del Jurado, que constituyen un valioso aporte para el acercamiento y la reflexión en torno a algunas de las más relevantes luchas y experiencias de autoorganización actuales en América Latina, vistas a través de los ojos de notables realizadores.

Todas las proyecciones serán en el Auditorio Mauricio López, Av. Ejército de Los Andes 950, San Luis, con entrada libre y gratuita.

Programación en San Luis:

Jueves 23 de octubre

21 horas
Hartos Evos aquí hay. Los cocaleros del Chapare
Dirección: Manuel Ruiz Montealegre y Héctor Ulloque Franco
Síntesis argumental
(Bolivia-Colombia)

Viernes 24 de octubre

21 horas
Soberanía violada
Dirección: Malu Vázquez

Síntesis argumental
(Paraguay)

22 horas
Vou plantar minha terra
Dirección: Colectivo Mutirâo

Síntesis argumental
(Brasil-España)

Sábado 25 de octubre

19 horas
Jurua. Hombres de hierro
También forma parte de la Jornada 24 horas de Cine Nacional (24 y 25 de octubre)
Dirección: Rodolfo Cesatti

Síntesis argumental
(Argentina)

20 horas
Cielo abierto
También forma parte de la Jornada 24 horas de Cine Nacional (24 y 25 de octubre)
Dirección: Carlos Ruiz

Síntesis argumental
(Argentina)

22 horas
Corazón de fábrica
También forma parte de la Jornada 24 horas de Cine Nacional (24 y 25 de octubre)
Dirección: Virna Molina y Ernesto Ardito

Síntesis argumental
(Argentina)

Lunes 27 de octubre

21 horas
Zé Pureza
Dirección: Marcelo Ernandez

Síntesis argumental
(Brasil)

Martes 28 de octubre

21 horas
Territorio pacificado
Realización: Colectivo KanalB

Síntesis argumental
(Colombia-Alemania)

Miércoles 29 de octubre

21 horas
Tambogrande. Mangos, muerte, minería
Dirección: Ernesto Cabellos Damián y Stephanie Boyd

Síntesis argumental
(Perú)

Jueves 30 de octubre

21.30 horas
La fuerza de la organización
Dirección: Pilar Cecilia Mejía y Juan Carlos Orrego

Síntesis argumental
(Colombia)

22.30 horas
La rebelión pingüina
Dirección: Carlos Pronzato

Síntesis argumental
(Chile-Brasil)

Más información:
www.clacso.org.ar

Organiza: Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de San Luis.

Auspician: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Etiquetas:






Email: prensa@unsl.edu.ar